13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA VICTOR ANTONIO QUISPE OCHOA INFORMÁTICA JURÍDICA

Informática Jurídica

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

VICTOR ANTONIO QUISPE OCHOA

INFORMÁTICA JURÍDICA

Según Ríos, ¿qué es comunicación y cuál es su trascendencia?

La comunicación es un proceso de exteriorización del pensamiento humano, mediante el cual se logra transmitir una determinada información, esta comunicación será materializada y canalizada por medio de un emisor (quien emite el mensaje), el canal (conducto por el cual se trasmite el mensaje) y un receptor (quien recibe el mensaje), todo ello responde al carácter intrínseco del ser humano, que es vivir en sociedad, y para ello se adopta distintas formas y/o métodos para poder relacionarse, sea de forma positiva o negativa como nos hizo conocer la historia de la humanidad.

Del mismo modo, su trascendencia radica–en concordancia con lo mencionado líneas arriba- en la posibilidad del desarrollo de las relaciones interpersonales mediante latransmisión de información, la cual puede exteriorizarse por medio de símbolos, palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros; poniendo en conocimiento de los demás las distintas facetas de la actividad humana.

¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje?

Las tres funciones del lenguaje son:

a) Ser vehículo primario de la comunicación.- Ya que el lenguaje es la forma de comunicación entre los seres humanos, y en caso del lenguaje informático el cumplimiento de unas reglas rígidas propuestas por el programador para que se cumpla esa comunicación entre el ser humano y la máquina.

b) Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su sociedad. Contribuye de la misma forma a plasmar tanto la sociedad como su cultura.- Ya que como bien lo mencionamos es la respuesta al carácter propio e inherente del ser humano como ser social y por consecuente de la sociedad reflejada en su cultura.

c) Hacer posible el crecimiento y la trasmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectivo de los grupos sociales.- Es propio del componente cíclico del mundo, siendo que la trasmisión de una cultura es el reflejo de traspasar los diversos muros geográficos propios del mundo en el que vivimos.

¿Qué es la semiótica? ¿En qué áreas la divide Morris?

La semiótica es una forma de mensaje que se en síntesis son aquellos que hacen uso de los signos convencionales arbitrarios, conocidos tanto por el emisor como el receptor; signos que no pretenden tener ninguna similitud con los elementos que representan: fonemas o letras, números o signos, y que no entrañan ninguna relación mas que la convencional con el universo que expresan.

Morris divide la semiótica en tres áreas:a) La pragmática.- Relación entre los signos y sus efectos sobres los que hacen uso de

ellos.

b) La sintaxis.- Relación entre los signos entre sí.

c) La semántica.- Se ocupa del significado de los mensajes y la estructura y/o orden de los elementos internos de éste.

¿Cuál es la relación entre la Informática Jurídica y derecho?

La relación existente entre la Informática Jurídica y el derecho es una de apoyo y de instrumentalidad, dado que, mediante la informática jurídica se pone a disposición del Derecho diversos métodos y mecanismos propios de la informática y en consecuencia de la tecnología para el mejor tratamiento de los diversos medios que requiere el derecho para el cumplimiento de sus fines.

¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?

La importancia recae sobre un criterio de actualidad tecnológica que se vive hoy en día, ello debido al gran protagonismo e importancia que han asumido los diversos medios tecnológicos para el cumplimiento de los fines jurídicos y legales de una determinada sociedad.

¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?

Consiste en la adaptación y uso de las técnicas documentales concretizados en un tratamiento permanente y sistemático de documentos o datos para la información jurídica que es y será requerida por los operadores del derecho, dicha información documental puede ser de tipo visual, auditivo o audiovisual.

Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión. De un Ejemplo práctico.

Su utilidad se traduce en una característica de orden y de sistema, ya que por medio de la Informática Jurídica de Gestión el operador del Derecho puede administrar, controlar y gestionar de manera más práctica, ordenada y sistematizada los diversos aspectos de su quehacer diario, dado que, es la informática como método de sistema que le permitirá desarrollar de una forma más célere y segura las labores jurídicas propiamente dichas.

Un ejemplo práctico de ello son las ahora novedosas notificaciones electrónicas, que mediante el SINOE (Sistema de Notificaciones Electrónicas) permiten tanto al Juzgado como a las partes poner de conocimiento los diversos actos procesales que se dispongan a la brevedad posible y con una mayor seguridad brindada por la informática jurídica.

¿En qué consiste la informática Jurídica Metadocumental?

Es la también llamada Informática Jurídica Metadecisional, la cual abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho resultados que vayan más allá de la recuperación y reproducción de información (documental o no), con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo, y contribuya al avance de la teoría jurídica.

¿En qué consiste la Heurística y cuál es su relación con la Informática Jurídica?

La Heurística es el arte de la búsqueda que mediante su propio método, procede paso a paso decidiendo tras cada uno de ellos la estrategia que conviene aplicar para dar el siguiente paso.

Su relación con la informática jurídica es una de aplicación en la enseñanza del derecho mediante una interacción directa con las materias de pedagogía del derecho, psicología educativa, lingüística y comunicación.

¿En qué consiste la Teoría General de sistemas aplicada al derecho?

En que sea la postura que se adopte respecto al Derecho ya sea en su concepción o intento de definición, la Teoría General de sistema atribuye un orden de conectividad entre las distintas concepciones del Derecho, es decir, una Teoría General de sistemas aplicada al Derecho reflejará un entendimiento sobre que el Derecho como tal es un sistema en el que intervienen tanto conceptos, reglas, procedimientos, efectos, etc.

¿De qué trataba la jurimetría?

La jurimetría es el uso de los ordenadores en el Derecho, es decir, la introducción de los ordenadores electrónicos en la aplicación de la legislación antimonopolista, debiendo para ello aplicarse tres tipos de investigación:

• Aplicar modelos lógicos a normas jurídicas establecidas según los criterios tradicionales

• Aplicar el ordenador o computadora a la actividad jurídica.• Llegar a prever futuras sentencias de los jueces

Ello se reduce concretamente en que al desarrollar la cibernética se empieza y da lugar a aspectos más trascendentales de los que nuestra sociedad acostumbraba, por lo que, debería valorarse la optimización del mismo mediante un control adecuado y constante de lo creado.

Por ejemplo, la creación de un robot presupone el control del mismo para comprobar su calidad y la optimización del invento.

¿Por que se dice que la Teoría General del Control es esencial para la Cibernética?