9
IN MEMORIAM CARLOS FUENTES, 1928 - 2012 Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca LEV Medellín Junio 2012 Derecho cultural a la memoria y a la identidad

In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El pasado 15 de mayo se extinguió la vida del escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los autores más importantes del siglo XX, cuya producción literaria e intelectual influyeron ampliamente en la historia de los pueblos latinoamericanos. La Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, ha querido brindarle un homenaje a su memoria y a su legado. Por tal motivo, se invita a la comunidad eafitense y al público en general a apreciar la exposición de algunas de sus obras y otros textos con relación a este autor. La exhibición estará ubicada durante el mes de junio, en el ala oriental del segundo piso del Centro Cultural Biblioteca LEV.

Citation preview

Page 1: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

IN MEMORIAMCARLOS FUENTES, 1928 - 2012

Sala de Patrimonio Documental

Centro Cultural Biblioteca LEV

MedellínJunio 2012

Derecho cultural a la memoria y a la identidad

Page 2: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

El escritor mexicano Carlos Fuentes Macías, uno de los más brillantes escritores de las letras hispanas del siglo XX, nació el 11 de noviembre de 1928 en Ciudad de Panamá y murió a la edad de 83 años en México, D. F., el 15 de mayo de 2012.

La profesión de su padre, el diplomático Rafael Fuentes, le permitió visitar en su infancia numerosos países como Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Chile, Ecuador y Argentina. Llegó a México a los 16 años y entró en la preparatoria en el Centro Universitario México. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy.

Se graduó en leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México y en economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

Page 3: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

Entre 1950 y 1951, como diplomático, representó a su país en Ginebra ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tres años después, trabajó en México en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue embajador de México en Francia (1972-1976). Dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Fundó el Movimiento de Liberación Nacional del Comité Nacional de Auscultación y Organización. Colaboró en la Revista Mexicana de Literatura, La Cultura en México, El Espectador en Colombia y en las principales publicaciones de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

También fue catedrático de Literatura y español en algunas universidades de Estados Unidos.

Page 4: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

Otro de los placeres de Fuentes era el cine, que empezó a saborear en la infancia, cuando vio en Nueva York Ciudadano Kane y años después tuvo oportunidad de conocer al cineasta español Luis Buñuel, con quien mantuvo una fuerte amistad.

De sus incursiones literarias en el cine quedan guiones como Las dos Elenas (1964), Un alma pura (1965), El gallo de oro (1964) y Pedro Páramo (1966).

Dos décadas después, el mexicano Paul Leduc y el argentino Luiz Puenzo llevaron al cine sus novelas La cabeza de la hidra (1981) y Gringo viejo (1989), respectivamente.

Page 5: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

Los primeros escritos de Fuentes publicados fueron novelas cortas: la colección Los días enmascarados (1954) testimonia ya su interés por la búsqueda de nuevas técnicas narrativas. Cuatro años más tarde, en 1958, aparece su primera novela, La región más transparente, un requisitorio contra la sociedad mexicana que manifiesta el interés primordial del autor por la historia y la identidad nacionales.

Sus obras Aura (1962), La muerte de Artemio Cruz (1962) y Gringo viejo (1985) lo condujeron a la gloria de las letras y a ser parte del llamado “Boom Latinoamericano”, conducido por nombres tan grandes como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez. La voz de esa generación está en Fuentes en el sentido de fusionar la literatura de ficción con la América Latina de esos momentos. La narrativa de este escritor es contundente, es casi la mirada entera de una generación.

Page 6: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

También novelas como Cantar de ciegos (1964), Cambio de piel (1967), Terra Nostra (1975) y La Cabeza de la Hidra (1978), le dieron reconocimiento internacional.

Es también autor de piezas de teatro, tales como El tuerto es rey (1970), así como de numerosos ensayos críticos, como Casa con dos puertas (1971) y Cervantes o la Crítica de la lectura (1976), y de ensayos políticos como Tiempo mexicano (1972).

Sus obra ha sido traducida a casi todos los idiomas.

Page 7: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

En 1972, Carlos Fuentes fue elegido miembro de El Colegio Nacional y recibió, entre otros, los siguientes premios y reconocimientos:

Premio Mazatlán de Literatura (1972), el cual rechazó en protesta por la política del gobierno de Sinaloa contra el movimiento estudiantil en la universidad de dicho estado; Premio Xavier Villaurrutia (1976), Premio Rómulo Gallegos (1977), Premio Internacional Alfonso Reyes (1979), Premio Cervantes (1987), Premio Internacional Menéndez Pelayo (1992), insignia de Oficial de la Legión de Honor de Francia (1992), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1994), Medalla Picasso de la Unesco (1994), Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa (2000), miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua (2001), Premio Real Academia Española de creación literaria 2004 (2004), Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (2008), Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2009), Doctor honoris causa en la Universidad de Veracruz (2009).

Los últimos premios que recibió en España fueron el Premio Formentor de las Letras (2011) y el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras el mismo año.

El pasado 14 de mayo, unas horas antes de su muerte, Carlos Fuentes fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad española de las Islas Baleares.

Page 8: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

“(…) quisiéramos también rescatar al ser humano: a un hombre que no dejó que los premios (la infinidad de ellos) ni la fama por ser parte fundamental de un movimiento literario histórico, lo deslumbraran en lo más mínimo. Fue, más bien, un hombre humilde. Y esto es muy importante. Todo un catalizador de esa generación de escritores, que sabía vehicular como ninguno las relaciones que unos tenían con otros. Hizo parte del mito y lo supo hacer grande simplemente con su don de gentes.”

El Espectador,Editorial 16 de mayo de 2012.

Page 9: In Memoriam. Carlos Fuentes, 1928-2012

REFERENCIAS

http://carlos-fuentes.tripod.com/b.html

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/carlos_fuentes_biografia_de_un_hombre_brillante_en_las_letras_hispanas/carlos_fuentes_biografia_de_un_hombre_brillante_en_las_letras_hispanas.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fuentes

http://www.americas-fr.com/es/literatura/fuentes.html

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-346770-un-adios-carlos-fuentes

http://elsilenciero.com/2012/05/carlos-fuentes-los-muertos-tienen-mucho-que-contar/