9
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: Una propuesta de incidencia desde los niños y las niñas de La Legua en Santiago de Chile Grupo 13 Laura Álvarez Requena Juan Ángel Arenas Castillejo Nuria Jaén Martínez Laura Lozano Garví Ana Martínez Martínez

Investigación acción lengua santiago de chile

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación acción lengua santiago de chile

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:

Una propuesta de incidencia desde los niños y las niñas de

La Legua en Santiago de Chile

Grupo 13

Laura Álvarez Requena

Juan Ángel Arenas Castillejo

Nuria Jaén Martínez

Laura Lozano Garví

Ana Martínez Martínez

Page 2: Investigación acción lengua santiago de chile

1. REALIDAD EDUCATIVA

EXPLORACIÓN INICIAL

La realidad educativa parte de la solución de un problema.

En nuestro artículo se presenta una experiencia de investigación-acción participativa

desarrollada por la Corporación La Caleta en la población. Se promueve la participación

de la niñez y la adolescencia, convencidos de que su opinión y propuestas son

importantes para el mejoramiento de sus barrios y para incidir en las condiciones de

vida de todos y todas sus integrantes.

EXPERIENCIA PRÁCTICA

El maestro debe:

- Conocer las características evolutivas de cada niño

- Conocer el lenguaje del niño

- Conocer el entorno del niño y la influencia de éste

- Saber escuchar

- Saber qué conoce el niño sobre su entorno

2. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

Esta fase es muy importante en cuanto a las diferencias alternativas metodológicas en el

estudio de la realidad, más aún en este caso en que se van a ver involucradas diferentes

personas y cuyos papeles van a ser distintos, pero complementarios en el buen

desarrollo de la investigación. Así pues, es necesario identificar los diferentes

componentes del grupo y sus cometidos en cada uno de los apartados principales del

trabajo. Tras la revisión teórica y la consulta a otros trabajos de investigación sobre la

misma temática, debemos proceder a una definición del problema en términos

operativos y con la suficiente nitidez. Desde este interrogante al que pretendemos dar

respuesta procede que formulemos los objetivos específicos que pretendemos alcanzar

en el trabajo empírico.

IDENTIFICAR AL GRUPO

La Legua es una población ubicada en la comuna de San Joaquín, en Santiago de Chile.

Podemos diferenciar tres subsectores, que corresponden a tres etapas de desarrollo del

sector: La Legua Vieja, La Legua Nueva y La Legua Emergencia. Su población total es

de 14.000 habitantes, divididos entre los tres sectores.

En esta comuna nace una organización de derecho privado, sin fines de lucro que nace

en el año 1985 llamada La Caleta.

Cuenta con 28 años de experiencia trabajando en sectores urbano, populares de la región

metropolitana y la región Bio Bio al sur del País.

Page 3: Investigación acción lengua santiago de chile

DEFENIR EL PROBLEMA

En el tema de la participación se observa gran heterogeneidad social. La población no

cuenta con instancias mediadoras, lo que produce roces y discusiones frecuentes entre

los vecinos, además de un ambiente continuo de tensión y desconfianza motivada por

un clima de violencia.

La población cuenta con espacios mínimos para la recreación y el desarrollo de

actividades culturales y/o deportivas, viendo reducidos los factores protectores para el

consumo de drogas y otras vulneraciones de derecho.

Es evidente que la niñez del sector se encuentra en condiciones de riesgo y de

obstaculización de su proceso de desarrollo.

A la situación de violencia generada por los grupos ligados al narcotráfico, se suma la

presencia policial y los allanamientos por parte de la fiscalía y PDI.

Desde mediados de 2011, la población ha tenido un nuevo proceso de “investigación”

denominado Recuperación de Barrios Crítico, por parte de fuerzas policiales y el

ministerio del Interior, que ha significado el mejoramiento de la calle central de la

comunidad, la creación de nuevas viviendas y la presencia policial de fuerzas especiales

de Carabineros.

Por tanto, el planteamiento del problema es, que los niños están siendo influenciados

por su entorno de manera negativa. Ocasionando en el niño malos hábitos,

empeoramiento de las relaciones sociales… y todo esto repercute en no solo en la vida

diaria sino también en el ámbito escolar.

Trabajar este problema, produciendo en el niño el rechazo a ese entorno y mejora de su

calidad de vida.

Al cambio de estas relaciones o estas influencias se ocasiona en el niño una mejora en

su calidad de vida y en sus relaciones sociales.

FORMULAR LOS OBJETIVOS.

- Facilitar y fortalecer procesos de participación y protagonismo de niños/as,

adolescentes y jóvenes desde la base social.

- Construir una cultura de derechos a nivel local, nacional e internacional.

- Profundizar, problematizar y fortalecer políticas para la niñez, adolescencia y

juventud desde la perspectiva de derechos.

- Promover espacios de participación y el protagonismo de la niñez, adolescencia

y juventud.

- Favorecer la construcción del vivir bien, la vida buena, amable en sus

comunidades.

- Facilitar la articulación social.

- Mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Page 4: Investigación acción lengua santiago de chile

- Recuperar la identidad y la historia para promover la convivencia social y que

ésta contribuya al ser con otros/as.

Para su desarrollo esta metodología de estudio funde la práctica y la teoría; su

particularidad es que prioriza la práctica, poniendo lo teórico al servicio del

mejoramiento de la práctica, de este modo la investigación adquiere una finalidad

pedagógica, por ello los facilitadores que participan en los procesos de IAP se

denominan “educadores investigadores”.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

VARIABLES IMPLICADAS

Características personales y contextuales de los sujetos

Actualmente La Caleta cuenta con ocho grupos de niños, niñas y adolescentes, con los

que se promocionan los derechos y se generan acciones de incidencia en sus

comunidades a partir de las preocupaciones manifestadas por ellas y ellos.

En esta ocasión se generó, en primer lugar, una instancia de consulta con los

representantes de los grupos (escogidos democráticamente en sus grupos de pares), en

donde se les motivó a contestar una consulta individual, igual a la que sería utilizada

posteriormente en algunos grupos.

Además, en este proceso de consulta participaron los niños y niñas que asisten al Jardín

Arelí de La Caleta (niños y niñas de 1 a 5 años). Esta acción fue motivada por las

educadoras del jardín infantil, quienes a través de un muñeco pudieron problematizar y

conversar sobre las percepciones que existen de distintos espacios de la comunidad

como el consultorio, el jardín, sus casas, las plazas y espacios para jugar, entre otros.

Variables identificadas en el proceso

El trabajo de La Caleta se centra en la organización de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes. Promover espacios de participación y el protagonismo de la niñez,

adolescencia y juventud, favorecer la construcción del vivir bien, la vida buena, amable

en sus comunidades. La participación profundiza la democracia y facilita la articulación

social, por lo tanto es un medio para mejorar las condiciones de vida de las

comunidades.

El desafío de La Caleta es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estén presentes,

se manifiesten, den su opinión y se hagan notar como personas con voz, concretizando

sus propuestas en sus comunidades.

Por ello es necesario que ellos y ellas cuenten con información clara y real sobre las

situaciones que les importan, conozcan quiénes son los responsables de tomar

decisiones, qué planes son los que se pueden desarrollar, y cuáles son sus capacidades

Page 5: Investigación acción lengua santiago de chile

de exigencia cuando sus derechos son vulnerados. La organización de los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes es fundamental para activar fuerzas colectivas.

La Caleta ha estado desarrollando –desde el año 2009– procesos de IAP en La Legua,

con la participación activa y primordial de niños, niñas y adolescentes de la comunidad.

La IAP nace de una corriente de pensamiento generada durante los años setenta

denominada “paradigma emancipatorio”.

Variables de producto

En el proceso de investigación-acción, en estas variables, encontramos el nivel de

satisfacción, la utilidad y la valoración crítica de las diferentes actividades.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas utilizadas en el proceso de investigación-acción son las entrevistas y la

observación participante, que se realizan a través de cuestionarios y videograbaciones y

las que se utilizan en La Caleta son las mismas, pero se hacen de forma más lúdica y

entretenida para los niños.

La primera actividad que realizan se llama consultas individuales donde se les hacen a

los niños diferentes preguntas sobre la comunidad y ellos contestan a través de dibujos o

escribiendo la respuesta. Si eligen dibujar la respuesta, tienen que decir que han

dibujado.

La segunda actividad se llama mapa parlante, donde a los niños se les pregunta por los

espacios y recursos de la comunidad, y ellos a través de un mapa que dibujan de forma

conjunta, hablan tanto de los espacios buenos como de los no tan buenos.

El tercer juego se llama la pelota preguntona, donde todos juntos en corro se lanzan una

pelota donde hay pegada una pregunta. Al que le llegue la pelota debe responder a la

pregunta dando su opinión.

La cuarta actividad es la de relación lugar/acción. En esta actividad se colocan en una

cartulina los lugares de La Legua y en otra cartulina las acciones, y con una cuerda de

color se señala la relación entre lugar y acción. Los niños deben decir que piensan

acerca de esa relación.

La quinta actividad se llama proyección audiovisual donde los niños ven videos de

algunas comunidades y después hablan de los problemas que en ellas había.

La sexta actividad se llama tizada donde los niños de forma conjunta o individual hacen

dibujos en la calle para discutir después las preocupaciones que ellos tienen.

Por último se hace una actividad que se llama muñecos preguntones, donde a través de

muñecos se anima a los niños a hablar y a contar sus impresiones sobre la comunidad.

Page 6: Investigación acción lengua santiago de chile

Con el uso de los muñecos los niños hablan más ya que se hace de forma más lúdica y

se disminuye la ansiedad.

PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA

En el trabajo de La Caleta la recogida de la información se da a través de la observación

directa y el contacto directo con el grupo, ya que mientras los niños están trabajando en

las diferentes actividades son supervisados por los adultos, por lo que coincide con los

puntos del proceso de investigación-acción.

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Sistematizadas las opiniones y puntos de vista de los niños, adolescentes y las familias

de la comunidad, las principales preocupaciones fueron las siguientes:

1. DERECHO A LA PROTECCIÓN: La vulneración de este derecho se identificó

principalmente en dos espacios. Primero en la familia, estudios informan que en

Chile, un 71% de los niños/as sufren violencia al interior de sus familias. Los

niños/as y adolescentes manifestaron su preocupación por las vivencias de

maltrato y abandono que visualizan en su comunidad.

Por otro lado, los niños/as también perciben que su derecho a la protección es

vulnerado en la comunidad, debido al trato que reciben.

Las vidas de los niños/as se ven continuamente alteradas e interrumpidas por

experiencias de balaceras en su comunidad. Al ser considerada como una de las

poblaciones más peligrosas de Santiago, sus pobladores la estigmatizan y son

estigmatizados, vulnerando así un principio de la CIDN como es el de la no

discriminación.

La instalación constante de Carabineros en ciertos puntos neurológicos de la

comunidad, ha significado que niños y niñas naturalicen su presencia, como

parte del paisaje de la comunidad. Estos personajes forman parte de las

preocupaciones de los niños y niñas.

2. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN: Este derecho vuelve a ser retomado por

los niños/as y adolescentes como uno de los más vulnerables.

3. DERECHO ECOLÓGICO: derecho a vivir en un ambiente libre de

contaminaciones, desafío no menor en tiempo de calentamiento global y

destrucción masiva de los bienes comunes.

La preocupación por la situación del medio ambiente ha ido creciendo en los

niños y niñas que forman parte de los procesos educativos de La Caleta.

Niños y niñas exigen el mejoramiento de las áreas verdes existentes y la

generación de más espacios de este tipo.

Page 7: Investigación acción lengua santiago de chile

4. DERECHO A LA SALUD: los niños y niñas informan sobre la mala calidad de

la atención, la ausencia de profesionales y la demora en los servicios de salud.

5. DERECHO A LA RECREACIÓN: muchas veces el derecho a la recreación es

el más negociado en la vida diaria de las familias, incluso algunos manifiestan

que es un derecho que se ve en la medida en que se cumplen los “deberes”.

Para los niños y niñas de La Lengua los espacios para reunirse son muy

valorados, el derecho al juego es un derecho muy presente en la niñez, por lo

que debe continuar como un espacio de desarrollo también en la adultez, el

juego o el uso del tiempo libre, el ocio, es un ejercicio saludable para todos y

todas.

6. DERECHO A LA EDUCACIÓN: el derecho a la educación no solo debe ser

entendido como la posibilidad de contar con un proceso de enseñanza

aprendizaje, que incluya aspectos como: cobertura, ingreso y calidad. Sino que

también involucra criterios de “buen trato” al interior de la escuela, que permitan

estos procesos de enseñanza aprendizaje. Los niños y niñas manifiestan su

preocupación por las relaciones que se generan al interior de la escuela entre

niños y niñas y con los profesores.

La convivencia debe ser una preocupación central de los establecimientos

educacionales, pues solo así se generarán las condiciones mínimas para facilitar

los procesos de aprendizaje. En Chile, según estudios de la organización Paz

Ciudadana, alrededor del 85% de los niños y niñas manifiesta haber sufrido

alguna situación de bullying en su establecimiento educacional.

Otro tema que preocupa a los niños y niñas son las condiciones estructurales de

sus escuelas, donde muchas veces hay deterioro de la infraestructura, lo que

también perjudica sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Los niños y niñas manifiestan una preocupación por el consumo de

medicamentos para realizar sus procesos académicos, muchas veces vinculados

con el diagnostico de Trastorno Atencional con Hiperactividad.

5. INFORME Y PLAN DE ACCIÓN

REDACCIÓN INFORME

A partir de las ideas que deben estar compuestas por el investigador y el práctico, éstos

deben diseñar un plan de acción que ofrezca una solución debidamente contrastada al

problema inicial planteado y que debe llevarse a la práctica, dentro de la realidad

educativa.

Page 8: Investigación acción lengua santiago de chile

Los expertos deberán redactar dos tipos de informes, uno de naturaleza científica, con el

debido rigor para que pueda ser publicado y dado a conocer a las personas, y otro de

tipo divulgativo, que éste se puede repartir entre los restantes miembros del grupo de

trabajo, como los representantes de alumnos, padres y otros miembros de la comunidad.

Sería recomendable incorporar en estos informes las líneas directrices del nuevo plan de

acción e intervención derivado del trabajo empírico. Naturalmente esta nueva

intervención deberá ser objeto de análisis posterior, es decir, nos encontramos ante un

nuevo ciclo en el que se combinan de forma sucesiva la investigación y la acción.

Nuestro trabajo se ha estructurado en los siguientes apartados:

1. Realidad Educativa, con una exploración inicial donde hemos expuesto el

problema de nuestro artículo y la experiencia práctica del profesorado.

2. Planificación y Diseño, donde hemos profundizado identificando al grupo, el

problema y los objetivos a alcanzar.

3. Metodología de Trabajo, donde se han expuesto una serie de actividades para

llevar a cabo con los niños y que participen de forma activa en su comunidad.

4. Análisis e Interpretación de los datos obtenidos

PLAN DE ACCIÓN

Debe ser sometido de nuevo a un trabajo de reflexión y análisis para constatar su

validez, y los resultados, con lo que se reinicia de nuevo el proceso. Es importante

señalar que una de las principales peculiaridades de la investigación-acción radica en

combinar de forma continua ambas tareas, de tal forma que contribuyen a la mejora de

la realidad educativa.

Según el proceso de la investigación-acción al final de todo este proceso se haría un

informe donde se incluiría un plan de acción, pero hemos observado que en el proyecto

de La Caleta no han elaborado ningún informe a partir de los resultados.

Page 9: Investigación acción lengua santiago de chile

CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que se trata de un proceso de IAP que incluyó a niños y

niñas que habitan los distintos territorios de La Legua. Aún con vivencias distintas las y

los participantes comparten muchas preocupaciones.

La Legua es un territorio particular, con su historia de organización comunitaria,

resistencia a la dictadura y vivencias de tráfico de drogas.

Para los niños y niñas participantes, el maltrato es un tema que cobra especial

relevancia, pues es una forma de relación que está presente en distintos espacios de los

cuales son parte.

Importante es entonces, fortalecer la perspectiva de derechos vertida en la CIDN,

considerar estas vulneraciones y pensar a los niños y niñas como actores fundamentales

para propiciar el cambio a través de su participación directa y activa.

Los problemas de violencia de la comunidad van más allá de la inseguridad y la

delincuencia, tiene que ver con el crecimiento macroeconómico nacional que ha dejado

de lado a un número importante de personas, asentando la desigualdad social. La

ausencia de una Ley de Protección Integral de Derechos, a más de 20 años de la CIDN,

sigue siendo una gran deuda en Chile.

En La Caleta seguiremos comprometidos con la generación de espacios para la

participación y organización de niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo sus estrategias

de incidencia en la exigibilidad de sus derechos, convencidos de que no hablamos de

una niñez y adolescencia vulnerable, sino vulnerada por las decisiones y acciones del

Estado cuando abandona a segmentos de la población, negando su rol de garante

universal.