10

Click here to load reader

Julia De Burgos(3)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Varias críticas literarias hechas sobre la poesía de Julia de Burgos.

Citation preview

Page 1: Julia De Burgos(3)

Presentación III: Críticas Literarias

Por: Von Marie Báez Bleck

Curso HONP 3120

Page 2: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos José Emilio González dice lo siguiente en su

estudio preliminar de Julia de Burgos:

“Su poesía es la belleza que destiló su vida, la

realización artística de sueños que existencialmente

fracasaron. Se estrelló en lo actual para integrarse en

lo eterno. Vivió y murió apasionadamente, sin rendir

uno solo de sus estandartes. Pero mucho mas que

eso, creó una obra sin paragón en la lírica

puertorriqueña.” Además, dice que raras veces se ha

dado una intensidad mayor y raras veces la angustia

ha sido perforada con mayor eficacia expresiva.

Page 3: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos “ Julia se inventa a sí misma en sus mitos. Estos son

contestaciones a su misterio. Lo maravilloso era

encontrarse en este mundo, como caída de una

estrella.” Dice que lo horrendo para ella fue descubrir

que este mundo no le pertenecía. Ella fue la perpetua

desterrada. “Para defenderse de tantas frustraciones

se construyó un habitáculo: la poesía.” Y concluye

González, que su mérito reside en que comprendió su

misión: la de laborar con tantos noes un SI

gigantesco.

Page 4: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos Yvette Jiménez de Báez, Catedrática de Español de la

Universidad de Puerto Rico en Bayamón, con su tesis sobre la vida y obra de Julia de Burgos dice: Mundo Poético. “Esta determinado principalmente por su

visión de la naturaleza. Esta es en gran medida panteísta, por ese anhelo de confundirse con la vida cósmica de la cual la aleja al mundanismo. El poeta vislumbra la participación de su espíritu en la creación del alma divina del mundo y busca simpatía vital con todos los seres. Este ideal presupone una nota trágica y nostálgica, porque el poeta, apasionado, sabe de su sed inextinguible y del siempre anhelo por transformarse en elemento creador de la naturaleza. Su libertad consiste en la capacidad de entrega a ese mundo, que se caracteriza por la voluntad perenne de retorno al origen.”

Page 5: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos Dice: “que ella como todo creador, se enfrenta a la realidad

externa; selecciona afectiva y significativamente unos

elementos y crea un mundo de imágenes proteicas, que

supone una reestructuración de la realidad en un primer

estrato, verticalmente se trata de un modo de aprehender

esa realidad; de dar con algunas de sus categorías

esenciales.”

“La naturaleza es su punto de partida. Todas las zonas del

universo están presente: agua, tierra, flora, fauna y cielo.

Sobre todo, quebradas, arroyos, riachuelos, fuente, roció,

lluvia, rio, mar, llanto, gota…Y de estos parten sus dos

símbolos determinantes: el Rio y el Mar. Símbolo también el

viento, mensajero incansable y recreador del amor, del

dolor, del destino, que aparece como: viento, viento de la

entrega, viento huracanado, aire, brisa.”

Page 6: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos Agrega Jiménez de Báez, que una multitud de elementos

presimbólicos caracterizan también esta poesía: estrellas, luceros,

sol, luna, nube, niebla, amanecer-aurora-alba, crepúsculo, noche,

el mundo de la flora, del color blanco y azul principalmente pero

también rojo, amarillo y verde.

Todo entrelazado por la visión panteísta y una postura intuitiva.

Ambas encarnan en un decir originario y dinámico y se

manifiestan desde diversos núcleos de sentido: ventanas

ordenadores de la visión que el poeta abre para delimitar su

mundo, sus núcleos temáticos.

Temas. Temas principales marcan la trayectoria clara del

espíritu: búsqueda del propio ser, el amor y la muerte.

Domina el amor. La voluntad de hacer problema la propia

persona es antesala necesaria de la vivencia amorosa, de

la entrega. El amor recalara en el dolor y la angustia que

preceden la llegada de la muerte.

Page 7: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos “La voz poética que crea Julia de Burgos se distingue por

la fuerza con que irrumpe en la escritura y por la calidad arriesgada de sus referentes: políticos, eróticos, de clase social, raciales, de códigos del género. Ambas cosas son evidentes desde su primer libro, veinte poemas situados en la brecha entre el silencio y la voz, organizados en torno a la afirmación de la escritura o la canción, deseosos de exponer la ruta escogida. No se evade la consideración del silencio pero desde ahí también se quiere entonar una canción, romper el mutismo y a la vez resguardarse en él, apartarse de las voces impuestas para elaborar una voz propia.”

Page 8: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos Carmen M. Rivera Villegas habla de Julia de Burgos en

la Revista Review Interamericana (Recinto San Germán): “Los inicios modernizadores en Puerto Rico y sus

consecuencias directas e indirectas fueron desiguales y fragmentadores. Concebida bajo este período, la obra de Julia de Burgos y su recepción por los lectores de ambos espacios geográficos reflejan los discursos disímiles que permearon la construcción ideológica de la modernidad puertorriqueña.”

En un momento de modernalización, Julia de Burgos decidió salir del patrón patriarcal de esa época y “poética que descolonizó el espacio de la imagen femenina tradicional y, por extensión, ofreció su propio programa nacional. Burgos presenta una patria problemática donde el dilema no es únicamente la condición colonial sino la injusticia social.”

Page 9: Julia De Burgos(3)

Julia de Burgos “En el caso de la poesía de Julia de Burgos, un

silencio más amplio se ciñe sobre el breve tiempo que

le tocó vivir, sobre su espacio histórico. De un lado la

ausencia de las mujeres en el momento en que Julia

de Burgos empieza a escribir: las escritoras pueden

contarse, pasando por las precursoras airosas, y

mínimo es el acceso de las mujeres a la educación

superior. De otro, le tocó el tránsito de una época

estremecida por los cambios que de modos diversos

se filtraron en su vida íntima, alteraron sus metas y

definieron la recepción de su obra.”, también agrega

López.