34
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC Departamento de Ciencias Económico Administrativas FRUTA EL PLATANO INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Ingeniero en Gestión Empresarial PRESENTA MARTIN RODRIGUEZ CANTON No. DE CONTROL 16350772 ASESOR DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.

Informe técnico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe técnico

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPECDepartamento de Ciencias Económico Administrativas

FRUTA EL PLATANO

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Ingeniero en Gestión Empresarial

PRESENTAMARTIN RODRIGUEZ CANTON

No. DE CONTROL16350772

ASESORDRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.

Page 2: Informe técnico

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Es para mí un placer, haber contado con información dispuesta en artículos y monografías

disponibles en internet para la elaboración de este trabajo, los cuales me ayudaron a tener las

bases para contar con información confiable y establecer criterios acerca del tema investigado,

gracias a los autores de estos escritos pudimos contar con su trabajo para elaborar el nuestro.

ii

Page 3: Informe técnico

Dedicatorias

DEDICATORIAEste trabajo está dedicado a mi familia, especialmente a mi esposa y a mi hija que son las

personas que siempre me apoyan en todos mis proyectos. Por estar conmigo en las buenas y

las malas y siempre darme ánimos cuando las cosas no van bien, gracias por su apoyo

incondicional.

iii

Page 4: Informe técnico

Resumen

RESUMENLa musa paradisiaca conocido por todos como el plátano es una de las frutas que más se usan

en la dieta diaria, no nada más de nuestro estado o país, también en otros lados del mundo, hay

países con una alta producción de esta fruta, importante en el mercado nacional e

internacional. Conoceremos que país es el mayor productor y cual el mayor consumidor, así

como las zonas que favorecen su producción.

A las plantas de plátano se les llama también híbridos para referirse a las variedades que

podemos encontrar, son diferentes tipos de plantas que pueden ser cultivables.

iv

Page 5: Informe técnico

Resumen

Palabras clave

Musa paradisiaca, híbridos, variedades y cultivables.

v

Page 6: Informe técnico

Contenido

CONTENIDOPágina

DEDICATORIA............................................................................................................. iii

RESUMEN................................................................................................................... iv

CONTENIDO............................................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

I. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................2

II. OBJETIVOS.............................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..............................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................3

III. PROBLEMAS A RESOLVER..................................................................................4

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................5

4.1 ORIGEN DEL PLATANO.................................................................................5

4.1.1. PAISES PRODUCTORES DE PLATANO................................................7

4.2 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL PLATANO...............................................7

4.2.1 USO MEDICINAL......................................................................................8

4.3 USO INDUSTRIAL DEL PLATANO.................................................................9

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS......11

VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS,

PROGRAMAS, ENTRE OTROS................................................................................12

VII. CONCLUSIONES.................................................................................................13

VIII. RECOMENDACIONES.......................................................................................14

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.....................................15

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES...............................................16

ANEXOS Y/O APÉNDICES........................................................................................17

GLOSARIO (Si aplica)...............................................................................................18

vi

Page 7: Informe técnico

Contenido

vii

Page 8: Informe técnico

Índice de Figuras

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Racimos de plátano Pagina 6

Figura 2. Plantío de plátanos Página 9

viii

Page 9: Informe técnico

Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Componenetes del platano ...........................................................................2

ix

Page 10: Informe técnico

Introducción

INTRODUCCIÓN

Parece probable que el hombre haya utilizado el plátano a lo largo de su historia en el Asia

Sudoriental. Este uso estuvo basado en plátanos muy antiguos, diploides comestibles de la

Musa acuminata. El primero y decisivo paso en la evolución del plátano comestible fue el

origen de la partenocarpia y desaparición de la semilla de la Musa acuminata. Los cambios

posteriores se basaron en la hibridación de M. acuminata con M. balbisiana y la aparición de

caracteres triploides y tetraploides entre los productos. En términos generales parece ser que

los grupos híbridos se originaron alrededor del área principal de evolución. Así, los plátanos

AB, AAB, y ABB son característicos de la India y parece existir un segundo centro de

diversificación de los tipos AAB y ABB en las Filipinas. Esto pareciera indicar que en estos

países los grupos híbridos se originaron mediante cruzamientos de la Musa balbisiana local

con linajes comestibles de Musa acuminata traídos de fuera. El cuadro general, indica una

migración hacia el exterior de las formas comestibles de Musa acuminata desde un centro, en

alguna parte de Malasia, acompañada de hibridación y de la aparición de caracteres

poliploides.

1

Page 11: Informe técnico

Objetivos

I. JUSTIFICACIÓNEsta investigación nos ha permitido desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías, y

método para ampliar nuestro conocimiento en esas áreas. La cual nos ha permitido conocer

una fruta tan importante como el plátano al indagar sobre su importancia en el mercado y

países productores. Este trabajo nos ayudó a identificar las áreas de oportunidad que tenemos

cuando hacemos una investigación.

2

Page 12: Informe técnico

Objetivos

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el origen del plátano y su nombre científico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer qué país lo produce más.

Conocer qué país lo consume más.

Conocer su composición química.

Su utilidad en la medicina, industria y en la alimentación.

3

Page 13: Informe técnico

Problemas a resolver

III. PROBLEMAS A RESOLVERNo aplica

4

Page 14: Informe técnico

Fundamentación Teórica

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 ORIGEN DEL PLATANO

NOMBRE CIENTIFICO: Musa paradisiaca L

El plátano (musa paradisiaca) es uno de los productos más importantes de la agricultura

mexicana ocupa el segundo lugar de producción en frutas tropicales, porque es básico en la

alimentación, su precio bajo, sabor agradable, disponibilidad todo el año combinaciones

múltiples en la preparación de alimentos genera sensación de saciedad, su valor nutritivo es

alto y aporta potasio, hierro y vitamina K (Mata, 1971, pág. 399)

Las musáceas tienen su origen en el Asia Sudoriental. La Musa acuminata tuvo su origen en la

península de Malasia o islas cercanas, de donde fue llevada a otros lugares como las Filipinas

y la India, donde se mezcló con ejemplares de Musa balbisiana dando origen a grupos híbridos

de los cuales se derivan los plátanos y guineos. Prácticamente desconocidas en América aún a

finales del siglo pasado, eran consideradas frutas exóticas. (Artavia, 2008, pág. 4)

Descripción de la Planta El tallo verdadero es corto y permanece prácticamente enterrado,

llamándole rizoma o bulbo, aunque Simmonds indica que lo correcto es llamarlo cormo pues

es un tallo subterráneo erecto, con poco crecimiento horizontal. Interiormente, el cormo

presenta dos regiones bien diferenciadas: el cilindro central y la corteza, que es de color más

claro. En la parte superior del cormo y atravesando la corteza, está el punto de crecimiento

donde su diferenciación da origen a las hojas y desarrollo externo de la planta.

5

Page 15: Informe técnico

Fundamentación Teórica

Este tallo emite ramificaciones laterales denominadas retoños o hijos; además, le salen

numerosas raíces cordiformes, blancas y tiernas, las que al envejecer se tornan amarillas y

ligeramente duras (epidermis cutinizada). Se pueden encontrar de 200 a 300 raíces en un

cormo sano, la mayor cantidad de raíces se localizan en los primeros 15 cms del suelo y,

horizontalmente, se pueden extender hasta los 5 metros de largo. Las raíces inferiores pueden

llegar a profundizar 1,30 metros

1.

2.

3.

4.

4.1.

6

Page 16: Informe técnico

Fundamentación Teórica

4.1.1. Países Productores de plátano

De acuerdo a la FAO, en 2009 se cosecharon 4.9 millones de hectáreas de plátano en todo el

mundo, siendo los países con mayor superficie la India, Tanzania, Brasil y Filipinas. China ha

cobrado importancia en los últimos años en este cultivo, en 2009 cosechó, 350 mil hectáreas,

13% más que el año anterior, ubicándose en el tercer lugar mundial en área dedicada a este

cultivo México por su parte, en 2009 ocupó el 9º lugar con 75.8 mil hectáreas, y una

producción de 2.2 millones de toneladas, con una participación en la producción mundial de

2%. El rendimiento por hectárea en México fue de 41.2 ton/ha en la modalidad de riego y 22.7

ton/ha en temporal obteniendo un promedio de 29.4 toneladas por hectárea, sólo superado por

Indonesia (59.7), Costa Rica (55.5), Egipto (40.7), Guatemala (42.8), India (36.0) y Ecuador

(35.3) (economia, 2011)

4.2 Propiedades Nutritivas del plátano

Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los

Nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y

Sustancias de acción astringente; sin pasar por alto su elevado aporte de fibra, del tipo

fruto-oligosacáridos.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso

y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la

Célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos,

forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un efecto laxante. El ácido

fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material

genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. También contribuye a tratar

7

Page 17: Informe técnico

Fundamentación Teórica

o prevenir anemias y de espina bífida en el embarazo. La composición por cada 100

gramos de porción comestible es la siguiente:

Calorías 85.2

Hidratos de carbono 20.8 g

Fibra 2.5 g

Magnesio 36.4 mg

Potasio 350 mg

Provitamina A 18 microgramos (mcg)

Vitamina C 11.5 mg

Ácido fólico 20 mcgRedacte aquí su texto

Ilustración 2 tabla de componentes obtenido de www.monografias.com

8

Page 18: Informe técnico

Fundamentación Teórica

4.2.1 USO MEDICINA

De acuerdo a la Universidad de Purdue, algunas partes de la platanera presentan

características medicinales como el caso de las flores las cuales se utilizan para tratar la

disentería, úlceras y bronquitis además, las mismas cocidas se consideran un buen

alimento para los diabéticos.5 En la medicina tradicional, la savia se utiliza para tratar

una amplia variedad de enfermedades, incluyendo la lepra, la histeria, la fiebre,

trastornos digestivos, hemorragia, epilepsia, hemorroides y picaduras de insectos ya

que químicamente la savia del plátano tiene propiedades astringentes.6 Se ha

comprobado científicamente que tanto la cáscara como la pulpa poseen de almidón 14

propiedades antifungicas y antibióticas debido a su estructura química asi mismo

cuentan del almidón (70%)7 a comparación de la fruta en estado maduro. Este almidón

se degrada a una pequeña porción de monosacáridos10 mientras que el resto del

almidón se degrada a sacarosa. El almidón es un polímero importante de origen natural

con diversas aplicaciones en la ciencia de los alimentos y polímeros, la industria

moderna de alimentos está aumentando la demanda del mismo por lo que se ha

generado un interés por identificar nuevas fuentes de este polisacárido;11 de acuerdo a

Bello-Pérez en 1999 se identificó hasta el 70% (base seca) de presencia de almidón en

frutas en estado inmaduro o verde, específicamente en plátano y mango.12 De acuerdo

al estudio realizado por China et al en el año 2011 las flores también poseen una alta

capacidad antioxidante y que pueden ser utilizadas como ingredientes con propiedades

funcionales para la prevención del estrés oxidativo.13 Se han realizado estudios sobre

la capacidad antioxidante del pseudotallo y rizoma de la platanera específicamente en

la elaboración de bebidas a partir de ellos, en los cuales se pudo comprobar por

diferentes métodos analíticos (Fenoles totales y DPPH) que estos dos subproductos de

la platanera pueden ser ocupados para generar nuevas bebidas funcionales. (lopez,

2014, pág. 24)

9

Page 19: Informe técnico

Fundamentación Teórica

Ilustración 3 plantío de plátanos obtenido www.libertaddigital.com

4.3 Uso industrial del plátano

Las hojas, pizontes y pseudotallos puede emplearse para generar biocombustibles, como el

biogás metano o el bioetanol. El primero se obtiene por acción bacteriana en recipientes

cerrados, mientras que el segundo se genera mediante la fermentación alcohólica de los

azúcares obtenidos del hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa. Para la generación de

10

Page 20: Informe técnico

Fundamentación Teórica

biocombustibles también pueden aprovecharse los frutos dañados, y para el metano hasta los

podridos, siendo así una alternativa para eliminar de las fincas plataneras las hojas infectadas.

En México, el plátano es uno de los principales cultivos agrícolas. Nuestro país ocupa el

octavo lugar como exportador y nuestro consumo per cápita es superior al del frijol y arroz. La

producción anual de plátano en México es de alrededor de dos millones de toneladas, pero el

racimo de frutos representa menos de la quinta parte del peso de la planta, lo que da una idea

de la enorme cantidad de pseudotal los, hojas y pizontes que se derivan de la producción

bananera. Alguno de estos se aprovecha en diferentes formas, pero la gran mayoría todavía se

desperdicia.

En el centro de nuestro país existe la costumbre de preparar estas hojuelas, que se ofrecen en

venta a los turistas o viajeros. La industrialización comercial de los chips de plátano es

relativamente reciente en México, pero ya están en la lista de los productos industriales más

solicitados. En algunas ferias del sureste también puede verse la preparación del plátano al

estilo de las papas a la francesa: tiras rectangulares de aproximadamente seis centímetros que

se fríen y sirven como botana. Estas, sin embargo, son menos comunes que los chips.

La próxima vez que coma usted plátano o se le maduren demasiado en su alacena u

oscurezcan en su refrigerador, piénselo bien antes de tirarlos, ya que puede preparar algo muy

rico y nutritivo con ellos. (Agricultura, 1998-2007)

11

Page 21: Informe técnico

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Se realizaron investigaciones en internet, buscando artículos de revistas y libros serios, para

que la información que les presentamos en este documento sea lo más preciso y veraz posible.

Nos apoyamos en información de la secretaría de economía

12

Page 22: Informe técnico

Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros

VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS, ENTRE OTROS

NO APLICA

13

Page 23: Informe técnico

Conclusiones

VII. CONCLUSIONESHemos conocido con este trabajo la importancia que tiene el plátano en el mercado y en la

dieta diaria, pero no solo en ese sentido sino también el uso industrial que se le está dando los

beneficios que nos aporta, y lo que podemos todavía hacer para que se pueda utilizar en el área

de la medicina, puede ayudar a resolver muchos problemas respecto a ciertas enfermedades.

14

Page 24: Informe técnico

Competencias desarrolladas y/o aplicadas

VIII. RECOMENDACIONES Con la importancia que tiene en el mercado el plátano se puede consolidar mas para

aprovecharlo al máximo, con más publicidad respecto las propiedades que tiene para ayudar a

combatir algunas enfermedades. En el área de producción sin duda los productores necesitan

asesoría para desarrollar sus plantíos.

15

Page 25: Informe técnico

Competencias desarrolladas y/o aplicadas

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

- Aplicar el uso de tecnologías

- Desarrollar la capacidad de la utilización del método de investigación

- Capacidad de análisis y síntesis

16

Page 26: Informe técnico

Referencias bibliográficas y virtuales

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/

- Agrociencia vol. 47 numero 4 México ene/junio 2013 Roberto García Mata

- http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00082.pdf Ministerio de agricultura y ganadería

- http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2014/muv142d.pdf Propiedades funcionales del

plátano (musa sp)

17

Page 27: Informe técnico

Anexos y/o apéndices

ANEXOS Y/O APÉNDICES

18

Page 28: Informe técnico

Glosario

GLOSARIO (Si aplica)

19