12
Intervención francesa y gobierno de Maximiliano (1861- 1867)

Intervención Francesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intervención Francesa

Intervención francesa y gobierno de Maximiliano

(1861- 1867)

Page 2: Intervención Francesa

Personajes

• Benito Juárez• Maximiliano de Habsburgo• Ignacio Zaragoza• Charles Latrille• General Bazaine• Tomas Mejía• Miguel Miramón

Page 3: Intervención Francesa

Causas

• Depresión económica ocasionada por la guerra de reforma• Suspensión de los pagos de la deuda externa• Interés de Francia por gobernar México• El partido conservador quería una monarquía extranjera en México• Con el pretexto de conseguir el pago de la deuda Inglaterra, Francia y

España se reunieron en la Convención de Londres• José Manuel Hidalgo entre otros invitaron a Napoleón III y a Isabel II a

patrocinar la intervención en México.

Page 4: Intervención Francesa

1861 (Alianza tripartita)

El 17 de Julio de 1861 al suspender el pago de la deuda a extranjeros, Francia , Gran Bretaña y España se unieron en su contra con la intención de mandar tropas a México formando asi una alianza, la llamada “Alianza Tripartita”.

Page 5: Intervención Francesa

1862

Las primeras tropas intervencionistas desembarcaron en Veracruz en enero de 1862. El gobierno de Juárez negoció con ellas y logró mediante los tratados de soledad que se retiraran los ejércitos de España e Inglaterra. Sin embargo, Francia fue el único país de la Alianza que renunció y desconoció los acuerdos del Tratado de la Soledad, ya que sus intereses no sólo se traducían en el pago de la deuda por parte del gobierno mexicano; sino que estaba resuelta a imponer una monarquía en México. España e Inglaterra al darse cuenta de los verdaderos intereses de los franceses rompieron la alianza.

Page 6: Intervención Francesa

Tratados de Soledad

Benito Juárez propuso a las potencias aliadas una solución pacífica por medio de una reunión entre los representantes diplomáticos de los países en cuestión se propuso el tratado de soledad en el que se desprenden los siguientes puntos:

El reconocimiento del gobierno de Juárez. La declaración de que las potencias respetarían la integridad, la independencia y la

soberanía nacional. Toda negociación se llevaría a cabo en Orizaba. Las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y

Tehuacán. En caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas volverían a los puntos que

inicialmente ocupaban en la costa de Veracruz.

Page 7: Intervención Francesa

Batalla del 5 de mayo de 1862

El 5 de mayo de 1862, frente a la ciudad de Puebla, el ejército francés fue vencido por el ejército de la República al mando de Ignacio Zaragoza. El general Carlos Latrille Conde de Lorencez al mando de uno de los ejércitos mas poderosos y experimentados de su época cayo derrotado en la batalla de puebla por las tropas mexicanas abatiendo así el orgullo francés.Francia al perder la batalla pero no la guerra, Napoleón no lo desistió y mando a mas soldados sometidos a los 62 días. Con esto logro una victoria notable ante el ejercito mexicano ya que el General José María Arteaga al mando de las tropas poco experimentadas, no pudo detener el avance francés. El ejercito francés estaba compuesto por 6,500 hombres, divididos en 1 Batallón de cazadores, 1 Regimiento de Línea, 1 de Zuavos, 1 Batallón de Fusileros de Marina, 1 Regimiento de Infantería y varias unidades de Artillería y Servicios.

Page 8: Intervención Francesa

1863

Tropas comandadas por el General Bazaine entran victoriosas a la ciudad de México al tomar Tamaulipas y Veracruz el 21 de septiembre y el 12 de diciembre respectivamente

Page 9: Intervención Francesa

1864

• Maximiliano, llegó a Veracruz el 28 de mayo de 1864 con una numerosa comitiva. Apoyado por soldados conservadores mexicanos.

• Con la firma del tratado de Miramar el 12 de junio, inició su gobierno. Sus primeras acciones fueron: reorganizar la Academia de San Carlos, fundó los Museos de Historia Natural y de Arqueología, y la Academia Imperial de Ciencias Literatura.

• Decretó la religión católica como la oficial del Imperio, pero mantuvo los principios de la reforma liberal: alejó al clero del gobierno.

• Maximiliano buscaba la aceptación de los mexicanos y para lograrlo llamó a algunos extranjeros, liberales, moderados y conservadores, a colaborar con su gobierno; adoptó las reformas liberales impuestas por Juárez; se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los indígenas y de los peones y dio impulso a la cultura. Sin embargo, las leyes imperiales nunca entraron en vigor.

Page 10: Intervención Francesa

1865

• Ya que muchos lugares seguían al mando de los liberales, el gobierno de Maximiliano funcionaba solamente donde había tropas francesas, por lo que nunca llegó a dominar México. • Los liberales habían cobrado fuerza y comenzaban a recuperar

mucho territorio que ya estaba en manos de los conservadores; dejando como ciudades imperiales solamente la capital, Veracruz, Puebla y Querétaro. • Fue emitido el llamado Decreto Negro que amenazaba a los

mexicanos capturados en la Guerra con la ejecución inmediata.

Page 11: Intervención Francesa

1866

• Viendo esto, Napoleón mandó retirar las tropas dos años antes de lo acordado con Maximiliano, quien al darse cuenta decidió abdicar, pero su esposa Carlota lo convenció de no hacerlo e ir a Europa a exigirle a Napoleón que cumpliera su palabra y también a pedir ayuda del Papa, sin obtener la ayuda que necesitaba regresó a México dejando a Carlota en Roma, donde enloqueció y fue trasladada a Bruselas con su Hermano muriendo en 1927. • La enfermedad de Carlota hizo que Maximiliano insistiera en su deseo de

abdicar, pero la llegada de Miramón y Mejía (conservadores reconocidos por su lucha, que se encontraban fuera del país) a Veracruz lo hicieron animarse y permanecer en México para luchar por el Imperio, así se puso frente al ejército

Page 12: Intervención Francesa

1867

Miramón fue derrotado en Aguascalientes, así que Maximiliano fue a reforzarse a Querétaro, que seguía en manos de los conservadores, pero al saber que Márquez había sido derrotado en la ciudad de México, decidió rendirse, esperando que lo dejaran regresar a Europa; así la ciudad de Querétaro fue tomada por los liberales al mando de Mariano Escobedo.

Maximiliano fue puesto preso en el convento de la Santa Cruz, en Querétaro, y sentenciado a muerte junto con Miramón y Mejía. Lo fusilaron en el Cerro de la Campanas (Querétaro), el 19 de Junio de 1867, y en agosto sus restos se trasladaron a Viena.