71
UNIDAD I Economía Materia: Economía y Políticas Alimentarias Carrera: Lic. En Nutrición Alumna: Osiris Atenea Gómez Olvera Catedrático: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin Cd. Victoria, Tamps, México

Introducción a la economia

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

UNIDAD I Economa Materia: Economa y Polticas AlimentariasCarrera: Lic. En NutricinAlumna: Osiris Atenea Gmez Olvera Catedrtico: Dra. Rocio Margarita Uresti Marin Cd. Victoria, Tamps, MxicoSeptiembre 2016

1.1 Introduccin a la Economa

La extraccin, produccin, intercambio, distribucin, consumo de bienes y servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

La economa es la ciencia social que estudia:

Los temas de valor y precio llamaron la atencin de los filsofos morales. El precio justo y la usura eran los mas importantes en la vida cotidiana.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad.Las primeras formas de comercio consistieron en el intercambio de productos mano a mano:

El trueque

1.1.1 Desarrollo de la economa en la Edad Media Edad media, Medievo o Medioevo, principio histrico de la civilizacin occidental comprendida entre el siglo V y XV. Principios de la Edad Media la economa tuvo un carcter agrcola.

La economa Romana era urbanista y esclavista

La estructura social Romana era muy desigual.

La cultura Romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto:

Una lengua nica: Un cdigo jurdico:

Feudalismo, de la palabra feudo: territorios que los reyes medievales daban a los nobles a cambio de sus servicios.

Ejercen monopolio exclusivo de la ley y la justicia. Carchen de privilegios.

1.1.2 La economa de Aristteles Filosofo, lgico y cientfico de la antigua Grecia.

Escribi cerca de 200 tratados, sobre temas que incluyen: metafsica, filosofa de las ciencias, tica, filosofa poltica, esttica y retorica.

Reconocido como el padre fundador de la lgica y la biologa

Dice que la economa provee los recursos necesarios para la administracin de la casa y la ciudad Aristteles deca que hay una prioridad en la accin humana del aspecto practico, la praxis; lo que interesa no es tanto el resultado de la accin sino la accin misma y, dentro de la accin, la bondad de la accin misma.

1.1.3 La Crematstica La palabra crematstica viene del griego (chrematistike), que a su vez se deriva de (chremata),

Arte de adquirir bienes o dinero.Aristteles afirma que hay dos tipos de crematstica: La domesticaLa comercial o de cambio12

Aristteles considera que la riqueza domestica tiene un limite, las necesidades del hogar, mientras que la riqueza a que aspiran los que se dedican al cambio es ilimitada, pues no persiguen otro fin que el aumento indefinido de su caudal de

1.1.4 La Patrstica y la escolstica en el sector econmico La iglesia medieval realizo un intento de organizacin tomado de modelos anteriores, principalmente griego, una sociedad ordenada en jerarquas, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. La influencia cristiano- medieval, que ejerci en las ideas econmicas, estuvo representada por dos movimientos: PatrsticaSiglo IV y VIIIEscolsticaDespus del ao 1000 de nuestra era

Patrstica Escolstica

Las ideas aportadas tanto por la Patrstica como por la Escolstica tuvieron accin directa en la evolucin de la econmica. Dichas ideas se sintetizan de esta manera: Afirmacin de la dignidad humana, que manifestaba la condenacin de la esclavitud. proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.Difusin del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adn.Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

1.1.5 La Teora del Valor Axiologa o filosofa de los valores; rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Los valores tambin pueden diferenciarse en base de su grado de importancia y ser conceptualizados en trminos de una jerarqua

La axiologa es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones

Teoras del valor divididas globalmente en dos grandes grupos:

Toms de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la produccin del bien.Escribi que: comprar una cosa mas cara o mas barata de lo que realmente vale es injusto e ilcito.

El lucro es justo o no segn el fin para que se lo emplee.

El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y que son aquellos bienes, arreglos, manufacturas, obras de arte, fiestas, viajes, que exceden lo necesario. Si descontamos el consumo imprescindible para vivir, como alimentarse, educarse o abrigarse, todo lo dems es lujo.

La mayora de las necesidades humanas tienen carcter econmico, para satisfacerlas se requieren recursos. Se distinguen dos tipos de necesidades:

A medida que una sociedad se desarrolla, tambin lo hacen sus necesidades.

1.2 Antecedentes Econmicos GreciaLa reconstruccin del pensamiento econmico griego se a logrado gracias a dos fuentes:

La bases econmicas se identifican con tres clases de causas: Poltico:

De orden social:

Religioso- Filosfico:

25

En materia monetaria, Aristteles hizo una amplia descripcin. Dividi las maneras de adquisicin de la riqueza:

Roma En los romanos se encuentra el impulso que le dieron al sistema de contratos, la poderosa afirmacin de la propiedad individual y su energtico concepto del derecho a testar.

Los romanos impusieron los impuestos, porque estos eran necesarios para la sobrevivencia. Para que fueron creados?

Pagar a

Establecer

Pagar estipendios a

Construccin de

Ministerio de SanidadMinisterio de Fomento

1.2.1 Historia econmica en MxicoLa llegada de los espaoles a Mxico supuso un cambio drstico en la vida econmica de esta rea. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que modificaron la estructura econmica; se adaptaron nuevos cultivos, se inicio la actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologas de Europa.

La formacin de una nueva nacin a partir de la independencia de Mxico en 1810, fue una tarea difcil en todos los aspectos, en especial econmico.Debido a diversos factores:

Deuda de 45 millones=

Economa totalmente desvertebrada; el pas quedo con la mitad de su fuerza de trabajo

El milagro Mexicano Se da mediante la crisis de 1929 que afecta a Mxico porque deja de exportar y la falta de materia prima para producir.

Ventajas y desventajas del Modelo Mexicano

Crecimiento hacia afueraDe 1940 a 1956 se da un periodo de crecimiento hacia afuera en Mxico. Crecimiento sin desarrollo;

Crecimiento hacia adentro De 1956 a 1970 la economa mexicana giro 180 creciendo hacia adentro.

Produca lo que consuma

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1985) jvenes economistas (o tecncratas) desplazaron al Estado por el mercado, con habilidad lograron arrebatar el poder a los polticos.

Encabezados por Carlos Salinas de Gortari; el grupo salinista tenia como meta lograr la integracin de Mxico a la economa mundial mediante un TLC con EUA.

Preservar y usar instrumentos polticos heredados

Autoritario, antidemocrticos y premodernos

Autoritarismo del mercado

Tratado de Libre Comercio

1.2.2 Estructura socioeconmica y poltica de Mxico Ubicacin Geogrfica de Mxico

Poblacin total: 119 530 753 habitantes 51.4% mujeres48.6% hombres

Estado federal o republica federal

Federacin

Caractersticas de la Republica Mexicana Como lo establece el Art. 40, Mxico es una republica: Representativa: los intereses son representados por gobernantes

Federal: formada a travs de la unin de estados libres y soberanos

Democrtica: los ciudadanos eligen a sus representantes

El gobierno: Conjunto de los rganos directores de un Estado a travs del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurdico. Gobierno: conjunto de secretarios: Gabinete.

La poltica: Arte de gobernar a los pueblos y requiere pronta adecuacin a la poca.

Polticas publicas: proyectos y actividades que un Estado disea y gestiona a travs de un gobierno con fines de satisfacer necesidades de la sociedad.

Democracia: forma de organizacin social, las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante participacin directa o indirecta.

El congreso de la Unin: rgano depositario del Poder legislativo del Estado Federal Mexicano.

El poder legislativo reside en el congreso de la unin Leyes e impuestos Presupuesto nacional Tratados y convenciones

Poder ejecutivo

Representado por el Presidente o Jefe de Gobierno Firma tratados internacionales Aplica las leyes generales a travs de hechos y actos Es el Comandante en jefe de las Fuerzas ArmadasRecauda impuestos establecidos por la ley

Secretaria De Gobernacin (SEGOB)Tiene en su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de poltica interior, conducir las relaciones del poder ejecutivo con los otros poderes de la unin.

Es la encargada de coordinar, evaluar, y vigilar el ejercicio publico del gobierno a nivel federal.

Secretaria De La Funcin Publica (SFP)

Secretaria De La Defensa Nacional (SEDENA)Organiza, administra y prepara al ejercito y fuerza area mexicanos desplegados a lo largo y ancho del pas y que tiene entre sus misiones defender la integridad, la independencia y soberana de la nacin.

Es la secretaria del estado que organiza la armada de Mxico y vigila las aguas mexicanas.

Secretaria De Marina (SEMAR)

Secretaria De Relaciones Exteriores (SER)Es la encargada de administrar las relaciones del pas con el exterior, adems proporciona los pasaportes y las cartas de naturalizacin.

Secretaria Del Trabajo Y Previsin Social (STPS)

Encargada de las relaciones obrero-patrn, as como de los contratos, conciliaciones y mtodos de trabajo.

Secretaria De Desarrollo Agrario, Territorial Y Urbano (SEDATU)Es la encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.

Secretaria De Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentacin (SAGARPA)Es la encargada de administrar los recursos federales al desarrollo rural.

Secretaria De Economa (SE)Es la encargada de administrar los impuestos locales y de exportacin de los productos, as como de los precios de los mismos.

Secretaria De Hacienda Y Crdito Publico (SHCP)Se encarga de todo lo relacionado con la recaudacin tributaria, administracin financiera y fiscalizacin de recursos del gasto publico.

Secretaria De Salud (SALUD)Es la encargada de la salud del pueblo mexicano.Secretaria Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales (SEMARNAT)Es la encargada de todo lo relacionado a la proteccin, restauracin y conservacin del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales.

Secretaria de educacin publica (SEP)Es la encargada de la educacin tanto cultural, cientfica, artstica y deportiva en todos los niveles, as como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios.

Secretaria De Energa (SENER)Es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energticos.

Secretaria De Comunicaciones Y Transportes (SCT)Le corresponde autorizar los precios y tarifas de los servicios tursticos.Es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y mtodos de transporte conocidos y por conocerse; as como sus fines de uso.

Secretaria De Turismo(SECTUR)

Secretaria De Desarrollo Social (SEDESOL)Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a travs de la administracin de recursos para el mismo propsito.

1.2.3 Sectores econmicos en Mxico Se agrupan en tres categoras, y estas se subdividen en cuatro sectores parciales por actividad:

1.2.4 La poltica y el desarrollo econmico en Mxico Mxico tuvo en el siglo XX importantes transformaciones econmicas que se relacionan con cambios polticos, sociales, culturales y demogrficos.

1. Modelo de Desarrollo EstabilizadorTenia el objetivo fundamental promover la industrializacin del pas; generar empleos y riqueza material para satisfacer la demanda de una poblacin.

Poltica fiscal Configura el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto publico y los impuestos.

Poltica financiera Usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad econmica.

Poltica comercial Esta orientada hacia el comercio exterior y la bsqueda de mercados, sobre la base de TLC.

Poltica AgropecuariaNecesidad de equilibrar la ecologa. Necesidades del pas y problemas sociales de quienes viven en el campo.

1.4 La Gestin Publica La administracin publica es aquella funcin que se desarrolla en los organismos oficiales para el cumplimento de los fines del estado, esta interviene en la planeacin, ejecucin y control de las actividades de las organizaciones.

1.4.1 Lo intimo, lo publico y lo privadoLos trminos (intimo, publico y privado), son tres mbitos, en los que se podra afectar los derechos o intereses de un individuo. INTIMOPRIVADOPUBLICO

66

1.4.2 Calidad moral y tica en los servidores pblicos El servicio civil de carrera provee de reglamentacin con el fin de que los servidores pblicos ingresen, permanezcan y asciendan en los escalafones del servicio.

1.4.2.1 Los preceptos morales

1.2.2 La falsa moral de las organizaciones Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su libertades, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la practica ideas o pautas de conducta contrarias al deber tico.

1.4.3 Las polticas publicas Elementos necesarios consecutivos: 1. Resolver problemas pblicos 2. Decisiones implican conflicto 3. Se discute el problema, mas la manera de abordarlo 4. Participacin de mltiples actores 5. Proceso 6. Se legitima al gobierno 7. La poblacin afectada se involucra en la solucin 8. Ciclo, no secuencia lineal

1.4.4 Diseo De Polticas Pblicas Modelo de BardachEl modelo de Eugene Bardach propone 8 pasos para el anlisis de las polticas pblicas.