7
RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

Infografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infografia

RETOS DE LA EDUCACIÓN

EN EL MUNDO ACTUAL

Page 2: Infografia

Primer reto: Por una

Educación humanista.

Educar en valoresRespeto a la dignidad

humana

Respeto a la vida

Armonía social Paz Sostenibilidad

Se tiene que garantizar una educación inclusiva y equitativa, en donde todos tengan oportunidades de aprendizaje, una educación para todos.

Igualdad de derechos

Justicia social

Diversidad cultural y

social

Solidaridad humana

Responsabilidad

compartida

El individuo NO es una mercancía

Paulo Freire, “Ayudar al hombre a ser

hombre”.

Como docente debo ir más allá del

aprendizaje académico convencional:

Llevar los programas de “Eduquemos para

la paz”, “Yo quiero, yo puedo” y “PACE”.

Enseñar reglas de oro: Nos respetamos,

Somos responsables, Hablamos con la

verdad. Trabajar por una educación inclusiva.

Comunicación asertiva.

Resolución pacífica de conflictos.

Alumnos: entes individuales, únicos y diferentes de

los demás.

Educandos tienen: Facultad de decisión, racional, libertad, conciencia para elegir y

tomar sus propias decisiones

Diál

ogo,

bas

ado

en e

l res

peto

NO a reproducir

desigualdades y

tensiones

sociales.

Page 3: Infografia

Segundo reto:Hacia una Educación

digital.

Desafíos: Abatir la

brecha tecnológica.

Inclusión e igualdad en el mundo de la tecnología.

Alfabetismo digital.

No solo se debe dotar a las escuelas de una computadora o tableta para escuchar música, jugar, entrar a Facebook o enviar correos, sino como menciona Corral (2012), “formar individuos capaces de administrar, producir, adaptar e intercambiar conocimientos”.

La educación digital va más allá del aula, llega al hogar, al trabajo. Con la tecnología la escuela es una aula extendida.

Acceso a in-ternet40%

No tienen acceso a in-

ternet60%

No toda la sociedad

tiene acceso a internet

Tecnologías

móviles

Conexiones a internet

Por el buen uso de las tecnologías digitales.

Como docentes debemos

enseñar a los educandos a

utilizar adecuadamente la

conectividad digital e impedir su

uso excesivo, su uso impropio y

su mal uso.Debemos educarlos en la

prevención contra delitos

cibernéticos.

Adquisición de competencias y habilidades digitales para aprender a aprender. Formación permanente del docente y alumno.Sociedades más conectadas,

pero a la vez más alejadas, existe un abismo entre los

que tienen acceso a la tecnología y los que no.

Utilizar los dispositivos móviles para que como docentes y alumnos podamos: Acceder a recursos educativos. Conectarse y comunicarse con otros. Crear blogs, wikis, podcats, comunidades

virtuales. Utilizar en beneficio del aprendizaje las

diversas herramientas digitales. Se aprenda a ser creativo, reflexivo y

autónomo.

InterconexiónInterdependencia

Alumnos en

situación

desventajos

a,

desigualdad

Page 4: Infografia

Tercer reto:Por una nueva concepción de

educación.

Educación adecuada y

flexible.

Educación justa y viable.

“Una auténtica educación es aquella

que forma los recursos humanos

que necesitamos para ser productivos,

seguir aprendiendo, resolver problemas, ser creativos y vivir

juntos y con la naturaleza en paz y armonía”. (Power,

2015)

Educación, motor del desarrollo

sostenible.

La educación es la clave para desarrollar

capacidades, competencias,

habilidades, que les permita a los

alumnos a ampliar sus oportunidades para poder vivir en

una vida con sentido y con igual dignidad.

“For

mar

pen

sam

ient

o cr

ítico

, jui

cio

inde

pend

ient

e y

capa

cidad

par

a de

batir

” (UN

ESCO

, 201

5, p

. 33)

El derecho a una educación de calidad, es el derecho a

un aprendizaje con sentido y

adecuado.

Competencias que debemos desarrollar

en nuestros alumnos:

Competencias fundamentales: alfabetización, conocimientos numéricos básicos.

Competencias transferibles: Analizar y dar solución a problemas, comunicación eficaz, creatividad y capacidad de emprender.

Competencias técnicas y profesionales: Conocimientos técnicos específicos.

Debemos cambiar los roles del docente y

del alumno, en donde exista una educación inclusiva, igualitaria y autónoma; creando

aulas libres, demócratas,

creativas, participativas y se de

la comunicación asertiva.

No tienen acceso a la educación básica

NiñosAdolescentes70

millones

60 millone

s

Las escuelas para cumplir con el reto deben tener:

• Aulas innovadoras• Métodos constructivistas y

tecnológicos.• Aprendizaje electrónico.• Aprendizaje social.• Educación inclusiva.• Educación en valores.

• Uso de nuevas tecnologías.• Uso de herramientas digitales.

Page 5: Infografia

Cuarto reto:Cambiando las

prácticas docentes.

Docentes, factores de

cambio general

Cambio en modelos de aprendizaje

Capacitación digital

Visión humanist

a

Fomentar

valores

Socialización

Profesión docente

eficaz

Existe un rechazo al cambio por parte de los docentes y

directivos y sobre todo en el uso de

las nuevas tecnologías.

Las escuelas se equiparon con aulas

digitales, enciclomedia y tabletas para cada

alumno de quinto y sexto grado, algunos equipos no funcionan y otros no

son considerados ni utilizados como

herramientas para mejorar el aprendizaje.

Como lo menciona Scolari

(2011) “La escuela no se ha

adaptado a la realidad

tecnológica”.

Para lograr el reto

Desprofesionalización Docente:

Docentes mal preparados. Escasez de personal

docente. No existe la autonomía

docente. Estandarización de los

exámenes y las evaluaciones profesionales.

Remuneración de los docentes, son bajas en relación a otras profesiones.

Desgaste, desprestigio, pérdida de estima social.

Como docentes aún podemos hacer mucho, primero uno mismo debe valorar su profesión, si la queremos, la respetamos, los demás también la valorarán.

¡Por profesores

más capacitados

, profesional

es y respetados!

Expertos académicos

autónomos y reflexivos.

“Hay que formar a los docentes para que

faciliten el aprendizaje, entiendan la

diversidad, sean inclusivos y adquieran competencias para la convivencia, así como la protección y mejora del medio ambiente”.(UNESCO, 2015, p. 58)

Estrategias pedagógicas y didácticas

Favorecer la

autoestima y

la autonomía

Fomentar entornos respetuosos y seguros

Page 6: Infografia

Quinto reto:Responsabilidad común por un

mundo sostenible.

“Erijamos la educación y el conocimiento en bienes comunes mundiales a fin de reconciliar la finalidad y la organización de la educación como un cometido social colectivo en un mundo complejo” (UNESCO, 2015)

Resolver

problemas

Bien

es

com

unes

; la

educ

ación

y e

l co

nocim

iento

.

No a la discriminación y a la violencia.

Resolver

tensiones

comunes.

Reco

noce

r nue

vos

horiz

onte

s.

Desarrollo

sostenible

Pila

res d

e la

edu

cació

n Aprender a conocer.

Aprender a hacer.

Aprender a ser.

Aprender a vivir.

Gobernanza de la educación

Política de educación

Derecho a recibir educación

Sostenibilidad: “Acción responsabl

e de los individuos

y las sociedades con miras a un futuro mejor para

todos”. (UNESCO,201

5,p. 20)

Principio de

la educación

como bien

público.

Atención al conocimiento:

cómo se crea, se accede a él, se valida, se usa.

Afecta a la formulación de políticas de educación:

Aumento del desempleo.

Aumento de la precariedad.

Creciente movilidad de estudiantes y trabajadores.

Aumento de la frustración entre los jóvenes.

¿Qué debemos hacer?

(escuela, sociedad, gobierno)

Acercar las nuevas tecnologías a los niños y jóvenes.

Reconocimiento de la diversidad cultural.

Fomentar la ciudadanía responsable.

Fomentar la solidaridad. Participar en las acciones

cívicas y sociales, con responsabilidad.

Fomentar políticas inclusivas. Garantía de oportunidades de

educación. Transparencia y Rendición de

cuentas.

Page 7: Infografia

Referencias

Cohen, M. (2015). La transformación de la educación: del pizarrón y la tiza a las computadoras y los bits. México.

Corral Jurado, J. (29 de Febrero de 2012). Brecha digital y educación en México. EL UNIVERSAL.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París, Francia: Ediciones UNESCO.

Scolari, C. (2 de Junio de 2011). La escuela no se ha adaptado a la realidad tecnológica. España.