8

Click here to load reader

Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

NOMBRE: Flavio Victor Suarez Yagual

FECHA: 13 de Mayo del 2016

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA # 1

TEMA: Investigar 5 concepto de diferente autores de Proyecto, determinar el

elemento mas importante, elaborar nuestro propio concepto.

Concepto 1: Un proyecto es la busqueda de una solucion inteligente al

planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad

humana (Urbina, 2001)

Concepto 2: proyecto busca recopilar, crear y analizar en forma sistematica un

conjunto de antecedentes economicos que permiten juzgar cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una

determinada iniciativa. (Chain, 1989)

Concepto 3: Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una

necesidad sentida de la población objetivo o demanda insatisfecha de un nicho

de mercado, mediante la utilización de un conjunto de recursos disponibles

(recursos humanos, materiales, tecnológicos, etc.). (Chacon, 2014)

Concepto 4: Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es

generar una rentabilidad económica con el objetivo de dar solución a un

problema identificado en un área específica o en una población determinada,

buscando una rentabilidad social con su ejecución. (Públicas, 2013)

Concepto 5: Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y

desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país

para la producción de determinados bienes o servicios. (Pimentel, 2008)

ELEMENTOS IMPORTANTE

Problema

Recopilar

Necesidad

Rentabilidad

Economicas

Page 2: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

CONCEPTO PERSONAL

Proyecto es un conjunto de actividades que tiene como finalidad la busqueda de

soluciones a los posibles problemas que se obtienen en la recopilacion de

informacion de las necesidades de una poblacion o de un nicho de mercado con

el proposito de crear una rentabilidad economica utilizando los recursos

disponibles.

Bibliografía

Chacon, I. R. (2014). Formulacion y Evaluacion de Proyectos . Huancayo - Peru:

Soluciones Graficas SAC.

Chain, N. S.-R. (1989). Preparacion y Evaluacion de Proyecto 2da Edicion.

Mexico: McGraw-Hill Latinoamericana S.A.

Pimentel, E. (2008). Formulación y Evaluación de Proyecto de Inversión.

Públicas, D. G. (2013). Guía Metodológica General para la Formulación y

Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública.

Urbina, G. B. (2001). Evaluacion de proyecto 4ta Edicion. Mexico: McGraw-

Hill/Interamericana Editores S.A.

http://uruza.blogspot.com/2015/05/formulacion-y-evaluacion-de-proyecto.html

Page 3: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

FECHA: 24 de Junio del 2016

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA # 2

INVESTIGAR, LOS AÑOS DE VIDA UTIL DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SUS PORCENTAJES DE DEPRECIACIONES?

El activo fijo está constituido por los bienes y derechos de larga duración que son utilizados en la operación del negocio o empresa y por lo tanto no están destinados para la venta.

Un activo fijo para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes características:

Estar en uso o servicio de la empresa y por ende, ayuden a la obtención de la renta empresarial.

No estar dispuestos a la venta.

Poseer una vida útil más o menos duradera (> 1 año)

Costo representativo o significativo.

Estar sujetos a depreciación o amortización (excepto terrenos)

CLASIFICACIÓN

Desde la óptica de la evidencia física:

a. Tangibles o corporales: se pueden ver, medir y tocar, y se clasifican en: - Depreciables: pierden su valor por uso, obsolescencia, destrucción. Ejm:

vehículos. - No depreciables: no se desvalorizan, a pesar del uso. Ejm: terrenos - Agotables: debido a la extracción del material que forman parte, pierden su

valor. Ejm: minas, pozos petroleros, etc. b. Intangibles o incorporales: no se pueden ver, pero sí valorar. Debido al paso

del tiempo o imposición de nuevas tecnologías van perdiendo su valor.

Desde el punto de vista de la facilidad de su traslado, se pueden clasificar en:

a. Muebles: activos que no requieren mayor esfuerzo para su movilización. Ejm: enseres, vehículos.

b. Semovientes: activos que con su propia fuerza se desplazan. Ejm: ganado. c. Inmuebles: bienes que de ninguna manera son objeto de movilización. Ejm:

terrenos.

Activos depreciables

En el transcurso del proceso productivo, estos bienes pierden su valor.

Page 4: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

Métodos de depreciación procedimientos para calcular el desgaste del activo fijo en una fecha determinada: método legal, método lineal, método acelerado y método de unidades producidas.

Método legal. Establece los límites máximos aceptados por el SRI como gasto deducible para el pago del impuesto a la renta.

Coeficientes anuales:

5% (20 años) sobre el costo de los edificios

20% (5 años) sobre el costo de vehículos

33,333% (3 años) sobre el costo de equipos de cómputo

10% (10 años) sobre el costo de muebles, maquinaria y otros no específicos (Coloma, 2009)

Page 5: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

CONSULTAR LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO TANTO PARA LAS

INVERSIONES FIJAS COMO PARA CAPITAL OPERATIVO, LAS TASAS DE

INTERES Y PLAZOS?

FUENTES DEL FINANCIAMIENTO

Por financiamiento puede entenderse el proceso por el cual los recursos

monetarios de las unidades económicas superavitarias son usadas por las

unidades deficitarias para su desarrollo. Este proceso se efectúa mediante un

pago por el uso del capital monetario o físico que se consigue a través de

organismos públicos o privados especializados en la captación y asignación de

recursos monetarios (bancos, sociedades de crédito, sistema hacendario, etc.).

El financiamiento del proyecto puede realizarse utilizando recursos del sistema

financiero privado, del sistema financiero del Estado o en forma combinada,

incluyendo los recursos propios. El estudio de financiación del proyecto busca

identificar a todas las fuentes financieras de que se puede disponer, presentando

combinaciones posibles a fin de optimar las condiciones de asignación de

recursos durante la vida del proyecto. De igual forma, en proyectos sociales el

estudio pretende determinar los costos de oportunidad del capital financiero, es

decir, el costo en que se incurre por no usar el capital en otros proyectos factibles.

El estudio se integra con los siguientes análisis particulares:

a) necesidades financieras, b) fuentes financieras, c) condiciones legales y técnicas de acceso a los recursos financieros para

cada una de las fuentes, d) planteamiento de alternativas para la financiación del proyecto.

Las necesidades financieras se determinan calculando los recursos propios así

como las necesidades adicionales, en forma calendarizada y con base en los

estudios de Inversiones y de Ingresos - Gastos. Los recursos propios son todos

los ingresos por ventas, utilidades no distribuidas, reservas iniciales, etc. Las

necesidades adicionales de fondos financieros se cubren con fuentes externas,

es decir por todos los organismos crediticios, los subsidios, créditos bancarios o

privados.

Las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas. Las fuentes

internas son los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios, utilidades,

reservas y subsidios en el caso de los ingresos estatales. Las fuentes externas

son todas las empresas pública y/o privadas que están en disposición de otorgar

préstamos a la unidad productiva. Por su parte, las condiciones legales del

Page 6: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

proceso de financiamiento se refieren a las disposiciones que norman el sistema

de crédito tales como las acciones por incumplimiento del contrato, prórrogas,

monto máximo del crédito, etc. así como a los mecanismos utilizados para el

préstamo, tales como entrega en efectivo prorrateado en el tiempo, entrega en

una sola vez, tasa de interés móvil al ritmo inflacionario el que fija el gobierno,

etc.

Por último, se presentan las posibles alternativas de financiación que surgen

de las diversas combinaciones de fuentes internas y externas y de las

condiciones legales y técnicas.

Financiación del Proyecto

Requerimientos de capital

Fuentes financieras

Calendario de administración de fondos

Programa de amortización del adeudo

Los requerimientos de capital son todos los gastos planteados en el estudio de

inversiones.

El capital requerido puede ser de dos tipos:

a) capital (crédito) refaccionario, b) capital (crédito) de avío.

El crédito refaccionario se refiere a los recursos monetarios destinados a la

adquisición de capital fijo (construcciones, maquinaria, equipo, etc.). Este tipo de

crédito generalmente se consigue a tasas de interés altas ya que se requiere un

período de gracia (años, meses) durante el cual se realizará la construcción del

proyecto, y por lo tanto no habrá producción. Este crédito normalmente se paga

en largo plazo. (5 -10 años).

El crédito de avío se destina a pagar el costo de la inversión diferida y el capital

de trabajo. Se caracteriza por tener asignados los intereses más bajos ya que

puede ser pagado en corto plazo, (1 - 2 años) debido a que al iniciar la

producción serán obtenidos ingresos con los que puede autofinanciarse la

producción siguiente.

Page 7: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

Las fuentes financieras pueden ser:

i) Recursos propios ii) Venta de acciones y bonos iii) Sistema bancario comercial u oficial

Los recursos propios de la empresa pueden ser las utilidades no distribuidas y

las reservas para depreciación. Estos recursos cuando no los usa la empresa

son destinados al mercado de capitales para ganar intereses como depósitos a

plazo fijo o como recursos para financiar otras empresas. Por lo tanto al usarlos

deben serles imputados los costos de oportunidad del capital, es decir, los

intereses que dejaría de ganar por emplearlos en la empresa propia.

La venta de acciones y/o bonos constituye un efectivo mecanismo de obtención

de recursos financieros. Las acciones son títulos de propiedad proporcional de

la empresa y su emisión significa compartir la unidad productiva y por lo tanto de

sus ganancias. Por su parte los bonos no confieren a su propietario ninguna

facultad sobre el control de la empresa y solo generan intereses que varían

según la salud económica financiera de la empresa. Los bonos tiene prioridad

para el pago de utilidades de la empresa, aun por encima de las acciones

preferentes.

Por su parte el sistema bancario comercial u oficial (nacional o externo) también

constituye una fuente importante de recursos financieros, por lo tanto es

fundamental el análisis de las condiciones del crédito en cada una de las fuentes

para determinar las ventajas de solicitar financiamiento a una sola empresa

bancaria o una combinación de ellas.

Algunas instituciones bancarias en México se especializan en financiar cierto tipo

de proyectos: Banrural, Fidec, Banobras, Nafinsa, Banamex, Bancomer,

Banpeco, etcétera, por lo tanto conviene estudiar sus políticas de crédito de

corto, (1-2) mediano ( 3-5) o largo plazo (6-10 años) a fin de determinar la posible

combinación de préstamos, es decir, una cartera de créditos que proporcione las

mejores ventajas (menor pago de intereses) para el funcionamiento del proyecto.

Page 8: Investigaciones Primer Parcial de la asignatura Elaboración y Evaluación de Proyectos 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “calidad, pertinencia, calidez”

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTO 1

ING. SYLVIA MOSQUERA 9NO NIVEL PARALELO “B”

Cuando se trata de proyectos públicos la financiación puede provenir de

instituciones internacionales como Banco Mundial, FMI, BID, etcétera o bien

mediante la emisión de bonos, como el caso de los petrobonos de Pemex que

se colocan en el mercado financiero internacional.

El calendario de ministración de fondos tiene la finalidad de programar el empleo

del crédito. Generalmente las Instituciones financieras abren una cartera al

proyecto por una cantidad determinada a fin de que se vayan empleando los

recursos según el avance de la construcción u operación.

Este sistema tiene la ventaja de que los intereses que serán pagados se calculan

sobre saldos insolutos. Esto es, que resultaría ineficiente recibir el total del

crédito al inicio del proyecto si los recursos permanecen ociosos hasta su uso,

ya que durante ese tiempo tendrían que pagarse los intereses correspondientes.

Por lo que respecta al programa de autorización del adeudo se deben considerar

primeramente el monto y las condiciones de las fuentes financieras que han sido

seleccionadas.

Con base en lo anterior, al capital recibido en préstamo se aplica la fórmula de la anualidad y se determina así la corriente de pagos anuales hasta cubrir el adeudo.

Bibliografía

Coloma, D. E. (Junio de 2009). Activos Fijo. Ambato.

148.204.211.134/polilibros/Portal/Polilibros/P_terminados/.../UnidadV.do

c