16
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION INFORME DE AVANCE Título: La demanda por parte de referentes del campo publicitario de competencias profesionales de los graduados en publicidad. Estudio exploratorio en la Ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Licenciatura en Publicidad. UCES. Equipo de investigación Director: Lic.Daniel Gallego. CO-directoras: Lic. Ruth Vieytes, Lic. BetinaPresman Introducción ¿Cuáles son las competencias profesionales requeridas y priorizadas por los empleadores de los graduados universitarios y terciarios en el campo de la publicidad? ¿Cuáles son las competencias desarrolladas y priorizadas por la currícula universitaria de la Licenciatura en Publicidad de UCES? Esta investigación de la Licenciatura de Publicidad de la UCES, se enmarca en una línea de estudio institucional que se interroga sobre la transferencia potencial de las metodologías de enseñanza y aprendizaje al mundo laboral, partiendo de la experiencia y prioridades de los propios empleadores: “…suele afirmarse que existen disfuncionalidades entre los perfiles generados desde el sistema educativo formal, y las competencias que demanda el sector productivo” (Checchia e Iglesias, 2012:5). Durante este primer trimestre en el proyecto se han reformulado algunas cuestiones iniciales. Nuestro enfoque teórico metodológico dinámico y flexible, ha permitido que en la interacción entre teoría y empiria surjan nuevas categorías analíticas vinculadas a las producciones teóricas de la sociología crítica sobre la apropiación de “saberes”,

Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Título: “La demanda por parte de referentes del campo publicitario de competencias profesionales de los graduados en publicidad. Estudio exploratorio en la Ciudad de Buenos Aires”. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Licenciatura en Publicidad. UCES. Equipo de investigación Director: Lic.Daniel Gallego. CO-directoras: Lic. Ruth Vieytes, Lic. Betina Presman Introducción ¿Cuáles son las competencias profesionales requeridas y priorizadas por los empleadores de los graduados universitarios y terciarios en el campo de la publicidad? ¿Cuáles son las competencias desarrolladas y priorizadas por la currícula universitaria de la Licenciatura en Publicidad de UCES?

Citation preview

Page 1: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

INFORME DE AVANCE

Título: “La demanda por parte de referentes del campo publicitario de competencias

profesionales de los graduados en publicidad. Estudio exploratorio en la Ciudad de

Buenos Aires”.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Licenciatura en Publicidad. UCES.

Equipo de investigación

Director:

Lic.Daniel Gallego.

CO-directoras: Lic. Ruth Vieytes, Lic. BetinaPresman

Introducción

¿Cuáles son las competencias profesionales requeridas y priorizadas por los

empleadores de los graduados universitarios y terciarios en el campo de la publicidad?

¿Cuáles son las competencias desarrolladas y priorizadas por la currícula universitaria

de la Licenciatura en Publicidad de UCES?

Esta investigación de la Licenciatura de Publicidad de la UCES, se enmarca en una

línea de estudio institucional que se interroga sobre la transferencia potencial de las

metodologías de enseñanza y aprendizaje al mundo laboral, partiendo de la

experiencia y prioridades de los propios empleadores: “…suele afirmarse que existen

disfuncionalidades entre los perfiles generados desde el sistema educativo formal, y

las competencias que demanda el sector productivo” (Checchia e Iglesias, 2012:5).

Durante este primer trimestre en el proyecto se han reformulado algunas cuestiones

iniciales. Nuestro enfoque teórico metodológico dinámico y flexible, ha permitido que

en la interacción entre teoría y empiria surjan nuevas categorías analíticas vinculadas

a las producciones teóricas de la sociología crítica sobre la apropiación de “saberes”,

Page 2: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

la teoría de las representaciones sociales, el enfoque bourdieuanode los campos, los

aportes de los estudios sobre “juventudes”, como se detallará a continuación.

Asimismo, la Licenciada Ruth Vieytesha incorporado al equipo de investigación en

tanto co-directora del presente proyecto.

Bibliografía ya consultada e integrada al proyecto

En este estudio partimos inicialmente de la definición de competencia desarrollada por

Checchia e Iglesias (2012) para el análisis por parte de los empleadores argentinos de

competencias genéricas en graduados de ciencias empresariales y sociales.

En términos de Le Boterf (2001), una persona competente es una persona que sabe

actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un

equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer,

cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes (bancos de datos,

redes documentales, redes de experiencia especializada, etc.)… Saber actuar de

forma pertinente supone, entonces, ser capaz de realizar un conjunto de actividades

según ciertos criterios deseables.

Siguiendo a Checchia (2010), los resultados del aprendizaje, sintetizados en

conocimientos, comprensión y habilidades se expresan como competencias, es

relevante para este estudio considerar a las competencias como predictivas del

rendimiento laboral.

Bibliografía que en proceso de consulta y que se incorporará altrabajo

oportunamente

La puesta en práctica de nuestro marco metodológico implica un ida y vuelta

constante entre teoría y empiria, entre investigador/a y actores en la construcción del

objeto. Proceso deductivo-inductivo: se parte de bagajes conceptuales que permiten

operar sobre la realidad, pero en este proceso, la reconstrucción del contexto, la

exigencia de especificidad o la aparición de datos inclasificables en las categorías o

conceptos de una teoría dada hace que tengamos que esforzarnos en lógica del

descubrimiento de nuevas categorías (Zemelman,1998).

Page 3: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

Así, luego de nuestras primeras aproximaciones al campo ha aparecido la necesidad

de incorporar nuevas categorías y enfoques teóricos, además de los citados en el

proyecto original, a saber:

-Estudios sobre “Juventud/es” en tanto construcción social y cultural (Margulis y

Urresti, Urresti, 2002,); Red de Investigadores sobre Juventudes en Argentina. Estos

estudios nos permitirán comprender mejor las representaciones que predominan entre

los referentes del campo publicitario sobre los jóvenes que se incorporan al mercado.

-Estudios sobre las trasformaciones laborales e identitarias en la “modernidad liquida”

(Bauman, 2003, Touraine, 1992).Nos permitirán profundizar sobre las

transformaciones en el mercado laboral en la era postfordistay sus consecuencias en

el mercado publicitario.

-Estudios sobre la circulación y apropiación de “saberes” (técnicos, prácticos,

académicos) y sus respectivas jerarquizaciones y legitimaciones sociales (Foucault,

2000), Giroux (1989), (Lahire, 2006), Rockwell (1987), Ezpeleta (2004). Estos

enfoques nos permitirán enriquecer el concepto de “competencias”. Estos autores que

centran en las apropiaciones de los actores a partir de las nociones intermedias de

negociación, resistencia e insubordinación.

-“Representaciones sociales”(Jodelet, 1984) y “eficacia simbólica” y “campo”

(Bourdieu, 1990). Estas conceptualizaciones nos permiten indagar críticamente sobre

las construcciones simbólicas que los referentes del campo publicitario producen y

reproducen sobre las competencias esperadas/bles de los graduados y colocarlas en

tensión con los puestos realmente disponibles en el mercado laboral publicitario para

los jóvenes. Así, Entenderemos al “campo publicitario” en términos de Bourdieu, es

decir, en tanto espacio de lucha por la apropiación del capital simbólico entre “el recién

llegado” y el “dominante”.

Marco conceptual flexible

Nuestro marco teórico-metodológico nos lleva a la elaboración de conceptos a partir

de la relación entre lo inductivo y lo deductivo en la propia investigación.

Es decir, se trata de la apropiación significativa y contextualizada de conceptos

elaborados por otros investigadores/as que por trayectoria disciplinar o temática afín

Page 4: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

son más o menos contemporáneos generacional y espacialmente. Lo que lleva a la

generación de conceptos intermedios que actúan en tanto mediadores entre el la

construcción del objeto contextualizado de nuestra investigación y la teoría dada.

Así se ha elaborado la categoría de “competencias y saberes en

publicidad”(Elaboración de Gallego y Presman a partir de Cecchia e Iglesias, 2012 y

entrevistas a referentes del campo publicitario)

-Pensamiento crítico: Capacidad para analizar la coherencia de los juicios propios y

ajenos, y valorar las implicaciones de los mismos.

-Pensamiento creativo: Capacidad para la búsqueda y descubrimiento de soluciones

nuevas e inhabituales pero con sentido.

-Pensamiento práctico: Capacidad para seleccionar el curso de acción más apropiado,

atendiendo a la información disponible y al objetivo a lograr.

Justificación de las redefiniciones, en caso de que las hubiere, de los objetivos

de la investigación, tal como fueron planteados en el proyecto original1.

Nuestra aproximación al campo, la consulta de nueva bibliografía y las reuniones del

equipo de investigación, nos llevaron al replanteamiento parcial de los objetivos de

investigación.

Objetivos generales

1.Indagar cuáles son las competencias profesionales y los saberesesperados

por referentes del mercado de la publicidad (agencia, medios audiovisuales y

BTL) de los graduados de carreras terciarias y de grado en Publicidad.

Se incorpora la noción de “saberes”, en tanto concepto que proveniente de la

sociología crítica permitematizar la noción de “competencias” centrándose en la

apropiación critica que los actores realizan en sus prácticas cotidianas.

2. Indagar cuáles son las competencias y saberestransmitidas por la currícula

real y ocultalos dispositivos pedagógicosde la Licenciatura en Publicidad de la

UCES.

1 En cursiva se introducen las modificaciones

Page 5: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

Se reemplaza el enfoque del estudio del currículo por una perspectiva más amplia

centrada en la noción más amplia de “dispositivo pedagógico”. Entendemos como tal

“el despliegue de estrategias que no sólo ofrecen transferir a losestudiantes los

resultados de la producción académica sino que se presenta como un conjunto más o

menos organizado de transmisión de saberes y prácticas sobre la práctica profesional”

(Presman, 2013).

8.2.) Objetivos específicos

1. Indagar las demandas y las representacionesde los referentes del

campo publicitario respecto a las competencias y

saberesprofesionales y colocarlas en tensión con los puestos

laborales realmente disponibles para los jóvenes.

Se incorpora el concepto de representaciones sociales en el sentido jodeletiano de

entender a los agentes publicitarios en tanto “sujetos productores de sentido”

(Jodelet,1984). Su posición privilegiada en el campo publicitario hace que tomemos

especial atención a la “eficacia simbólica” de sus representaciones. Por otra parte,

estas representaciones sobre lo que se “demanda a los jóvenes” serán puestas en

tensión con los puestos laborales a los que realmente acceden los jóvenes en el

campo publicitario, teniendo como marco de referencia la noción de “campo

publicitario” como espacio de disputa simbólica entre los “dominantes” (en este caso

los referentes) y “ los recién llegados” (en este caso los recién graduados).

2. Priorizar en la currículalos dispositivos pedagógicosde la Licenciatura en

Publicidad de la UCES el lugar otorgado a las competencias vinculadas al

pensamiento crítico, el pensamiento práctico y el pensamiento creativo.

Descripción de las tareas de campo, si ya se comenzaron a realizar y

explicitación del grado de avance de las mismas.

Se he llevado a cabo la primer etapa de entrevistas semi- estructuradas con referentes

del campo publicitario. Hasta el momento se han entrevistado a cinco referentes de las

Page 6: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

distintas áreas de la publicidad (agencias, medios audiovisuales y BTL –BelowThe

Line-).

Se ha comenzado con la pre-codificación de las entrevistas a partir de las siguientes

categorías emergentes:

Descripción del campo publicitario en argentina. Nuevas configuraciones de

dicho mercado.

Representaciones de los referentes sobre las competencias y saberes de los

graduados en publicidad.

Dispositivos pedagógicos de la Licenciatura en Publicidad de la UCES

Se ha procedido a la toma de notas a- posteriori sobre situaciones significativas que

emergen de las entrevistas y a sus desgrabación en forma total.

Plan de categorización y análisis

Para documentar y analizar las situaciones observadas hemos seleccionado

herramientas de trabajo de la etnografía con orientación de la sociolingüística

interaccional, como por ejemplo, las entrevistas en profundidad, las descripciones

densas (“thickdescription”, Geertz, 1973), las notas retrospectivas para renarrar y

analizar lo observado, la observación detallada y análisis de los artefactos, las

conversaciones espontáneas.

La línea de etnográfica hace que prestemos especial atención a la presentación y

representación de los datos (Rockwell, 1987; Heras, 1993). La creación de un

transcripto es un proceso interpretativo en el cual se van tomando decisiones (Farías y

Montero, 2005). Hemos decidimos trabajar con dos tipos de transcriptos: los que

denominamos de tipo narrativo y los de interacción. Los primeros constituyen la forma

en que hemos decidido presentar las entrevistas con los referentes. Los segundos

constituyen la forma de presentar las interacciones entre alumnos y docentes en las

aulas durante el desarrollo de los cursos. Además de los transcriptos narrativos

realizados sobre la base de las conversaciones espontáneas y las entrevistas

acordadas de antemano, hemos introducido el análisis de artefactos, principalmente

programas y materiales institucionales de la Licenciatura en Publicidad de las UCES.

Nuestro enfoque teórico-metodológico lleva a la búsqueda y generación de categorías

de análisis intermedios que actúan en tanto mediadores entre la construcción del

objeto contextualizado de nuestra investigación y la teoría dada. Estas categorías

Page 7: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

surgen del registro de las voces de los distintos actores que intervienen en la situación

social estudiada, teniendo en cuenta tanto los términos y los sentidos con los cuales

los/las informantes describen la situación social en cuestión, como el lenguaje

cotidiano y científico empleado por los investigadores.

Hasta el momento se han elaborado las siguientes categorías:

1. Representaciones de los referentes publicitarios sobre competencias y

saberes en publicidad.

-Pensamiento crítico: Capacidad para analizar la coherencia de los juicios propios y

ajenos, y valorar las implicaciones de los mismos.

-Pensamiento creativo: Capacidad para la búsqueda y descubrimiento de soluciones

nuevas e inhabituales pero con sentido.

2.Elcampo publicitario en Argentina. Nuevas configuraciones de dicho mercado:

qué agentes intervienen en su configuración, luchas simbólicas entre

“dominantes y “recién llegados”,

Cronograma tercer trimestre

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Trabajo de

campo (Cont)

Entrevistas.

Realización y

desgrabación.

x x

Profundización

bibliográfica

x

Categorización

y análisis.

x x

Difusión y

discusión de

resultados.

x

Page 8: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

Bibliografía

-BAUMAN, Z. (2003). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo d Cultura

Económica

-BOURDIEU, P.(1990). “Algunas propiedades de los campos”. En Sociología Y

cultura. México: Grijalbo.

-CHECCHIA, B. (2010). Innovación curricular en los posgrados empresariales:

diseño por competencias. Madrid: Fundación Universitaria Española

-CHECCHIA, B.; IGLESIAS, G. (2012). Demanda por parte de los empleadores

argentinos de competencias genéricas en graduados de ciencias empresariales

y sociales. Un estudio en cinco ciudades. Proyecto de investigación.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

-FOUCAULT, M. (2000). “Clase del 28 de enero de 1976”. En Defender la

Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

-FARÍAS, L.; MONTERO, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos

artesanales de la investigación cualitativa [OnTranscription and

otherartisanaspects of qualitativeResearch]. International Journal of Qualitative

Methods, 4 (1), On line.

-GEERTZ, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York, EEUU: Basic

Books, Inc.

-GIROUX, H. (1988). Lenguaje, escolarización y subjetividad más allá de la

pedagogía de la reproducción y de la resistencia. New Jersey: KathrynBorman.

-HERAS, A.I; PRESMAN, B. (2008). “Género, Desigualdad y Desarrollo. Una

anales de situaciones de aprendizaje en contextos escolarizados”. En Revista

Aportes de la Asociación de Administradores Gubernamentales. Año 14 Nº

22.Buenos Aires, julio de 2008.

-JODELET, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría.

México, DF: Paidós.

-LAHIRE. B (2005): “Campo, fuera de campo, contracampo”. En Lahire (Dir.) El

trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires:

Manantial.

Page 9: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

-LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

-Red de Estudios sobre Juventudes Argentina

http://www.redjuventudesargentina.org/index.php/actividades-de-la-red

-PRESMAN, B. (2013). “Estudio de escenarios multiactorales destinados a la

capacitación en la gestión participativa de las políticas sociales (Argentina:

2002-2010)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias

Sociales Universidad de Buenos Aires (mimeo).

-ROCKWELL, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985).

DIE – CINVESTAV – IPN. México.

-TOURAINE, A. (1992). Critica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura

Económica.

-URRESTI, M. “Culturas juveniles” y “Generaciones” en Altamirano, Carlos

(comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos

-ZEMELMAN (1998). El Conocimiento como desafío posible. Universidad del

Comahue: EDUCO. Colección Conversaciones Didácticas.

ANEXO TRANFERENCIA

Ponenciasy resúmenes presentados por el equipo de investigación:

A. III Encuentro en investigación en Periodismo y I Foro de investigadores en Diseño Gráfico, Publicidad, Comunicación Social y Relaciones Publicas. Buenos Aires, 14 de noviembre de 2013

B. Resumen presentado en las VII Jornadas de Investigación de la Carrera de Sociología de la UCES. Buenos Aires, 18 de Noviembre de 2013.

A. Ponencia presentada en el III Encuentro en investigación en Periodismo y I Foro de investigadores en Diseño Gráfico, Publicidad, Comunicación Social y Relaciones Publicas. Buenos Aires, 14 de noviembre de 2013

Título: “La demanda por parte de referentes del campo publicitario de competencias

profesionales de los graduados en publicidad. Estudio exploratorio en la Ciudad de

Buenos Aires”.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Licenciatura en Publicidad. UCES.

Equipo de investigación

Director:

Page 10: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

Lic.Daniel Gallego.

CO-directoras: Lic. Ruth Vieytes, Lic. BetinaPresman

Introducción

¿Cuáles son las competencias profesionales requeridas y priorizadas por los

empleadores de los graduados universitarios y terciarios en el campo de la publicidad?

¿Cuáles son las competencias desarrolladas y priorizadas por la currícula universitaria

de la Licenciatura en Publicidad de UCES?

Esta investigación de la Licenciatura de Publicidad de la UCES, se enmarca en una

línea de estudio institucional que se interroga sobre la transferencia potencial de las

metodologías de enseñanza y aprendizaje al mundo laboral, partiendo de la

experiencia y prioridades de los propios empleadores: “…suele afirmarse que existen

disfuncionalidades entre los perfiles generados desde el sistema educativo formal, y

las competencias que demanda el sector productivo” (Checchia e Iglesias, 2012:5).

Durante este primer trimestre en el proyecto se han reformulado algunas cuestiones

iniciales. Nuestro enfoque teórico metodológico dinámico y flexible, ha permitido que

en la interacción entre teoría y empiria surjan nuevas categorías analíticas vinculadas

a las producciones teóricas de la sociología crítica sobre la apropiación de “saberes”,

la teoría de las representaciones sociales, el enfoque bourdieuano de los campos, los

aportes de los estudios sobre “juventudes”, como se detallará a continuación.

En este estudio partimos inicialmente de la definición de competencia desarrollada por

Checchia e Iglesias (2012) para el análisis por parte de los empleadores argentinos de

competencias genéricas en graduados de ciencias empresariales y sociales.

En términos de Le Boterf (2001), una persona competente es una persona que sabe

actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un

equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer,

cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes (bancos de datos,

redes documentales, redes de experiencia especializada, etc.)… Saber actuar de

forma pertinente supone, entonces, ser capaz de realizar un conjunto de actividades

según ciertos criterios deseables.

Siguiendo a Checchia (2010), los resultados del aprendizaje, sintetizados en

conocimientos, comprensión y habilidades se expresan como competencias, es

relevante para este estudio considerar a las competencias como predictivas del

rendimiento laboral.

La puesta en práctica de nuestro marco metodológico implica un ida y vuelta

constante entre teoría y empiria, entre investigador/a y actores en la construcción del

objeto. Proceso deductivo-inductivo: se parte de bagajes conceptuales que permiten

operar sobre la realidad, pero en este proceso, la reconstrucción del contexto, la

Page 11: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

exigencia de especificidad o la aparición de datos inclasificables en las categorías o

conceptos de una teoría dada hace que tengamos que esforzarnos en lógica del

descubrimiento de nuevas categorías (Zemelman,1998).

Así, luego de nuestras primeras aproximaciones al campo ha aparecido la necesidad

de incorporar nuevas categorías y enfoques teóricos, además de los citados en el

proyecto original, a saber:

- Estudios sobre “Juventud/es” en tanto construcción social y cultural (Margulis y

Urresti, Urresti, 2002,); Red de Investigadores sobre Juventudes en Argentina. Estos

estudios nos permitirán comprender mejor las representaciones que predominan entre

los referentes del campo publicitario sobre los jóvenes que se incorporan al mercado.

-Estudios sobre las trasformaciones laborales e identitarias en la “modernidad liquida”

(Bauman, 2003, Touraine, 1992). Nos permitirán profundizar sobre las

transformaciones en el mercado laboral en la era postfordista y sus consecuencias en

el mercado publicitario.

-Estudios sobre la circulación y apropiación de “saberes” (técnicos, prácticos,

académicos) y sus respectivas jerarquizaciones y legitimaciones sociales (Foucault,

2000), Giroux (1989), (Lahire, 2006), Rockwell (1987), Ezpeleta (2004). Estos

enfoques nos permitirán enriquecer el concepto de “competencias”. Estos autores que

centran en las apropiaciones de los actores a partir de las nociones intermedias de

negociación, resistencia e insubordinación.

-“Representaciones sociales” (Jodelet, 1984) y “eficacia simbólica” y “campo”

(Bourdieu, 1990). Estas conceptualizaciones nos permiten indagar críticamente sobre

las construcciones simbólicas que los referentes del campo publicitario producen y

reproducen sobre las competencias esperadas/bles de los graduados y colocarlas en

tensión con los puestos realmente disponibles en el mercado laboral publicitario para

los jóvenes. Así, Entenderemos al “campo publicitario” en términos de Bourdieu, es

decir, en tanto espacio de lucha por la apropiación del capital simbólico entre “el recién

llegado” y el “dominante”.

Primera aproximación al campo: ¿qué dicen los empleadores que esperan de los

jóvenes graduados?

• Debilidades de los graduados en publicidad

“Los chicos hoy viven el día a día, no planifican a largo plazo” “les da lo mismo

trabajar en una agencia que en un call center” “Los egresados no entienden el

Page 12: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

negocio, están enfocados en el cómo y no en los para que” “La tecnología les da todo

procesado y eso los aletarga”

•Competencias requeridas de los graduados en publicidad

“Valoramos la curiosidad “menos tecnicismo y más formación en psicología y

sociología como enfoques para comprender el mundo de hoy” “Que sepan venderse a

sí mismos”

Conclusiones intramuros

• Reinvertir el paradigma: Que los docentes enseñen SU verdad y que los

alumnos la cuestionen.

• Formación holística

• Docentes con trayectoria en el mercado

• Teoría aplicada

• Fomentar en los alumnos las competencias interpersonales.

Bibliografía

-BAUMAN, Z. (2003). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo d Cultura Económica

-BOURDIEU, P. (1990). “Algunas propiedades de los campos”. En Sociología Y

cultura. México: Grijalbo.

-CHECCHIA, B. (2010). Innovación curricular en los posgrados empresariales: diseño

por competencias. Madrid: Fundación Universitaria Española

-CHECCHIA, B.; IGLESIAS, G. (2012). Demanda por parte de los empleadores

argentinos de competencias genéricas en graduados de ciencias empresariales y

sociales. Un estudio en cinco ciudades. Proyecto de investigación. Universidad de

Ciencias Empresariales y Sociales.

-FOUCAULT, M. (2000). “Clase del 28 de enero de 1976”. En Defender la Sociedad.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

- FARÍAS, L.; MONTERO, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales

de la investigación cualitativa [OnTranscription and otherartisanaspects of

qualitativeResearch]. International Journal of Qualitative Methods, 4 (1), On line.

-GEERTZ, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York, EEUU: Basic Books,

Inc.

-GIROUX, H. (1988). Lenguaje, escolarización y subjetividad más allá de la pedagogía

de la reproducción y de la resistencia. New Jersey: KathrynBorman.

-JODELET, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría.

México, DF: Paidós.

Page 13: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

-LAHIRE. B (2005): “Campo, fuera de campo, contracampo”. En Lahire (Dir.) El trabajo

sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Manantial.

-LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

-Red de Estudios sobre Juventudes Argentina

http://www.redjuventudesargentina.org/index.php/actividades-de-la-red

-PRESMAN, B. (2013). “Estudio de escenarios multiactorales destinados a la

capacitación en la gestión participativa de las políticas sociales (Argentina: 2002-

2010)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires (mimeo).

-ROCKWELL, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). DIE –

CINVESTAV – IPN. México.

-TOURAINE, A. (1992). Critica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura

Económica.

-URRESTI, M. “Culturas juveniles” y “Generaciones” en Altamirano, Carlos (comp.)

Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidos

-ZEMELMAN (1998). El Conocimiento como desafío posible. Universidad del

Comahue: EDUCO. Colección Conversaciones Didácticas.

Page 14: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

B.Resumen presentado en las VII Jornadas de Investigación de la Carrera de

Sociología de la UCES. Buenos Aires, 18 de Noviembre de 2013

Page 15: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman

La demanda por parte de referentes del campo publicitario de competencias

profesionales de los graduados en publicidad. Estudio exploratorio en la Ciudad de

Buenos Aires

Director:

Daniel Gallego. Licenciado en Publicidad de la Universidad Nacional de Lomas de

Zamora. Director de la Carrera de Publicidad de la UCES. Docente titular de

“Publicidad” y docente titular asociado de “Procesos Creativos” (Licenciatura en

Publicidad, Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCES).

Co-directora:

Betina Presman. Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Docente

adjunta de “Metodología de la Investigación Científica II (Facultad de Ciencias

Médicas, UCES). Docente titular de “Metodología de la Investigación Social”

(Licenciatura en Servicio Penitenciario, Universidad Nacional de Lomas de Zamora).

Problema:

¿Cuáles son las competencias profesionales requeridas y priorizadas por los

empleadores de los graduados universitarios y terciarios en el campo de la publicidad?

¿Cuáles son las competencias desarrolladas y priorizadas por la currícula universitaria

de la Licenciatura en Publicidad de UCES?

Esta investigación de la Licenciatura de Publicidad de la UCES, se enmarca en una

línea de estudio institucional que se interroga sobre la transferencia potencial de las

metodologías de enseñanza y aprendizaje al mundo laboral, partiendo de la experiencia

y prioridades de los propios empleadores: “…suele afirmarse que existen

disfuncionalidades entre los perfiles generados desde el sistema educativo formal, y las

competencias que demanda el sector productivo” (Checchia e Iglesias, 2012:5).

Page 16: Jornadas de Investigación 2013 - Competencias - Betina Presman