38
Diagnóstico socioeducativo El jardín de niños “Miguel Alemán” donde se realizan las prácticas de intervención educativa, correspondientes al sexto semestre de la formación docente, es una institución de carácter público; se encuentra ubicado en: Avenida Adolfo López Mateos S/N, Colonia El Chamizal, Ecatepec de Morelos, Estado de México. La colonia el Chamizal se considera está dentro de un medio urbano por sus características, considerando factores como el tamaño de la población que se requiere para ser denominado como tal (más de 2500 personas); criterios administrativos o fronteras políticas, forma parte de la jurisdicción de un municipio (pertenece al municipio de Ecatepec de Morelos) (UNICEF, 2012), así mismo dispone de los siguientes servicios: luz eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, transporte público, pavimentación, tiendas, centros comerciales, etc.; igualmente de servicios públicos como: alcantarillado, saneamiento y aguas residuales, alumbrado público, limpia y disposición de desechos, mercados, calles, jardines, áreas verdes y recreativas, seguridad pública y tránsito, embellecimiento y conservación, centros urbanos y obras de interés social, asistencia social en el ámbito de su competencia, centros de salud; hay escuelas de nivel básico, medio superior, y universidades públicas y privadas. Su economía se basa principalmente en la ejecución de actividades terciarias, que son: el comercio y servicios

Informe diagnóstico

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico socioeducativo

El jardín de niños “Miguel Alemán” donde se realizan las prácticas de intervención

educativa, correspondientes al sexto semestre de la formación docente, es una institución de

carácter público; se encuentra ubicado en: Avenida Adolfo López Mateos S/N, Colonia El

Chamizal, Ecatepec de Morelos, Estado de México.

La colonia el Chamizal se considera está dentro de un medio urbano por sus características,

considerando factores como el tamaño de la población que se requiere para ser denominado

como tal (más de 2500 personas); criterios administrativos o fronteras políticas, forma parte

de la jurisdicción de un municipio (pertenece al municipio de Ecatepec de Morelos)

(UNICEF, 2012), así mismo dispone de los siguientes servicios: luz eléctrica, agua potable,

telecomunicaciones, transporte público, pavimentación, tiendas, centros comerciales, etc.;

igualmente de servicios públicos como: alcantarillado, saneamiento y aguas residuales,

alumbrado público, limpia y disposición de desechos, mercados, calles, jardines, áreas

verdes y recreativas, seguridad pública y tránsito, embellecimiento y conservación, centros

urbanos y obras de interés social, asistencia social en el ámbito de su competencia, centros

de salud; hay escuelas de nivel básico, medio superior, y universidades públicas y privadas.

Su economía se basa principalmente en la ejecución de actividades terciarias, que son: el

comercio y servicios (tortillería, tiendas, vendedores ambulantes), que se pueden observar

en las calles aledañas al jardín de niños.

Aledaños a la institución, se encuentran centros educativos, como lo son: el jardín de niños

“Celia Muñoz”; un centro de educación para jóvenes y adultos llamado “Nueva creación”;

y una institución de educación media superior “CONALEP”. El nivel socio económico de

la colonia es diverso. Éste oscila entre la clase media, media baja, y baja, según los aspectos

considerados por la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública

A.C. (AMAI), que definió 13 variables establecidas por el Comité de Niveles

Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998.

Las variables son las siguientes:

-Último año de estudios del jefe de familia.

-Número de focos en el hogar.

-Número de habitaciones sin contar baños.

-Número de baños con regadera dentro del hogar.

Posesión de:

-Autos (ya sean de su propiedad o no).

-Calentador de agua / Boiler.

-Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material).

-Aspiradora.

-Computadora (PC).

-Horno de microondas.

-Lavadora de ropa.

-Tostador de Pan.

-Videocasetera.

Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El

perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel

educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son

casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos

de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que

llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos

hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria

completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad;

aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

-Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de

estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio

(completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son

propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de

interés social o de rentas congeladas.

Derivado de diálogos informales con las maestras titulares, se da razón de la inseguridad,

vandalismo, desintegración familiar, deserción escolar, desempleo, y de la falta de recursos

económicos, de las que son susceptibles los alumnos y las familias pertenecientes a este

centro escolar.

En la siguiente tabla se puede apreciar la matricula total que constituye al alumnado del

Jardín de niños “Miguel Alemán” por grupo y género. Las edades de los alumnos oscilan

entre los 3 y 5 años de edad, repartidos en tres grupos de segundo grado y cuatro de tercero:

GRADO Y

GRUPONIÑOS NIÑAS TOTAL

2 º A 10 19 29

2 º B 13 15 28

2 º C 15 15 30

3 º A 7 18 25

3 º B 12 14 26

3 º C 18 8 26

3 º D 12 14 26

Total 87 103 190

*La matrícula total del Jardín de niños “Miguel Alemán” es de 190 alumnos, donde 103

corresponden al género femenino y el 87 al género masculino.

La institución se administra de la siguiente manera: siete docentes frente a grupo; cuatro de

tercer año, y tres de segundo; una maestra de educación física; una directora, y una

subdirectora:

*Organigrama de la institución.

De acuerdo con el acercamiento en las jornadas de prácticas, la institución pertenece al

programa de “Escuelas de Calidad” por lo que la visión y misión manifiestan la creación de

un cambio transformativo y paulatino a través de un modelo estratégico que comprende a la

participación de docentes, alumnos y padres de familia para generar condiciones necesarias,

de acuerdo a las necesidades que presenta cada aula, y propiciar el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje en términos de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad, con el

propósito firme de elevar la calidad educativa (SEP, 2015). Bajo este marco descriptivo el

modelo estratégico se traduce como la ruta de mejora del jardín de niños donde se pretende

de forma general el cumplimiento de ciertos objetivos que definen a la escuela como parte

del programa; uno de ellos es el cumplimiento metodológico objetivo, marcado en la

jornada de prácticas con la realización de actividades extracurriculares que acatan

situaciones sociales de atención dentro de la escuela como: la higiene, el fomento a la

lectura y la educación sexual. De acuerdo a ello se realiza una valoración objetiva sobre el

punto en que se encuentra el centro escolar, por lo que la planeación se visualiza como

parte del reconocimiento de la situación actual de la escuela, con estos referentes las

docentes titulares y los directivos de la institución, establecen un plan con objetivos

prioritarios implicados; que los miembros de la comunidad escolar asuman la

responsabilidad de realizar las actividades en los plazos definidos para cumplir con los

objetivos, por ello cuentan con un reglamento interno que tiene como propósito brindara a

la comunidad una mejor atención, mantener el orden en el desarrollo en las actividades

escolares y favorecer el desarrollo académico de los alumnos. En la jornada de prácticas se

observan estas situaciones que se desarrollan al tratar temas de interés social por parte de

los alumnos para emitir una solución ante problemáticas particulares que algunos grupos

presentan.

Por lo que la realización se genera a través de ciertas actividades a desarrollar de forma

particular en cada una de las aulas para poner en práctica las estrategias y acciones de

mejora, y realizar un cambio significativo a los hechos sociales que obstaculizan de forma

sustancial el proceso de enseñanza y aprendizaje; de igual forma las docentes realizan una

retroalimentación pertinente de acuerdo a la verificación de dichas actividades donde ya

existe un análisis previo y una evaluación de la aplicación a modo de comparación con la

situación inicial y los resultados obtenidos en cada una de las aulas a modo de vislumbrar el

cambio transformativo particular. Por ende la retroalimentación o las juntas académicas que

se realizan ofrecen el reconocimiento de las situaciones que cambiaron en cada una de las

aulas, por lo que se hace un análisis y valoración general a razón de atender las nuevas

necesidades que emergen de las aplicaciones realizadas, la adecuación de las estrategias de

mejora, y de las acciones emitidas para alcanzar el cambio social o la socialización de

resultados generados por las acciones de cambio; observando a grandes rasgos la ruta de

mejora del jardín de niños “Miguel Alemán”. ”. La base para la planeación, aplicación y

desarrollo de actividades dependen fuertemente del Programa y Guía de la Educadora

(PEP, 2011), de manera que cada uno una de las docentes trabajan a partir de un único

modelo de planificación para la acción y la visualización de resultados académicos de los

alumno de manera general e inferir las metas de cambio a partir de estas dinámica

realizada.

Dado que el jardín de niños está sujeto al programa de “Escuelas de Calidad” la creación

del mismo como una institución ex profeso, es reciente, puesto que se encuentra en

construcción; anteriormente se encontraba en una casa adaptada a dos cuadras de la

ubicación ya mencionada, por lo que fue necesario diseñar e implementar mecanismos de

operación financiera del Programa al que está sujeto mediante la revisión y automatización

de procesos a fin de agilizar la liberación, aplicación y comprobación de los recursos con

oportunidad. Dicho de esta forma, la institución es ex profeso desde hace dos años; se

rescata en pláticas informales con la directora de la institución, que el terreno fue donado

por parte del estado con base a la gestión de las docentes titulares en servicio.

Las instalaciones aún se encuentran en construcción por lo que cuenta con 4 salones

provisionales a 10 años; 3 salones construidos por las mismas docentes; y baños ofrecidos

por el Programa. De igual forma, al iniciar las intervenciones docentes en la escuela de ex

profeso, la comunidad escolar se encargaba de tareas de limpieza y desecho de escombro,

puesto que antes de convertirse en escuela, el terreno era utilizado por los habitantes de la

colonia para arrojar sus desechos; datos rescatados de una entrevista con una docente

titular.

Hablando en términos generales cada una de las aulas donde se desarrolla el proceso de

enseñanza y aprendizaje tiene características similares por lo que cuentan con

problemáticas semejantes en cuanto a infraestructura.

Los salones de clase cuentan con un espacio muy reducido para realizar las diversas

actividades que se efectúan dentro de estos; aunado a esta limitante, la alta población con la

que cada grupo cuenta, hacen que, tanto la movilidad espacial, como la ejecución de las

actividades planeadas sean obstaculizadas. Dichas situaciones físicas a su vez generan

ciertas conductas sociales delimitadas por el hacinamiento en el que se encuentran los

integrantes del grupo, tales como: la agresividad; y la falta de tolerancia, respeto,

solidaridad; poca disposición para el trabajo en equipo, etc., provocando una dinámica

negativa que impide el desarrollo motivacional de los alumnos para el cumplimiento de los

aprendizajes esperados.

Las aulas, al ser provisionales, no tienen una instalación con material adecuado que permita

por ejemplo una buena ventilación e la iluminación, los cuales son factores que marcan de

cierta forma la dinámica que se lleva a cabo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya

que en determinadas horas del día, el clima dentro de las aulas, se torna demasiado caliente

y se vicia el ambiente con aromas y tensión en algunas de las aulas; o al contrario,

demasiado frío en los salones que son de concreto, generando un ambiente de aprendizaje

poco óptimo para el desarrollo de aprendizajes significativos en cada uno de los grados.

La dirección, por su parte, es un poco más amplia que los salones provisionales, esta se

encuentra dividida en dos espacios: una oficina general para la subdirección y otra para la

dirección; los sanitarios son relativamente nuevos y tienen las condiciones y mobiliario

apropiados pero, no totalmente funcionales para la población del jardín de niños. Hay cinco

escusados en funcionamiento y cuatro lavabos que no lo están, así mismo cuenta con un

espacio destinado para para los docentes y personal de la institución, el acceso a los

sanitarios es de uso exclusivo de los alumnos y docentes.

La escuela tiene a simple vista un espacio considerable para realizar actividades fuera del

salón de clases, lamentablemente las condiciones físicas en las que se encuentra

actualmente la institución (en construcción) impide el manejo de todos los espacios para

crear actividades lúdicas con los alumnos, ya que existe un estacionamiento no definido, y a

un costado del mismo, se ubican los materiales para la construcción de los salones los

cuales toman por el momento demasiado espacio del patio; es por eso que todos estos

aspectos constituyen una zona de riesgo para los alumnos a la hora de recreo, trasladó a los

sanitarios o al momento de realizar actividades fuera del aula, haciéndolos vulnerables a

tener un accidente dentro de la escuela.

Como parte de mejorar y atender a estas situaciones, las docentes realizan brigadas de

seguridad para evitar estos accidentes colocando bandas de seguridad y señalamientos para

que los alumnos consideren como zona de riesgo el jugar cerca de la construcción. La

escuela no cuenta con espacios de áreas verdes, ni con espacios de juego por la misma

situación, figurando a un jardín de niños poco motivador y atractivo para los alumnos que

genera ciertas tendencias o conductas agresivas por el ocio o la falta de un ambiente donde

se fomente la convivencia social a través de instalaciones necesarias para la realización de

actividades extracurriculares que funcionan como medios para canalizar ciertas emociones

y acciones en los alumnos. Debido a la complejidad por la que atraviesa la escuela, la

biblioteca escolar no tiene un espacio delimitado por lo que en cada aula se encuentra una

repisa con literatura infantil para el fomento a la lectura, también cuentan con los recursos

didácticos para ejercer actividades del campo formativo de Lenguaje y Comunicación en su

salón de clases, ya que en la dirección se ubican todos los libros destinados a la biblioteca

una vez que esté en forma, lamentablemente las actividades, en su mayoría, no contemplan

el acercamiento con la literatura, por lo que se trata de atender a esta necesidad educativa y

académica por medio de la ruta de mejora implementando estrategias como: la mochila

viajera, un carrito de la lectura, etc. Pese al diseño de estas estrategias, la aplicación de las

mismas no garantizan el fomento a la lectura dado que no se observa una seriedad por parte

de los docentes, alumnos y padres de familia por fortalecer estas áreas de oportunidad en

los niños, por ello se hace necesario como solución y cumplimiento a la ruta de mejora la

aplicación de estrategias comunitarias que consideren las necesidades de los alumnos para

el desarrollo de la comprensión lectora y el acercamiento a la literatura desde edades

iniciales.

Los alumnos cuentan con un servicio de comida; sin embargo no tienen un comedor donde

se preparen y supervisen los alimentos que se les provee, y donde los alumnos puedan

ingerir estos de manera higiénica, por lo que el menú está determinado por la directora

escolar y los alimentos son enviados ya preparados para su ingesta. Esta situación causa

conflicto, ya que según el Programa de “Escuelas de Calidad” (SEP, 2015) se pretende

modificar ciertos hábitos alimenticios con el fin de mejorar el bienestar de los alumnos, y

contribuir a generar una cultura para la salud desde edades tempranas; lamentablemente los

alimentos presentados a los niños y niñas del jardín de niños dejan de lado los estatutos

nutricionales y ofrecen una alimentación no propia para las edades de los infantes.

Tanto en los grupos de segundo año como de tercer año, existe un gran desperdicio de

comida ya que, la mayoría, no tiene el hábito de consumir comida tan fuerte en la hora del

desayuno provocando un rechazo a la misma y a estar en el tiempo de recreo en el salón de

clases hasta el término de su comida; situaciones que traen como consecuencia la poca

interacción con pares y la creación de hábitos alimenticios no acordes a su edad.

AQUÍ COMIENZAN LOS APARTADOS DE CADA UNO DE LOS GRUPOS CON LAS

CARACTERÍSTICAS QUE MENCIONÓ GABY VANS

En cuanto a las condiciones pedagógicas, las docentes titulares presentan características

particulares por lo que es necesario analizar cada uno de los grupos de acuerdo a las

observaciones pertinentes:

En el caso del grupo 2do. “A”, la docente titular cuenta con una experiencia de diez años

en el servicio educativo básico, egresada de la UPN Ajusco cuenta con una licenciatura en

Educación Preescolar; el acercamiento que tiene en específicamente con niños preescolares

es de tres años. La intervención de la docente fomenta una comunicación de forma

respetuosa y cordial, por lo que en ocasiones los alumnos, perciben su interacción como un

modo de sobrellevarla y en consecuencia no siguen las indicaciones que esta sugiere para el

cumplimiento de las reglas de convivencia. Cuando alguna situación no le es favorable hace

uso del “tiempo fuera” con los alumnos que no acatan las normas; de forma que la

aplicación de valores sociales se ve altamente condicionada por esta situación ocasionando

que los alumnos sigan las reglas, no para convivir, sino para evitar estar en tiempo fuera. A

pesar de estas situaciones negativas en la dinámica grupal, tiene una gran atención clara con

los alumnos y trata de siempre conciliar las problemáticas que se presentan en el salón

utilizando la herramienta del diálogo con los alumnos.

El empleo de material didáctico, por su parte, en la mayoría de la actividades no es aplicado

como herramienta de enseñanza sino, es utilizado como material de recurso para los

alumnos tales como: pintura, crayolas, plastilina. La docente no considera tan importante el

manejo de material didáctico, según lo que ella comenta, dado que el espacio del salón y las

limitantes para desarrollar actividades que este mismo ofrece no permite que los alumnos

tengan una buena interacción con el material didáctico, por lo que en la mayoría de las

ocasiones saca a los alumnos al patio a realizar diferentes actividades, como pintar con

gises, accionar en juegos de roles, etc.

De forma general, los alumnos tienen un rendimiento académico óptimo para el desarrollo

de actividades complejas, dado que muestran disposición al trabajo y atención ante objetos

que no le son comunes; claro es que muestran pequeñas dificultades en algunos de los

campos formativos, tal como Desarrollo Personal y Social por lo que se hace necesario

accionar en este aspecto para canalizar las emociones de los alumnos y evitar las conductas

agresivas que estos desarrollan en el aula. Estas situaciones sociales tienen su origen desde

la familia, debido a que las relaciones familiares que se perciben en la observación denotan

que los infantes, en su mayoría, constantemente son atendidos de forma agresiva y/o

violenta ofreciendo a ellos la pauta social para realizar estas acciones con sus demás

compañeros. Por ende la actitud de la población de padres de familia del grupo “A”, son

vislumbradas como indiferentes ante el trabajo realizado en preescolar y en determinadas

ocasiones muestran cierto desagrado por las decisiones emitidas por la docente titular

generando ciertos conflictos y tensiones con la misma. Bajo esta referencia se puede

delimitar que existe una creciente falta de valores sociales para la creación de una

convivencia armónica, por lo que los alumnos cuentan con estos significantes culturales y

son transmitidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje obstaculizando el desarrollo de

las actividades y el cumplimiento de aprendizajes significativos.

Aunado a esto, el espacio secundario para socializar y cambiar estas tendencias tan

comunes en los alumnos no tiene las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de

actividades y acciones propias de los sujetos para alcanzar el aprendizaje esperado de forma

significativa y autónoma. El hacinamiento que presenta la institución reduce las prácticas

sociales y en consecuencia, altera las interacciones entre pares ocasionando ciertos

conflictos sociales que no permiten el desarrollo integral de los mismos; a su vez la

dinámica que presenta la docente titular se ve afectada por esta situación ocasionando que

sea quién propicie una dinámica negativa, sin motivación e interés para los alumnos.

A pesar de estas situaciones son vistos con una salud buena, de bienestar, ya que no

presentan enfermedad alguna que atente contra su estancia en la escuela y el desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo se pretende fomentar los hábitos en los

alumnos de la alimentación, situación que no es alcanzada totalmente por que los infantes

aun llevan a la escuela comida chatarra que no es permitida en la escuela, y la misma

institución ofrece alimentos fuera de los estándares alimenticios.

A su vez cuentan con ciertos aspectos que le son problema para el desarrollo de las

actividades: el lenguaje, la mayoría de los alumnos aun no tiene la capacidad de emitir

ciertas oraciones o palabras con coherencia o con una pronunciación correcta por lo que se

deben de poner más atención en estas situaciones e implementar estrategias para que los

alumnos logren desarrollar su habilidad del habla; los alumnos demuestran en la jornada de

observación que tienen un buen nivel socioafectivos (autoestima, etc.) sin embargo existen

algunos alumnos que son retraídos y otros más que tienen tendencias agresivas muy

notorias que afectan la interacción entre pares de forma que se deben de analizar las

relaciones familiares para comprender las conductas de los alumnos y accionar en mejorar

sus prácticas con los demás. De forma general se tiene un diagnóstico de los alumnos por

campo formativo, de acuerdo a lo observado en la jornada de prácticas:

El grupo de segundo “B”, manifiesta ciertas tendencias positivas respecto al campo

formativo de Lenguaje y Comunicación, ya que los alumnos tienen alta participación ante

los cuestionamientos propuestos por la docente de forma que obtienen y comparten

información específica por medio de estas prácticas sociales, ya que hacen uso de la

información que colectan para la descripción de ciertos sucesos reales o imaginarios

manifestando una secuencia y lógica en sus conversaciones. Sin embargo al hacer uso de

expresiones o conectores en su relato tiene grandes dificultades para encontrar un sentido a

la oración, manifestando ideas cortadas o fuera de contexto de esta forma la socialización

de la información netamente esta monitoreada por la docente para orientar las expresiones

ante las temáticas o problemáticas que están abordando.

De igual forma los alumnos tienen ciertas tendencias positivas en cuanto al manejo del

lenguaje como medio para regular su conducta en las interacciones con los demás, pero

dichas tendencias son minoría dado que el grupo demuestra falta de valores sociales para la

correcta convivencia en el salón de clases por lo que el lenguaje resulta una herramienta

para contribuir con las agresiones que se viven en el grupo, ya que no solicitan la palabra

para emitir alguna participación, no están abiertos al diálogo para resolver conflictos que se

generan en las prácticas sociales y en consecuencia, no tienen la apertura para proponer

acuerdos o normas de convivencia para favorecer el desarrollo de las actividades. Bajo este

la dinámica es muy tensa entre pares a pesar de ser niños pequeños por lo que las

actividades generalmente llevan más tiempo en controlar al grupo en función a sus

conductas negativas, dejando de lado algunos aspectos del proceso de enseñanza –

aprendizaje tales como: el desarrollo continuo de ciertos aprendizajes esperados, las

participaciones de compañeros que no siguen estas prácticas tensas, etc. Dicha situación

como ya se ha mencionado tiene como causa el hacinamiento presentado en el salón de

clases dado que este genera la tensión en la dinámica grupal obstaculizando el desarrollo

integral de los mismos.

En relación al lenguaje escrito los alumnos tienen, en su mayoría, grandes dificultades

dado que no reconocen como tal alguna grafía convencional del sistema de escritura y en

consecuencia la producción de sus escritos no comunica de forma visual las ideas centrales

que se tratan en el tema (tales como dibujos, colores, algunas letras, etc.) En este sentido

los infantes únicamente se enfocan en reproducir algunos aspectos que la docente coloca en

el pizarrón de forma que se dejan de lado el análisis de la grafía y la fonética del mismo

para el reconocimiento de esta en diversas situaciones de aprendizaje. En relación a los

portadores de textos, se observa una gran disposición por la escucha de los mismos, a su

vez cuando están inmersos en alguno de ellos se observa que tienen un alto grado de

comprensión lectora dado que evocan los hechos de la historia de forma secuenciada y

organizada, en su mayoría; y aquellos que no, son apoyados por sus compañeros para

entender la historia que se está analizando, en este sentido los alumnos reconocen a partir

de la observación, lo que es un cuento, sus elementos y componentes del mismo a través del

material didáctico que se proporciona y de sus saberes previos, claro es que, en algunos

casos es necesario el apoyo para adquirir esta capacidad; de igual manera los alumnos

reconocen algunas de las grafía utilizadas en cuento como el título y algunas frases que

aparecen en la historia del mismo.

Respecto al campo formativo de Pensamiento Matemático, de acuerdo al aspecto del

Número se realizaron actividades emergentes con la finalidad de que reconocieran la grafía

de los mismos. En este sentido los alumnos logran identificar por percepción ciertas

cantidades que le son presentadas de manera que delimita en donde existen mayores

colecciones, en donde no, y en donde las cantidades son iguales, por lo que la estrategia de

conteo para la mayoría de la población de los niños de segundo año, es la herramienta de

verificación ante estas problemáticas por lo que tienen la secuencia 1 a 1 de los números

permitiendo la adición de algunos elementos que conforman la secuencia de los números.

En función a ello los niños y las niñas cuentan con cierto desarrollo de aprendizaje

esperados primordiales para el manejo de los números en situaciones cotidianas tales como:

la identificación de los números en una serie ordenada, usar y nombrar los números de

forma ascendente, reconocer los números en la vida cotidiana, la comparación de

colecciones y el manejo de la estrategia de conteo como medio para alcanzar la

competencia en general. Sin embargo, los alumnos presentan ciertas dificultades en cuanto

a este aspecto, dado que la mecanización que la docente ofrece a los alumno muchas veces

no le permite el análisis de los números como tal, y en consecuencia no permite, por

ejemplo, el nombrar los números de forma descendente y cierta población del grupo

manifiesta debilidades al momento de aplicar la estrategia de conteo como medio para

verificar resultados, dado que confunden las cantidades, los números y no reconocen la

numerosidad que implican cada una de las grafías. En este sentido las actividades respecto

a Pensamiento Matemático en su mayoría están orientadas a desarrollar mejor las

habilidades de aquellos alumnos que ya reconocen la grafía y la numerosidad de los

mismos, retrasando su proceso de aprendizaje que no tienen el reconocimiento, por lo

menos de la grafía del número.

Los alumnos tienen gran preferencia por el campo formativo de Exploración y

Conocimiento del Mundo, ya que, según las palabras de la docente, son dados a realizar

procesos de reflexión e indagación ante situaciones que están presentes a su alrededor. En

este sentido, ellos cuentan con ciertas habilidades para crear este proceso de indagación

como la observación ya que los alumnos reflejan en sus participaciones una descripción

detallada (de acuerdo a su nivel cognitivo) donde manifiestan semejanzas y diferencias de

su entorno natural o social, describe lo percibido en ciertas situaciones naturales o sociales,

la identificación de ciertos rasgos que caracterizan a un objeto en particular y la

manipulación de ciertos objetos naturales que le permiten conocer sus propiedades y emitir

opiniones personales de lo que observan.

De esta forma los alumnos tienden a tener la capacidad de buscar soluciones ante

situaciones que aparecen en sus entornos más inmediatos ya que elaboran explicaciones

propias sobre el mundo que les rodea, manifiestan algunas acciones a realizar para

investigar un poco más acerca de ciertos fenómenos naturales, expresando sus ideas acerca

de cómo suceden las cosas (desde un conocimiento previo) de forma que tratan de explicar

ciertos fenómenos naturales con alguna argumentación válida. Sin embargo, tienen ciertas

dificultades al plantearse preguntas de indagación y en ocasiones no son capaces de

especular ante los fenómenos que presencian, de modo que prefieren quedarse con ciertas

explicaciones propias y no argumentadas para dar respuesta a las problemáticas que se

presentan en su entorno. Debido a estas observaciones los alumnos demuestran grandes

capacidades respecto a este campo formativo demostrando que tienen ciertas bases del

método científico para accionar en diferentes investigaciones o soluciones a ciertas

problemáticas que suceden a su alrededor, de forma que genera en ellos un proceso de

reflexión crítica ante diversas situaciones ya sean del mundo natural o social.

En la jornada de observación los alumnos demostraron poco respecto al campo formativo

de Desarrollo Físico y Salud, pero por el grado en el que se encuentran, tienen cierto

control de sus movimientos, aunque no de todos ya que las acciones que ejercen en las

actividades que implican movimientos no tienen una psicomotricidad fina, aún no

reconocen bien las dimensiones de sus espacios en donde se desenvuelven de forma que los

accidentes son frecuentes en el salón de clases y en el recreo. Respecto al aspecto de

promoción de la salud los alumnos están inmersos en ciertas normas de la institución donde

no permiten que los alumnos consuman comida chatarra, sin embrago estas prácticas siguen

presentándose por lo que la salud de los niños, aunque no se vea físicamente, esta

perjudicada al comer comida chatarra en la mañana, al mismo tiempo estas situaciones

reflejan que los niños no cuentan con ciertos hábitos alimenticios desde casa por lo que su

salud se ve afectada por estas situaciones.

Respecto al campo formativo de Desarrollo Personal y Social los alumnos, en su mayoría

se encuentran en un bajo desarrollo de competencias ya que, las actitudes que llevan a cabo

en las dinámicas de desarrollo colectivo son conductas altamente negativas que afectan a

terceras personas, los infantes no tienen mayor interés por accionar con valores sociales en

el entorno escolar lo que refleja que tienden a responder agresivamente ante situaciones que

les parece de riesgo o de desagrado ante los demás, de esta forma, muestran grandes

dificultades de reconocer las cualidades, no tanto personales, sino colectivas que surgen por

medio de la interacción con sus pares, de esta forma los alumnos no tienen la disposición de

atender a las necesidades de los demás con un simple apoyo por lo que en dadas ocasiones

las actividades colectivas simplemente no funcionan y terminan en conflictos o en el

control del grupo. Así mismo, cada uno de los niños de segundo año, presentan conductas

individuales agresivas por lo que no son capaces de controlar sus acciones de acuerdo a las

normas y reglas impuestas por la institución y el salón de clases manejando, como ya se

había mencionado, el lenguaje y los movimientos corporales como herramientas para

agredir y afectar a terceras personas. En este sentido los alumnos reflejan que no tiene

cierta seguridad y confianza en sí mismos dado que no respetan a sus demás compañeros y

atentan contra ellos como un mecanismo de defensa ante situaciones que no son de su

agrado. En consecuencia, no aceptan a sus demás compañeros para la interacción social que

pretende la escuela expresando altamente el carácter individual sobre el colectivo y sobre

todo que no existe una actuación con valores sociales previamente establecidos por la

familia.

El campo formativo de Expresión y Apreciación Artística no tuvo un gran acercamiento en

la visita previa, pero se intuye por los comentarios de la docente ante este campo formativo

que el trabajo constante con la danza y la expresión corporal ha vislumbrado un desarrollo

de capacidades motoras en los alumnos y a su vez manifiesta que son muy abiertos a

expresar sus sentimientos y emociones, sin embargo manifiesta la docente, este campo

formativo no ha sido trabajado tanto como los demás.

La docente en el grupo 2do. “B”, la docente titular cuenta con una Licenciatura en

Educación Preescolar y una Maestría en docencia, cuenta con una experiencia de 10

años, en los cuales 5 fueron laborados en escuelas privadas y 5 en escuelas públicas hasta el

momento.

La docente en el primer día de observación, no se pudo ver cómo era la bienvenida de los

alumnos al aula de clases, se observó que se dio un previo conocimiento antes de salir al

concurso de poesía, haciendo referencia a la bandera, entrando a clases se retomó de

manera breve el tema.

La docente se veía preocupada por los pendientes que tenía en cuanto a la decoración del salón y la línea de tiempo que se le había requerido por lo cual dio material didáctico (Rompecabezas) a los alumnos y pidió ayuda (mi ayuda) para la decoración de este.

Repartió un producto de trabajo a los alumnos para que se entregara a los padres de familia, llegó la hora de salida y entregó, cobró lo del aseo y resolvió dudas de los padres de familia.

El siguiente fue casi de la misma manera solo que esta vez fue interrumpido por actividades varias de la institución.

Actualizaciones: Menciona la docente titular que si está actualizada y que asiste aunque no quiera, a todas las actualizaciones por parte de la institución, pero no por su cuenta.

La docente tiene un trato cordial y agradable con los alumnos y su lenguaje es el apropiado para observar el dialogo entre ellos, que en ningún momento muestra desesperación ante niños que tal vez no comprenden el tema y las indicaciones, si no muestra íntegramente que es un apoyo para los niños y por ende los alumnos se muestran ante ella con confianza y respecto. Su acercamiento a ellos es respetuoso y de cuidado, la docente es paciente con ellos, lúdica y dinámica, aunque a veces es un poco permisiva con sus alumnos.

Tomando en cuenta que el grupo es uno de los más pequeños de la institución se desenvuelven de manera favorable, en general el grupo muestra atención a los pocos temas que se vieron en clase, se pudo observar que los alumnos cuentan con algunos conocimientos de tercero y son pocos los que no logran comprender algunos temas, esto se pudo observar ya que me dejó calificar la tarea y que los cuestionara sobre dichas tareas y solo pocos no sabían lo que habían hecho.

El grupo en su mayoría es participativo, aunque en la mayoría de las ocasiones se desvían de los temas que se están viendo. No respetan los turnos de los demás pero si se respetan en cuanto a agresiones físicas.

Existen dos niñas que de acuerdo a mi observación son líderes del salón, las cuales se encargan de manera implícita de mantener bajo control el grupo.

En cuanto a las entrevistas a los niños de mi elección no contestaron nada coherente con las preguntas que les hacía por lo que solo les pregunte si les gustaban las cosas con las que trabajaba la docente, ellos contestaron que sí. No existen niños con barreras de aprendizaje o con necesidades educativas especiales.

Los padres de familia llegan con anticipación a la institución, cabe mencionar que no todos son los tutores de los alumnos, son tíos y/o abuelos de ellos. Algunos toman la dedicación de mandarles un buen desayuno preparado de casa y otros solo compran los productos de los puestos ambulantes a la hora de la entrada.

A la hora de la salida llegan los padres de familia puntuales, algunos preguntan sobre su hijo o hija, lo cual para esto la docente toma un breve espacio para responder a su pregunta del padre de familia, se pudo observar que algunos padres de familia no cooperan para el aseo del salón y les es molesto pagar por dicho servicio.

2°C

El grupo 3°A a cargo de la Docente titular Carolina Guevara Flores, egresada de UPN Ajusco, con 2 años de experiencia en el nivel preescolar cuenta con una matrícula de Salón

25 alumnos.

Durante mi estancia en el grupo pude notar en los alumnos conocimiento acerca de los valores respeto, honestidad, disciplina, compartir, amor y tolerancia por tanto los alumnos logran llevar a cabo estos durante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula,

con docente titular, docente en formación, docentes de la institución y entre sus pares, aunque en ocasiones les es complicado llevarlos a cabo, logran hacerlo pero solo con ayuda de la docente como lo es el valor de la tolerancia ya que suelen desesperarse muy rápido y en ocasiones agreden o no respetar turnos con sus compañeros. Por tanto la docente se preocupa por seguir fomentando dichos valores y ejemplifica situaciones en las cuales se pueden llevarse a cabo. En cuanto a creencias el grupo en su totalidad predica la religión católica ya que siempre hacen mención de dios y la virgen durante sus pláticas.

Como actividades extras mediante el dialogo con los alumnos y los padres de familia externaron que en su mayoría los niños durante sus ratos libres lo único que hacen es ver la tele, solo tres alumnos hacen deportes durante su estancia fuera de la escuela (Karate, Gimnasia y Basquetbol), lo cual para estos alumnos el hacer estas actividades extra-escolares hacen motivarse a si mismos a ser mejor en dicho deporte y poder transmitir su conocimiento a sus compañeros.

En cuanto a exigencias el grupo demanda mayores actividades para trabajar ya que son muy rápidos para realizar cualquier situación, así como también exigen actividades las cuales los alumnos logren relacionarse más con la docente titular e interactúen con mayor frecuencia entre pares, ya que les gusta trabajar colaborativamente y expresar lo que sienten con sus compañeros mediante el juego. Por lo que no se deja de lado sus necesidades y al final de la jornada se hacía un espacio donde los alumnos expresaban lo que sentían, sus experiencias en casa y lo que aprendieron en las actividades para de tal modo que se lograba que los alumnos se sintieran más tranquilos al externar lo que sentían.

Mediante el desarrollo de la intervención pude notar la conducta y aspectos de Geronimo Aguilar Soto, alumno que llamo mi atención, ya que el primer día de mi intervención él tenía un ojo y labios morados, a lo que el alumno externo que su papá le dio un puñetazo, posteriormente al platicar con su papá lo negó. Por tanto el niño se mostraba tímido, no lograba crear un dialogo con sus compañeros, se aislaba al momento de llevar a cabo las actividades, lo cual afectaba al desarrollo de las mismas ya que en ocasiones no las concluía ya que prefería trabajar solo, días después Geronimo platico con la docente que no le gustaba ir a casa de sus abuelo porque sus tíos lo encerraban, tema que fue hablado con el padre de familia el cual se negó a dialogar con la docente y en ocasiones cuando una tía recogió a Geronimo dijo que ella lo recogía porque su papa trabaja y en que el padre solo iba por él los fines de semana.

En general el grupo mostro que existía una relación de dialogo con sus padres ya que al final de la jornada expresaban a sus ellos lo que pasaron en ese día y la mayoría de los padres respondían a la conversación de los alumnos, sin en cambio se pudo notar que os padres de familia solo se interesaban por que los alumnos llevan tarea a casa a diario, la cual fueran planas, ya que al no ser así los padres de familia no cumplían con la tarea; al ser así los padres siempre buscaban en las libretas planas de números o letras y al no

encontrar ellos algo así hacían comentarios de que no se trabajó nada y solo fueron a perder el tiempo, por lo que esto resulta para mí una problemática ya que los mismos padres de familia no dan al preescolar el sentido que tiene de enseñar a los alumnos de una forma lúdica y significativa. Así como también se pudo notar aspectos de higiene en los alumnos los cuales no eran favorables para su salud ya que en su mayoría los alumno llevaban las uñas largas, mochilas sucias, cabello largo y despeinado, existieron tres casos donde los alumno presentaron piojos, motivo por el cual entre alumnos se suscitaban casos de discriminación.

La docente titular del 3° grupo “B” es licenciada en educación preescolar egresada de la escuela Normal, y cuenta ya con diez años de experiencia, tanto en escuelas particulares como en públicas. El número total de alumnos inscritos en el grupo “3° B” es de 26 estudiantes; 12 niñas y 14 niños de los cuales sólo 19 son los que asisten habitualmente a clases; hay dos casos de baja definitiva, y dos más posibles por el número de faltas que ya tienen (más de un mes de inasistencias).

Como ya se mencionó de manera general, el aula que es provisional, es un espacio pequeño (4 m x 8m) considerando el número de personas que convergen dentro de éste; existen ventanas que pueden ser abiertas al estar ya el ambiente viciado; sin embargo la posición del salón no favorece mucho, ya que los rayos del sol dan directos a él, haciéndolo demasiado caluroso al lugar.

El mobiliario (mesas y sillas) son acordes a las necesidades de los niños en número y proporción, incluso sobran mesas que sólo roban espacio. Se encuentran amontonados por el espacio tan reducido.

Existen tres muebles en el que se guardan materiales, los cuales se encuentran un tanto

descuidados o deteriorados debido a las condiciones en las que se encuentra la escuela en

estos momentos (en construcción). Hay una buena iluminación natural; no existen áreas de

trabajo por el espacio tan reducido; el material didáctico con el que cuentan es muy poco y

casi no lo ocupan ya que la mayor parte del tiempo, por lo que se pudo observar, utilizan

cuadernos de trabajo. El material didáctico está polvoso por las condiciones en las que se

encuentra el jardín (está en construcción), entra en todo momento polvo al aula.

Cuentan con material de higiene pero no con el suficiente, ni el necesario (toallas húmedas,

desinfectante y papel higiénico); hace falta jabón líquido. Aunque al parecer tampoco

cuentan con las instalaciones para poderse lavar las manos (lavabos en funcionamiento).

No existen reglas aparentemente que regulen el comportamiento de los niños dentro del

aula; no hay hábitos prestablecidos de higiene a la hora de ir al sanitario, como lavarse las

manos; tampoco a la hora de comer toman medidas básicas de higiene; los alimentos que

les son enviados a los niños muchas veces terminan en la basura después de ser tirados al

piso, y no usan algún mantel que pudiera mantener un poco la limpieza de su área de

trabajo e incluso de sus alimentos.

En todo momento se pudo apreciar el condicionamiento para obtener de los niños alguna

respuesta; no se puede considerar motivación, ya que se les promete dar un regalo si actúan

o hacen algo positivo.

En el grupo existe un caso de inclusión, al integrar a la clase a una niña con un problema

motor; sin embargo no se pueden observar las estrategias o recursos que se utilizan en éste

caso en particular, para que dicha inclusión se de en una verdadera integración de la niña a

la clase de manera activa al igual que el resto de sus compañeros.

Se alcanza apercibir que no se presta la misma atención a todos los niños en cuanto a sus

procesos de aprendizaje (necesidades); la mayor parte del tiempo se centra dicha atención

en los niños que aparentemente son más participativos (extrovertidos).

Predomina la mecanización, se encuentran los alumnos muy habituados puramente al

trabajo de lecto - escritura, en actividades que son por lo general de repetición.

Las relaciones que se establecen entre los niños dentro del aula es en ocasiones de

segregación hacia los compañeros que asisten a la escuela más desaliñados y hacia la ya

mencionada niña con problema motor; aunque aparentemente los niños están conscientes

de que tiene, a comparación de ellos ciertas limitaciones, hay veces en las que no se

muestran empáticos y no quieren trabajar en equipo o parejas con ella.

Las agresiones entre ellos que se pudieron percatar sobre todo entre niños, son de carácter

sexista, donde entre ellos se dicen cosas como: “pareces niña”, eres niña”, “los hombres no

lloramos”, etc.; y de igual manera lo hacen con sus nombres al cambiar el género de éste

como por ejemplo “Bruno – Bruna”, “Juan – Juana”

Entre ellos se motivan a realizar las actividades que consideran difíciles, se dan ánimos; sin

embargo también se limitan ellos mismos al estar ya con la idea de que sólo ciertos

compañeros, son capaces de hacerlo todo bien, aunque no sea así. La causa de dicha idea

preconcebida con respecto a sus limitaciones es a razón de que la docente titular, sólo se

enfoca a los niños que hasta éste momento han desarrollado más, algunas habilidades, sobre

todo relacionadas con la lecto - escritura y la memorización.

Todos los niños son recogidos por sus madres o abuelas a la hora de la salida, excepto un

niño del cual su padre es el que tiene mayor tiempo libre y es el encargado de recogerlo. En

algunos casos se puede percibir un abandono emocional por parte de los padres, sobre todo

en situaciones de niños que asisten a clases completamente desarrapados (cinco casos en

específico); que igualmente por lo general son los niños que no cumplen con tarea o

material solicitado, cabe destacar que se evita en lo más posible pedir cosas por el contexto

en el que se encuentra el jardín.

El grupo de 3° grado grupo “C” está conformado por 26 alumnos, de los cuales 18 son

niños y ocho niñas, en la lista de asistencia original se encuentran alrededor de 35 alumnos

inscriptos, como se observa, se presenta una deserción, los motivos se desconocen. Las

inasistencias suelen darse principalmente porque no hay quien lleve o recoja a los alumnos

y por tal se acude a la necesidad de dejarlos en casa o encargados. También se observa que

los niños tienen más voz y voto en el aula, actuando en un papel pasivo, por otro lado las

niñas juegan un papel pasivo, porque que no suelen participar activamente en las

actividades.

Los alumnos asisten en muchas de las ocasiones con ausencia de higiene personal: el

uniforme sucio, no aseados (al parecer en la comunidad carecen del agua potable), los

dientes de los alumnos no están en buenas condiciones y las manos sucias. En cuanto a los

alimentos que llevan a la institución son en mucho de los casos comprados afuera del

jardín, como: tortas, gelatinas, yogurt, galletas, fruta, o en mejor de los casos pagan la

comida para que puedan comer dentro, los padres de familia o tutores expresar no tener

tiempo para preparar alimentos con anticipación, por lo que recurren a la vía rápida de

comprar. En el salón tirar la basura de sus alimento y por decisión propia no la levantan, a

no ser que se les pida.

En cuanto al diagnóstico de aprendizajes, de los campos formativos, se observa que los

campos formativos, pensamiento matemático y lenguaje y comunicación son los más

trabajados dejando a un lado el resto de estos. la docente expresa que evita trabajar con

transversalidad y enfocarse a un solo aprendizaje.

En su mayoría los alumnos están a cargo de abuelos, tíos, tías, hermanos o personas

externas a la familia, y los padres de familia o tutores que llevan y recogen a los alumnos,

preguntan a la docente cómo fue la conducta de su hijo (a) y no acerca de su proceso de

aprendizaje, exigen y demandan se les deje tarea a sus hijos, los padres no muestran lazo

afectivo con sus hijos.

La subdirectora y la docente titular expresan que el 3er grado grupo “C”, es un grupo muy

violento, derivado de las situaciones que se presentan en casa, principalmente los niños, no

siguen las reglas del salón, si las conocen y las mencionan pero no las llevan a la práctica,

las indicaciones para las actividades no son seguidas correctamente, no muestran interés

por actividades lúdicas, prefieren actividades donde pongan en juego sus propias

capacidades y habilidades, desean el trabajo individual y no el colaborativo. Los alumnos

suelen tener cambios de humor, de pronto su carácter pasa de feliz a uno agresivo, y lo

muestran pegando, gritando o insultando a sus compañeros y salirse del salón sin permiso,

la docente titular ha recurrido a dejarlos sin recreo, los padres de familia conocen la

situación, son siete niños aproximadamente que presentan este tipo de conducta, y el resto

al ver la situación son reproductores de las acciones, hay una parte del grupo de entre niñas

y niños que no muestran interés en las actividades, faltan mucho y cuando asisten a clase no

trabajan y prefieren estar en un papel pasivo, solamente lo que sucede en el salón, son

alumnos que no ven a sus padres en casi todo el día, por cuestiones laborales y las

actividades que realizan por las tardes después de la escuela son actividades deportivas o

recreativas, y no cuentan con un apoyo académico y mucho menos el afectivo.

Son casos particulares, de abandono emocional, figura materna o paterna, que hace que los

alumnos tengan tales acciones en el aula. uno de estos casos es de un niño de edad de cinco

años, quien vive con su padre, y sus tías son quienes lo llevan a la escuela, el menor suele

tener cambios de humor constantemente, y lo refleja con acciones ya mencionadas

anteriormente, principalmente el golpear a sus compañeros, a pesar de que convive con sus

tías no ve en ellas la figura materna, ya que cuando se le habla con palabras afectivas y

motivantes cambia su actitud y muestra seguridad, pero de pronto regresa a hacer un niño

agresivo.

Otro caso es igual de un niño de cinco años quien vive con el padre, y lo cría la abuela de

edad ya avanzada, el niño no pone atención en clase y su atención suele estar dispersar,

trata de llamar la atención subiéndose a las mesas o saliéndose del salón, con él se aplica el

conductismo, pero no hay respuesta al estímulo.

Un caso más es el de un niña de cinco años de edad quien regreso a la escuela por tres días

después de dos meses, el nivel cognitivo de la menor es por debajo del promedio del resto

del grupo, los días que asistió a la escuela se le mostro muy pasiva, además que su higiene

personal, demuestra una desatención, en los días restantes de la jornada de prácticas fue

reportada como enferma.

Estos son algunos de los casos más comunes presentados en el grupo, de los cuales se

repiten en los hogares de los alumnos.

El grupo “3° D” está a cargo de la docente titular Yazmin Contreras Negrete, es

Licenciada en Educación Preescolar egresada de una institución particular con doce años

de experiencia, contando también con una carrera técnica relacionada con su licenciatura.

Dicho grupo cuenta con una matrícula de 26 alumnos, doce niños y catorce niñas, el

diagnóstico realizado de acuerdo a las observaciones y resultados arrojados, los alumnos de

son aquellos que se muestran activos y demandantes todo el tiempo, un diálogo entre pares

y dirigido a la docente titular con respeto y amabilidad, los alumnos muestran un lenguaje

claro en su mayoría, la comunicación como base por medio de expresión y seguridad, el

modo de expresión corporal o participación en rondas se encuentra presente sin dejar de

lado que tres alumnos aún se debe potencializar este aspecto; la resolución de problemas es

un tema relevante para cada uno de ellos el afrontar los retos individual y

colaborativamente llama la atención de cada uno de ellos y expresar en cómo poder

llevarlos a la práctica. Una de las problemáticas presentadas en este grupo es que los

padres de familia aún no se encuentran tan relacionados con la educación de sus hijos, en

determinado momento surge la falta de material, incumplimiento de tareas y de más

circunstancias se deja de lado; el concepto de educación preescolar no está tan marcado o

en realidad no le dan la importancia que se debe, ya que cada factor puede ser benéfico o

perjudica el trabajo y el proceso de adquisición de aprendizajes en cada uno de los alumnos,

ya que las bases de conocimiento se fundamentan en dichos ciclos escolares, se rescata que

la población de padres de familia relacionada con este grupo cuentan con un nivel de

estudios en nivel secundaria, son padres de familia jóvenes o que aún tiene la perspectiva

de que el preescolar es un lugar donde se cuida a los alumnos. Otro aspecto a rescatar es

que, la mayoría de los alumnos llevan alimentos de casa los cuales pueden consumir a la

respectiva hora del desayuno pero, los alumnos que ingieren alimentos por parte del

desayuno escolar son aquellos que se encuentran en ausentismo en determinado tiempo, ya

que se encuentran enfermos del estómago y por ello no son comprendidos los aprendizajes

ni llevados a la práctica. Los espacios son reducidos y son una problemática más al

movimiento y realización de actividades, agotamientos y estrés, así mismo por el poco

espacio en el aula el material no es el adecuado y necesario de acuerdo a las necesidades y

demandas grupales.