52
EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL nº 11, julio-agosto 2016 BUEN VERANO

Julio.agosto revista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL

nº 11, julio-agosto 2016

BUEN VERANO

Page 2: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EL FORTI nº 11, julio-agosto 2016

http://www.elforti15.blogspot.com.es/

COL·LABOREN EN AQUEST NÚMERO

- Marian Fonellosa Lda en Geografia e Història, Professora - Carmen Llopis, Lda en Geografia e Història, Professora – investigadora. - Rebeca Querol. Técnica Superior en Educación Infantil -Ana Jesús Hernadez. Catedràtica Ecología UAH -Concha Romera. Lda H Arte. Educadora - Jorge Juan Llopis, Abogado -Maite Arnau. Bibliotecaria - Dídac y Cristòfol Mesa, Grup astronomia - Maxi Sandín, Maestro Primaria y Pedro Otero fotógrafo - Fundación Isonomia. - Remedios Fernández. Lda Matemáticas, Catedrática IES. -Teresa Garcia Muñoz. Médico pediatra - Yzur, musicologo. - Sun Junqin. maestro wubaomen qigong

Si estàs interessat, a col·laborar amb aquesta revista envia el teu article a:

[email protected]

- El text no haurà d'excedir les dues fulles (lletra Calibri nº12, interlineat senzill 0/6) - Dibuixos, fotos originals al final de l'escrit. signat - El Fortí no es responsabilitza de les opinions i continguts expressades, dels articles signats. - Als escrits s’adjuntarà nos i cognoms, pseudònims i un telèfon de contacte. GRÀCIES PER LA TEUA COL·LABORACIÓ

MEDITERRÁNEO

REFLEXIONAR - DIALOGAR INFORMAR - CONOCER

COMPARTIR – APRENDER

- Verano en el Mediterráneo

- Sahara

- Percepción del paisaje

- En primera persona: Felicidad

- Wubaomen qigong

-Entrevista intercultural

- Arte: San Martín de Castañeda

- Seleccionar libros infantiles

- Libros: Recensiones

-Poesía: Encuentro en soledad

-Músicas: Globos de mar

-Frases sobre lealtad

- Isonomia : relatos cortos

- Hábitos de salud, índice de temas

- El cielo de Vinaròs

-Vinaròs: personajes del callejero

-Vinaròs trosset de cel

Page 3: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

UN VERANO PARA REFLEXIONAR

Los medios nos cuentan o nos presentan cada día, datos de las personas que huyen del hambre, de la pobreza , de la violencia... hacia el "paraíso europeo"

¿Qué hacer ante esta crisis humanitaria que aumenta cada año? Hemos cambiado el vocabulario, y hablamos de los emigrante económicos, que ahora son subsaharianos y de los refugiados, que

ahora son sirios... ¿y los millones de desplazados de otros lugares por causa de gobiernos corruptos, de grupos extremistas, de mafias que llevan a la muerte a miles de personas en muchos lugares del Mediterráneo, y en otros espacios...? ¿qué les pasa a los

gobiernos democráticos que no actúan de forma contundente como lo hicieron para salvar a la banca?

Ese mar Mediterráneo que también se llena de gente desplazada pero de países enriquecidos, a esos que llamamos turistas, veraneantes y que no vienen en pateras o balsas desvencijadas, sino en coches, aviones...gastan dinero y aunque se destroce el paisaje, las costas... para complacerlos, porque pagan, las autoridades no toman medidas y se "saltan" las más elementales normas sin ninguna visión de futuro y la

ciudadanía generalmente parada, sin hacer nada... ¿Cuándo aprenderemos a RECLAMAR DERECHOS y COMPROMETERNOS EN CUMPLIR DEBERES?

Nos hemos enterado de los millones de euros que una minoría enriquecida, se lleva a paraísos fiscales para defraudar no solo a la hacienda pública, sino a toda la población a la que se le recortan los más elementales derechos, porque no hay dinero, pero a esa minoría cada vez más rica, no le pasa nada, los bancos les facilitan transacciones y a estos, ante la crisis, se les rescata.

El dinero, las finanzas de unos pocos, no tiene fronteras y en cambio los seres humanos que solo quieren vivir, se encuentran con barreras en sus propios territorios - Palestina-

, en países europeos - Hungría, Austria... Grecia, Italia, España...- Menos mal que existen asociaciones y voluntariado que intenta paliar las emergencias mientras los políticos viajan, hablan, comen, se hospedan en lugares de lujo... hacen declaraciones pero no

resuelven la situación ni las causas que la provocan.

Desmontemos estereotipos y pensemos que los derechos conseguidos no los vamos a perder por acoger a personas, nos los están quitando esa minoría cada vez más rica. El

paro se favorece con contratos basura para algunos ganar el 100% y evadir el capital, en muchos casos, los políticos se suben el sueldo y la ciudadanía se aprieta el cinturón. Reflexionemos sobre los negocios más lucrativos: el comercio de seres humanos, armas y droga ¿qué ha pasado con la racionalidad y la ética de las democracias?

Inventemos alternativas sencillas, cotidianas para desmontar este entramado y demostrar que con creatividad este mundo complejo puede ser humanizado.

Page 4: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a partir del 2016 guiarán el trabajo de Naciones Unidas por los próximos 15 años

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/

ASAMBLEA GENERAL NACIONES UNIDAS

La Agenda 2030 pone a las personas en el centro y busca un

desarrollo sostenible global con un enfoque de derechos y

bajo una alianza universal renovada donde todos los países

participan por igual.

ESPACIOS Y PERSONAS SEDE ONU

AGENDA

2030

Page 5: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Agenda 2030 ... PONE A LAS PERSONAS EN EL CENTRO ¿A TODAS?

MARE NOSTRUM: UNE TIERRAS ¿QUIENES SEPARAN A LAS PERSONAS?

VIDA Y MUERTE EN LA MISMAS COSTAS . DINERO ¿único valor?

¿ DE QUE HUYEN, A DONDE VAN, DONDE ESTAN SUS CASAS, PERTENENCIAS....?

¿SERÁ VERDAD QUE LA EUROPA DE LOS MERCADERES, MINORÍA, PUEDE A LA CIUDADANÍA, MAYORÍA?

Page 6: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

LIBERTAD PARA VIVIR, MOVERSE... LA INFANCIA TENER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, JUEGOS, BIENESTAR, PROTECCIÓN.....¿ Y LOS DERECHOS HUMANOS?

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DDHH 1948 DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Declaración de principios Art. 1 Igualdad Art. 2 NO a la discriminación Derechos básicos Art. 3 Derecho a la vida, la libertad y la seguridad Art. 4 NO a la esclavitud Art. 5 NO a la tortura y los malos tratos Defensa de las libertades Art. 13 Libre circulación, emigración Art. 18 Libertad de pensamiento, conciencia y religión Art. 19 Libertad de opinión y expresión Art. 20 Libertad de reunión y asociación pacífica Garantías jurídicas Art. 6 Las personas sujetos de derechos Art. 7 Igualdad ante la ley Art. 8 Recurrir ante los tribunales Art. 9 NO a las detenciones, los encarcelamientos o destierros arbitrarios Art. 10 Derecho a ser oído en un tribunal imparcial Art. 11 Derecho a la presunción de inocencia Art. 12 NO a las injerencias del Estado en la vida privada Art. 14 Derecho de asilo Art. 15 Derecho a una nacionalidad Derechos políticos Art. 21 Participar en el gobierno – elección- Art. 28 Orden internacional respetuoso con DDHH Art. 29 Deberes del individuo con la comunidad

Art. 30 Garantía derechos que la Declaración proclama Carmen LLopis

DERECHOS SOCIO- ECONÓMICOS - CULTURALES

Derechos socio-culturales

Art. 16 Matrimonio

Art. 26 Educación

Art. 27 Cultura y progreso científico

Derechos socio-económicos

Art. 17 Propiedad

Art. 22 Seguridad social y economía digna

Art. 23 Trabajo y remuneración equitativa

Art. 24 Tiempo libre y vacaciones pagadas

Page 7: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

SAHARA, HISTORIA VIVA DE AYER Y DE HOY

De repente, brotó un sentimiento de pueblo hermano, una fuerza de unión solidaria, con

voluntad de divulgar los valores que hacen de la República Saharaui una tierra parada en el

tiempo y la historia que un día les robaron, con voluntad de paliar la falta de vida y derechos con

que los estados y gobiernos de la ocupación capital los están privando.

Un poco de historia

Hacia el siglo III después de Cristo, cuando por motivos comerciales se introduce

el camello en la ganadería y las comunicaciones a través del desierto, este territorio, sin nombre explícito se convierte en principal ruta comercial de sal y oro entre el África Occidental y la norteña.

En torno al siglo XIII los árabes Maqil emigran al Oeste, llegando a tierras

marroquíes, en el sur de Draa, donde son rechazados por el rey Abu Yusuf, y acaban por retirarse ocupando el Sáhara Occidental y Mauritania. Surgen las tribus hassanís, que en el XIV, en los enfrentamientos con los bereberes sanhaya, son los vencedores, implantando su dialecto, todavía hoy en día utilizado, el hassania.

Desde el siglo XV los españoles se

han interesado por el litoral Saharaui, pero no fue hasta el 1860, durante la batalla de Tetuán, en la guerra hispano-marroquí, que acabó con victoria de los españoles, cuando se controló la ciudad y posteriormente el Sáhara. Hacia el 1884-85 una expedición española consiguió tomar posesión del territorio fundando dos bases pesqueras, con ello, estas tierras fueron reclamadas como territorio español durante la Conferencia de Berlín. Aun así, la ocupación del interior del territorio tardó cerca de 50

Page 8: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

años y hasta 1934 no se hizo efectiva.

En 1900 se fijaron las fronteras por los gobiernos de España y Francia.

Después de su independencia, Marruecos reclamó el territorio del Sáhara Occidental como parte de su "Gran Marruecos". En 1958 el Sáhara se convirtió en provincia

española, y en 1967 la ONU recomendó la descolonización del territorio. En 1970 Argelia, Marruecos y Mauritania exigieron al gobierno de Madrid esta descolonización, que fue efectiva ese mismo año.

El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde, apoyada por los Estados Unidos,

traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sáhara Occidental y el 14 de noviembre del mismo año, con la Operación Golondrina, el gobierno español se retiró del territorio, permitiendo que este fuera repartido entre Marruecos y Mauritania, a través de un acuerdo en la capital española, “el acuerdo de Madrid”. A partir de ese

momento, la población autóctona, los saharauis, encabezados por el Frente Polisario (Organización de Liberación Nacional Saharaui, fundada el 1973), proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y, contando con el apoyo libio y argelino, se inició la lucha contra los dos nuevos estados ocupantes.

Actualmente, el territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro

construido por Marruecos de más de 2.000 km de largo, dividiéndolo de norte a sur. Sus habitantes, residen bajo condiciones casi inhumanas, entre el Sáhara ocupado (Sáhara Marroquí) y los campamentos de refugiados establecidos en territorios cedidos por Argelia.

Con el paso del tiempo, bajo una "relativa" instauración de la paz en el conflicto, y mediante la colaboración de países limítrofes reconociendo el Sáhara como estado, además de la voluntad de unos cuantos y la ayuda de muchos la lucha, todavía hoy permanece. Vinaròs como referente en las comarcas del norte de Castellón es uno de los colaboradores.

Page 9: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Desde 1996 la capital del Baix Maestrat ha sido solidaria con el Pueblo Saharaui, participando en el programa “Vacaciones en Paz” que se desarrolla en el País Valenciano mediante las asociaciones de solidaridad con el Pueblo Saharaui de diferentes localidades. Decenas de familias han estado y están comprometidas, durante años con la causa, dándole inicio y continuidad, hasta que en 2014 por falta de ayudas por parte de algunos gobiernos municipales, y facilidades por parte otras instituciones superiores, acabaron abocándola en muchos casos y territorios a permanecer en hibernación.

Visita al campo de refugiados

En 2004 una familia vinarocense de este programa de acogimiento viaja por segunda vez, como otras tantas familias, para vivir de primera mano la experiencia, aportando su personal y característico granito de arena solidario. Emprenden un padre e hijo un viaje que nunca olvidaran hacia el histórico y caluroso Sahara, en este caso, a los campamentos de refugiados que permanecen en tierras cedidas por Argelia.

El 2 de abril fue cuando la aventura tuvo inicio. Salían desde el aeropuerto de

Alicante. Sólo podían llevar 25 kilogramos de equipaje por persona, y les esperaban unas doce horas de viaje, contando facturaciones, registros, salidas y entradas, incluso los viajes de transporte hasta el Aaiun, ya en el Sahara, campamento de refugiados en tierras argelinas, concretamente en Bucraa.

Sentado en el aeropuerto diviso la gente pasear sin poder dejar de pensar en sus procedencias. Cada uno con su característica bolsa de rafia hasta los topes de peso, Casi seguro, superando los 25 kilos permitidos.

Entre la interminable espera, alguna que otra anécdota con revuelo incluido, y finalmente embarcamos. Nos informan que previamente a la llegada a nuestro destino realizaremos una parada en un aeropuerto militar para repostar, a la vez que recibimos autorización, dado que vamos con ayuda humanitaria y poder continuar con el viaje depende de esta. Tenemos suerte, hoy en el viaje hay menú para cenar. No siempre es

Page 10: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

así.

Llegamos a Tinduf, un aeropuerto poco iluminado para la cantidad de aviones y vuelos

que hay. Desembarcamos, recorriendo la pista unos 300 metros hasta un hangar, cambiando cada 20 metros el sentido de nuestra marcha un policía con gorra de plato, tipo de los militares rusos, con la parte delantera muy elevada. Definitivamente, estamos en un aeropuerto militar, pero la verdad, esperaba encontrarlos muy armados y realmente no creo que llevarán ni pistola. Y si la llevaban, muy disimulada.

Nada más acceder al hangar, nos reúnen a todos y solicitan que preparemos el pasaporte, rellenamos una ficha con todos los datos relevantes, motivo de nuestra estancia, destino, familias... Nos hacen abrir las bolsas con suministros, preguntando si transportamos tabaco... También depende del policía de turno. Nos lo hacen sacar todo, y la verdad que es una molestia un tanto innecesaria tener que vaciar todo para volverlo

a guardar de nuevo, y de prisa, porque hay multitud de gente esperando. Suerte la mía, solo abrí un poco por encima y dijo, - bien - y marcha hacia delante. Ni la mochila me quite de la espalda, otros, tuvieron que vaciarla por completo. Continuamos la odisea por el desierto de Tinduf.

En la calle nos espera un autobús. Bueno, camiones, parece ser que son donados por otros países, puesto que disponen de algunos distintivos que los identifican, como por ejemplo, el Gobierno Vasco. Salimos del aeropuerto. Después de 4 o 5 km cogemos las autovías del desierto, y digo autovías porque hay tantos carriles como vehículos circulan a través de ellas. Se encuentran entre las dunas, y me resulta difícil de explicar cómo en plena noche, sin carretera, sin señales, y tantos kilómetros por recorrer conocen y llegan a su destino sin más. Me viene a la memoria el transporte de presos hacia los campos de concentración y exterminio en las películas, lo mismo parece. Son las 6 de la mañana. Llegamos a lo que parece un puesto de policía, donde tenemos que especificar hacia dónde nos dirigimos y luego seremos trasladados hasta la que será nuestra casa durante dos semanas.

Page 11: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Después de preguntar un par de veces llegamos al lugar previsto. Son las 6:30 de la mañana, encontramos un grupo de casitas, una jaima, que es donde nos esperaban,

puesto que al oír uno de nuestros nombres salen todos corriendo a recibirnos. Es un espectáculo. Preguntan por la madre, los hermanos, abrazos besos... La verdad, casi me echo a llorar con el recibimiento que hemos tenido. Surgen las preguntas típicas:¿ducha, comer, ducha, comer?

Cuando nos dimos cuenta, estábamos ya en la jaima. Una vez dentro, una mesita a ras de suelo con café, leche de

vaca, magdalenas, galletas, mermelada, mantequilla... A desayunar! -

El pueblo saharaui se caracteriza por su gran hospitalidad.

Muestra de ello es el hecho de no disponer de dinero ni recursos, y lo poco que puedan tener, no titubean en gastarlo para comodidad y alimento de sus temporales y desinteresadas familias. - Namma prepara el té. Feilah no tiene cole, dado que quiere estar con nosotros y Jadijettu, por el mismo motivo, también se queda en casa. Jadi se sienta a mi lado y comienza a contar cosas de cuando estuvo en Extremadura, dos veces, y del otro año, que estuvo en Barcelona, donde uno de mis hijos trabaja. Dice que este año quiere estar en Sevilla para ver a su hermano Brahim, y si no es posible, en Vinaròs con nosotros. Así, entre té y té, acuden los vecinos, familiares y amigos conocidos del año anterior y entre abrazos, saludos y palabras amables, además de dar las gracias, pasa el tiempo.

Hacemos una pequeña pausa en la bienvenida, y Jadi y yo vamos a comprar. Nos dirigimos hacia una pequeña casita junto al local de policía, entramos y había un grupo de señoras que casi no nos permitían pasar. Por sorpresa, casi tropiezo con una súper cabeza de camello al lado de un tronco de unos 40 centímetros de diámetro qué emplean para descuartizar la carne, un hacha, un cuchillo larguísimo y encima de una mesa de ladrillo un montón de carne magra troceada preparada para vender. En el suelo, en un lateral del gran tronco, sobre una lona, un animal por partes, que había que apartar para poder seguir adelante.

Llega la hora de comer. Hoy viene Sidi Mohamed, que cuando tiene poco trabajo, visita más a la familia. Entre bocado y bocado comentamos diversidad de temas, entre los más destacados las necesidades que tienen, como la falta de una batería que no carga por estar estropeada, que no disponen tan siquiera de radio para algún momento de entretenimiento... En fin, útiles diversos, que en cuanto no machaque tanto el sol iremos a la tienda a comprar.

Ya en “Las Ramblas” como dice mi hijo, podemos comprobar que hay de todo. Nos hacemos con la batería, un radiocasete, líquido para la batería, una tableta de chocolate

Page 12: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

para Feilah, Jadi, Mulut y demás enseres necesarios de los que carecen por haberse desgastado o porque simplemente nunca han podido comprar.

Los campamentos fueron llamados con los nombres de las ciudades del Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Smara y Dajla.

Cada campamento es una wilaya que se estructura en núcleos menores de población llamados dahiras, y habitan varias decenas de miles de personas. Algunos de sus habitantes llevan más de 30 años en el lugar y como consecuencia de ello los más jóvenes siendo refugiados de tercera generación, nunca han conocido su patria.

Conocer en primera persona, como viven nuestros, hemos de reconocer que las condiciones de vida son duras, casi extremas. No existe la luz como aquí la conocemos, ni tampoco el agua corriente, que por cierto las niñas y niños en sus viajes a la península en verano, se quedan maravillados con ésta. Su calidad de visa es insignificante. Los organismos internacionales constatan que existe una desnutrición crónica y ello conlleva que dos tercios de las mujeres tengan anemia.

El pueblo Saharaui depende casi en su totalidad de las ayudas internacionales, que han ido creciendo año tras año gracias a iniciativas como Vacaciones en Paz, en la que participa la localidad de Vinaròs, con diversidad de familias acogedoras y viajeras año tras año, siempre que se nos permita, a los campamentos.

Con el tiempo las ayudas entre saharauis, han ido cesando y la gran mayoría de los jóvenes emigran a ciudades colindantes para buscar trabajo. En otras ocasiones, quien mejor suerte tiene puede viajar a Cuba o países como España o Argelia, para seguir sus estudios y acabar iniciando una nueva vida lejos de su verdadero hogar, conllevando poco a poco la despoblación de la República Árabe Saharaui Democrática y con el tiempo puede que su inevitable extinción.

Santiago Romero i Beltrán

Page 13: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

LA PERCEPCIÓN DEL PAISAJE POR LA GENTE ES

NECESARIA PARA LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Introducción Dos motivos nos mueven a presentar las líneas que les ofrecemos a continuación. El primero es que esta estación veraniega es idónea para disfrutar de la naturaleza y se disfruta de ella acercándonos a muy distintos parajes. Sin duda, para disfrutar de algo hay que conocer mediante la percepción de nuestros sentidos. No solo la vista, el olfato, el oído, el gusto o el tacto, sino también aplicando nuestros sentidos internos.

Un segundo motivo estriba en la importancia que está teniendo en muchos países los procesos participativos de la ciudadanía en la gestión ambiental. Desde hace años, la investigación acerca de la percepción del paisaje por distintos colectivos viene dando pautas en relación a las preferencias de la gente en cuanto a los gustos respecto a las posibles intervenciones sobre todo en un territorio concreto.

Les animamos pues a caminar en una doble dirección si leen estas páginas: perciban aquellos paisajes que se les muestran cercanos en este período vacacional y conozcan lo que una gran mayoría de la gente opina respecto a un determinado paisaje y compruebe si están o no en sintonía con los mismos. Ambas rutas le serán útiles para sentirse protagonistas en cualquier estación del año, sin que dejen que solo la Administración resuelvan por ustedes.

Acerca de la percepción y de los sentidos

Nadie duda que los sentidos externos son cinco: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Pero en relación

a los sentidos internos, hay variaciones según los autores, en especial si se trata de psicólogos,

considerando muchos de ellos que hay siete: percepción, adivinación, intuición, sensibilidad,

precognición, imaginación sensible y clarividencia. Otros hablan de solamente seis y no incluyen

la percepción. Veamos pues algunas precisiones.

La figura 1 pone de manifiesto un esquema de las principales ideas al respecto. No se puede

olvidar que al conocimiento sensible que permiten los sentidos externos sigue el de los sentidos

internos, que captan, o bien los actos de nuestros sentidos (sentido común), o bien retienen

objetos conocidos por la sensibilidad externa (memoria), o bien forman otros nuevos

(imaginación), o bien los valoran. Así como los sentidos externos tienen su soporte en órganos

o tejidos humanos, los sentidos internos tienen su soporte orgánico en el cerebro. La

neurociencia actual nos ayuda a comprenderlos mejor.

Los sentidos internos son algo común al ser humano y los animales. De la misma manera que los

animales poseen sentidos externos, también ellos gozan de los sentidos internos. No obstante

en estos últimos el “aviso” interno es meramente instintivo, mientras que en las personas se

puede dar también el conocimiento racional.

Page 14: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Acerca de la percepción del paisaje

Conocer la Naturaleza es condición imprescindible para desencadenar los procesos afectivos y esta

cuestión tiene un carácter eminentemente territorial, en la que la integración entre los

componentes del medio natural y sus interacciones tienen un reflejo visual que conocemos como

paisaje. Por ello la percepción del paisaje tiene una especial importancia.

Un proceso de análisis visual basado en un caso real, permite obtener pautas para valorar la

repercusión que tiene sobre el paisaje la intervención humana. No obstante, sabemos que los

juicios de preferencia están en función de las necesidades humanas, así como de la capacidad de

percepción y criterios subjetivos de los sujetos en un territorio.

Actualmente se conoce que los diferentes roles jugados por los diversos grupos de usuarios del

medio natural, implican una disposición actitudinal que suele estar relacionada con su

comportamiento. Para la sostenibilidad en el medio rural es imprescindible contar por tanto con

el sector social residente y no solamente con los visitantes o con los expertos implicados en la

gestión del territorio.

Figura 1

tactopieltáctil

GustolenguaSabor

OlfatoFosas nasalesOlor

OidoOídoSonido

VistaOjoLuz

SENTIDO EXTERNORECEPTORESTÍMULO

ESTÍMULOS

Selección de

estímulos

que hace

el sensor

Percepción,

organización e

interpretación

de los

estímulos

RESPUESTA

CONDUCTUAL

PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD

Sentidos externos

Sentidos internos

El mantenimiento de la calidad del paisaje se plantea en la sociedad contemporánea como una

prioridad en todas sus dimensiones y funciones, considerando no solo sus factores ecológicos,

sociales o económicos, sino también los culturales, escénicos y afectivos.

Partiendo del marco conceptual expuesto en la figura 2, se hace necesario contar con la opinión

de los principales usuarios del territorio a la hora de pretender una conservación y manejo

ecológico del paisaje como recurso natural.

Page 15: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Podemos distinguir generalmente entre grupos asociados a usos económicos y no económicos

(recreativos y educacionales). Sabemos, además, que la evaluación estética del paisaje está

vinculada a una de las dos categorías siguientes: métodos independientes del público y métodos

dependientes del público (usuarios del territorio: habitantes y visitantes). En el primer caso, se

hace por expertos en el tema, seleccionando alguna de las características fundamentales,

agrupándolas en categorías de acuerdo a consideraciones lógicas (criterios de impacto y de

visibilidad, entre otros). Si sólo se realiza este tipo de evaluación, basada muchas veces en

intereses desde su propia ascendencia cultural, merece la crítica de los habitantes de ese territorio.

Además, al considerar áreas naturales con presencia humana, es fundamental contar con el sector

social residente.

Para obtener pautas a la hora de una gestión sostenible de este territorio, se deben conjugan

distintos métodos que consideramos se complementan entre sí y ayudan a detectar las dimensiones

que reflejan las actitudes ambientales de los colectivos referidos: (a) percepción de distintas

unidades paisajísticas en un territorio concreto (provincia, región, etc.). La escena natural,

percibida en directo o dibujada, pintada o fotografiada, es una de las acepciones usuales del término

paisaje. Por ejemplo, la selección de pares de fotos realizada en orden a enfrentar unidades

paisajísticas diferentes muy contrastadas (montaña-playa, paisaje sin intervención humana y con

intervención, etc.). Cada par es proyectado en pantalla y, en silencio, los participantes en esta

actividad, al percibir las fotos de cada par, anotan su preferencia en una ficha que se entrega para

la recogida de estos datos.

(b) Recogida de los criterios en los que basan sus preferencias de paisaje cada una de las personas

participantes en la actividad anterior.

(c), Realización de cuestionarios para recoger las opiniones personales acerca del conocimiento

del paisaje y del estado de conservación de los recursos naturales del territorio, por parte de los

usuarios del mismo.

Figura 2.

Marco teórico que debemos tener en cuenta para procesos participativos de gestión

ambiental.

Investigación

Ecología

Para una

Biosfera

Sostenible

EducaciónDecisión-Manejo

Medioambiental

Interacciones Interdisciplinares para la

Iniciativa de una Biosfera Sostenible

Page 16: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Toda esta metodología se basa en técnicas holísticas cuantitativas que utilizan una mezcla de

métodos subjetivos y objetivos en relación a la valoración del paisaje.

Debido a todos estos aspectos, una investigación realizada por nuestro equipo escogió a tres

colectivos diferentes (agricultores y estudiantes de 16 a 23 años - población autóctona - y

residentes en época vacacionales o por razones de trabajo pero no naturales de ese territorio),

con el fin de ahondar en relación a sus preferencias paisajísticas. Los principales resultados al

respecto se los mostramos a continuación.

Preferencias paisajísticas de la gente

Llama la atención el que la principal preferencia queda reflejada en los tres colectivos por los

elevados porcentajes que dan tanto a la unidad “playa” como a los cultivos de regadío (por

encima del 80% de los participantes), incluso cuando se trata de decidir entre el “bosque” frente

a “playa”. Nuestros resultados confirman la idea de que los paisajes preferidos por sus

cualidades estéticas por la mayoría de la gente, son los que poseen abundante agua y

vegetación Esta valoración es transcultural y se concreta en dos grandes apetencias universales,

probablemente innatas, que se denominan “hidrofilia” y “fitofilia”; ambas tienen

manifestaciones psicofisiológicas y respuestas afectivas a la presencia de recursos y medios

favorables para el desarrollo humano.

¿Hasta qué punto el afecto por el entorno local o “topofilia”, propicia diferencias importantes

entre los usuarios del territorio y los visitantes?. Existen diferencias significativas respectos a

algunas preferencias el conjunto de personas que son autóctonas del territorio frente al

colectivo solo de residentes. Por ejemplo, los porcentajes más elevados que dan al bosque o a

los pastos de vacuno en la población autóctona.

La belleza escénica ha representado un importante papel en el mundo en el que se ha protegido

el paisaje históricamente y en la conservación de aquellos parajes que en un momento dado han

sido considerados como belleza singular. Pero tal sensibilidad está siendo desplazada con el paso

del tiempo por criterios de distinto orden (políticos y económicos principalmente, como por

ejemplo los nuevos usos turísticos pretendidos por algunas instituciones municipales). En los

momentos actuales, sin embargo, la preocupación social por la degradación de la naturaleza

Page 17: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

está recobrando la importancia del valor escénico que se atribuye al aspecto personal de la

percepción del paisaje en sentido amplio.

Se conoce también, que la percepción del medio natural implica una transacción entre un

observador y el ambiente que está siendo percibido. Esta percepción es holística, es decir, que

las propiedades ambientales se perciben no como puntos aislados, sino como entidades

significativas. Así pues, el significado de un paisaje para un colectivo humano, no es un añadido

de elementos, sino que se debe a la propia estructura del paisaje.

En este contexto es imprescindible considerar, no sólo, el conocimiento de los elementos y

procesos que organizan e intervienen en los ecosistemas y paisajes, sino también las

percepciones, opiniones, valoraciones y actitudes de la población para implementar con éxito

mecanismos de planificación y gestión. Es por esta razón que necesitamos una mejor

comprensión de la percepción que tiene la gente acerca de un determinado paisaje con vistas a

programas de conservación y desarrollo sostenible viables.

Los juicios de preferencia están en función de necesidades humanas así como de la capacidad de percepción y criterios subjetivos de los sujetos en un territorio. Preferencia, se define pues como satisfacción por encontrarse en el lugar que representa la escena.

Conviene tener pues presente que, respecto a la investigación de la percepción subjetiva del

ambiente y, siendo esta difícilmente separable de componentes afectivos, no parecen existir

técnicas mejores que las listas de adjetivos o descriptores verbales. Del análisis de los criterios

subjetivos en que los colectivos participantes han basado sus preferencias paisajísticas mediante

adjetivos positivos, se desprende que los habitantes del territorio muestran unos porcentajes

algo mayores para aquellos adjetivos que señalan en primer lugar, tales como agradable, bonito

y maravilloso en relación a los criterios de preferencia de los visitantes. Este resultado está

relacionado con la “topofilia” como señalábamos anteriormente.

Hay bastante homogeneidad entre todos los colectivos en relación a la percepción de la conservación del paisaje. Alrededor de un 40% de las personas dicen que está poco conservado. Y sorprende que la contaminación haya sido señalada casi por igual a la deforestación (ver tabla 1). Así mismo, en la tabla 2 se muestran algunas medidas para la conservación y/o recuperación de los ambientes degradados que dice la gente.

Tabla 1. Principales actividades que afectan a la conservación del paisaje según los dos

colectivos de usuarios del territorio.

Deforestación

Autóctonos/Residentes

36.7 45.2

No llegan al 5 % de señaladas

Contaminación de suelos y ríos 30.0 31.0 Falta de agua

Tala y quema de árboles 13.3 9.5 Falta de empleo

Extracción de áridos y de minerales 10.0 9.5 Extinción de especies

Contaminación por basura 6.7 9.5 Conflictos en áreas protegidas

Page 18: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Explotación del suelo 6.7 9.5 Incendios forestales

Falta de conocimientos 6.7 4.8 Incumplimiento leyes

Malas prácticas agrícolas 6.7 2.4 Uso de Pesticidas

Poco interés por los recursos naturales 3.3 7.1 Caza ilegal

Tabla 2. Jerarquización de las medidas que la gente dice para la conservación y recuperación

del paisaje.

MEDIDAS Autoct / Resid Otras propuestas de < frecuencia

Reforestación 36.7 48.0 Crear voluntariados ambientales

Aplicación de las leyes 33.3 9.5 No usar pesticidas para la agricultura

Capacitación de las y los educadores

para esta temática

10.0 7.1 No explotar el suelo

Conservación de las especies 10.0 9.5 Medidas de prevención

No talar el bosque 10.0 2.4 Eliminar la contaminación

Gestionar la basura 7.1 2.4 Crear empleos para todo ello

Realizar proyectos de conservación 6.7 4.8

Construcción de viveros 6 4.8

También nos ha llamado la atención al valor que dan a la aplicación de las leyes ambientales

como medida de preservar la conservación del paisaje por encima, incluso de la capacitación

que demandan a la hora de cumplir con esta actividad de conservación.

A modo conclusivo

Se confirma que la gente ha oído hablar del concepto desarrollo sostenible, ya que casi un 70%

de cada colectivo respondió afirmativamente, aunque la totalidad pide que se realicen cursos

para conocer esta temática, por no saber cómo se debe realizar y consideran que la educación

es el factor clave para hacer posible la sustentabilidad.

Es relevante dar importancia a la dimensión afectiva de un entorno para aquellos colectivos humanos que son usuarios directos del mismo. Conocer pues cuales son los contextos y las imágenes, representaciones y valoraciones del paisaje como recurso

Page 19: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

natural, no solo es una tarea imprescindible dentro del diseño de cualquier política pública ambiental, sino también educativa.

Es necesario contar con la opinión de los principales usuarios del territorio a la hora de pretender una conservación y manejo ecológico del paisaje como recurso natural. Por otra parte, reconocemos que los mismos, incluyendo a los habitantes y a los visitantes, tienen derecho a una educación ambiental contextualizada y no tipo generalista.

Las consideraciones anteriores deben estar presentes a la hora de la gestión medioambiental si queremos que los usuarios de este recurso natural puedan valorarlo, y no solamente escuchar una interpretación del mismo realizada por un experto.

Ana Jesús. Hernández

Page 20: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EN PRIMERA PERSONA

HE DECIDIDO TOMAR EL CAMINO DE LA FELICIDAD

“La felicidad no es vivir una pequeña vida sin embrollo,sin

cometer errores ni moverse. La felicidad es aceptar la lucha, el

esfuerzo, la duda y avanzar…“( KatherinePancol)

Estas palabras que leí hace tiempo en la novela Los ojos amarillos de los cocodrilos, me han hecho comprender que la felicidad sale al paso si se la busca, si se aprende a luchar, a buscar soluciones desde uno mismo y con otr@s.

Por eso hoy, a mis 66 años quiero estar viva para todo, quiero pensar, mirar, sentir, tocar, comprometerme con todo. Y creo que hay que hacerlo en cada momento de la vida. Atrapar cada instante, ser consciente de él, saberme viva siempre, en este momento, aquí y ahora sin depender de la fuerza de la juventud o las arrugas, del paso del tiempo, del dolor o la alegría y de la misma muerte.

La vida y el cómo vivirla depende de nosotros. Si no me gusta la vida que tengo, desarrollaré las estrategias necesarias para cambiarla. Depende de mí, de mi voluntad el poder hacerlo. SER FELIZ ES UNA DECISIÓN para los que tenemos la suerte de haber caído en este trozo del mundo.

En el CENTRO SOCIOEDUCATIVO donde soy voluntaria, trabajamos las emociones a

cualquier edad, desde la infancia a la adolescencia, juventud, adultos… Hablamos de

miedo, de frustración, de alegría, de sufrimiento, de tristeza, de agradecimiento, de

rabia, de ternura… De todo lo que va pasando por nosotros a lo largo del día. Sentir y

ser consciente de todas las emociones me hace sentir viva y agradecida y por ello más

feliz, más humana.

A la vez que digo que yo decido si quiero ser feliz, soy consciente

que vivo en un mundo, en un primer mundo en el que puedo

decidir. Por eso quiero hacerme cargo y sentir con esa humanidad

doliente, quizá muchos de ell@s, con una capacidad de disfrutar grande.

Por eso, también, andamos empeñados en procurar poner un granito de arena para la

construcción de un mundo mejor y activar el deber de solidaridad de un@s con otr@s.

No está reñido con esa decisión voluntaria de ser feliz, es más, forma parte de la

decisión.

Va de final esta especie de cuento que explica de una manera creativa lo que he querido

trasmitir.

“Una hermosa mañana, cansado de vivir, aburrido de la rutina de cada día, salí en busca

de la felicidad. Mientras iba caminando vi el fulgor rojo de las amapolas en los campos,

la blancura de las margaritas, el azul intenso de los lirios. Hice un ramillete pero el

Page 21: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

intenso calor me lo secó y marchitó al momento. Esto no puede ser la felicidad, me dije

a mí mismo.

Algo más adelante, me adentré en el bosque y vi los rayos de sol que desgarraban la

oscuridad. Corrí hacia la luz para que me inundara pero nada más llegar una nube cruzó

el cielo y apagó la luz que yo quería abrazar. Tampoco esto puede ser la felicidad, dije

para mis adentros.

Oí el murmullo de un riachuelo. Allí, en un banco de la orilla, vi un violonchelo metido en

su estuche. Traté de arrancarle una bella melodía pero el violonchelo sólo lanzó un

sonido parecido a un sollozo. Tampoco esto puede ser la felicidad, pensé.

Cansado de vivir, aburrido de la rutina de cada día, regresé a casa con las manos vacías.

Al día siguiente me eché otra vez al camino. Tan pronto como di mis primeros pasos vi a

una niña llorando a la vera del camino. Cogí una roja amapola con la blanca margarita

y un lirio azul y se las regalé para que se consolara.

Un poco más lejos vi a un anciano que tiritaba de frío a la entrada del bosque…..Cogí los

rayos de sol en mis manos y se los di al anciano para que entrara en calor. Por fin,

sentado junto al arroyo, vi a un chico joven que cantaba, cogí el violonchelo y empecé a

tocarlo para acompañar su canción. La sonrisa de la niña, el calor del anciano y la

melodía del joven fueron para mí perfume, paz y alegría en brazos de una felicidad

redescubierta”

Gracias por permitir, a través de este medio, comunicarme con vosotros y encantada de

hacerlo desde Asturias, del mar Cantábrico al Mediterráneo.

Concha Romera

Page 22: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

WUBAOMEN CHIKUNG

“La Naturaleza tiene interior y exterior. Naturaleza exterior se refiere, por ejemplo, a vivir en la montaña, vivir en el campo, vivir en la playa o trabajar en la montaña, trabajar en el campo, trabajar en la playa. La Naturaleza interior es la forma de la vida como el sol, como el agua, como la tierra, como el aire. Como el Sol significa, siempre quemando su cuerpo y dando luz para ayudar a los demás..."

Maestro Sun Junqing

El emblema que representa el segundo nivel en la práctica del

wubaomen chikung consta de dos partes bien diferenciadas. Observamos

cuatro tigramas exteriores que envuelven la zona central

ondulada.

Los cuatro tigramas exteriores se asemejan a las cuatro ruedas de un coche de manera que si las cuatro ruedas están en buen estado y funcionan correctamente nos encontraríamos recorriendo un camino con rapidez. Si faltara una de esas cuatro ruedas, el coche no podría transportarnos por ese camino que pretendemos recorrer. Por tanto, los cuatro tigramas representan la naturaleza interior. Ésta es la forma de la vida como el sol, como el agua, como la tierra, como el aire.

Como el Sol significa, siempre quemando su cuerpo y dando luz para ayudar a los demás.

Como el Agua significa que siempre tiene armonía con todo además de mantener la vida.

Como la Tierra, que da su espacio además de estar siempre en la posición más baja por su humildad.

Como el Aire que lo abraza todo dejando total libertad.

La zona central del emblema expresa la sensación del mundo del Tao o agua de Tao. También representa el origen del Universo además del origen de la energía, lo físico y lo mental, que son formas dentro del Universo.

Las seis líneas onduladas hacen referencia a las seis orientaciones que son arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda y derecha. Estas seis líneas también significan el fundirse con el líquido del Tao.

http://wubaomen.es/

Page 23: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

ENTREVISTA : GRUPO INTERCULTURAL

Aunque Vinaròs es una ciudad pequeña, cuenta con 30.000 habitantes, existe una gran diversidad de nacionalidades, como ya habrán comprobado en las diferentes entrevistas que hemos publicado hasta ahora.

En esta ocasión nos hemos reunido con una representación del grupo de extranjeros que acuden a las clases teóricas y de conversación avanzada en castellano, que se llevan a cabo en la Escuela de Personas Adultas de Vinaròs (EPA).

El grupo es muy diverso, hay de varias nacionalidades y de todos los continentes. En esta ocasión para diferenciar con las otras entrevistas se ha reunido a un grupito que tienen como característica común el hecho que eligieron vivir aquí una vez finalizada su etapa laboral en sus países de origen.

Birgit y Doris de Alemania comentan que desde hace muchos años conocieron nuestra ciudad muy bien, venían cada verano de vacaciones. Ahora están jubiladas así como sus maridos, en Alemania trabajaban en contabilidad de una empresa y en una oficina de protección de menores. Les preocupa la situación de los refugiados que huyen de las guerras y sus compatriotas están muy preocupados por la vulnerabilidad de los niños que llegan allí.

Vangelis, de Grecia, conocía también la ciudad desde hace 25 años, su esposa tiene raíces en Vinaròs (familia Fressinier), aquí tenían su segunda residencia y venían a menudo. La crisis de su país les decidió a instalarse en la

codillo sauerkraut

Baden-Württemberg

Page 24: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

ciudad. La esposa de Vangelis es pianista en la escuela de la Sociedad Musical La Alianza, en las escuelas de danza de Vinaròs y de la población vecina, Benicarló. Él, era financiero y ahora lleva a cabo traducciones comerciales.

Dominique estuvo viviendo año y medio en la Martinica, al calor y la humedad del Caribe les llevó a instalarse a Vinaròs. La familia de su esposa es originaria de una población cercana y anteriormente

había estado viviendo en Vinaròs. Ahora está jubilado del ejército del aire. Era mecánico de aviones. Nos cuenta que terminó su

carrera trabajando

en un escuadrón de "Mirage 2000".

Mousaka Loukoumi Baclava berenjenas, patatas, carne picada y bechamel almidón y azucar frutos secos

Tzatziki Pastitsio Souvlaki yogurt +pepino+ajo macarrones+ carne picada+ bechame brochetas carne

Carpentras

Page 25: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Todos coinciden en que a su llegada fueron muy bien acogidos y no tuvieron ninguna dificultad en adaptarse.

Para Dominique lo más difícil fue que no entendía nada de español (de segundo idioma estudió alemán). Nos dice “para mí una frase parecía una palabra”. Pero se inscribió en los cursos de castellano de la EPA, en ellos solo la profesora es española, entonces propuso dar clase de conversación de francés para encontrar a gente de aquí, hace cinco años que dura y más que una clase, nos explica que es un intercambio cultural entre amigos.

Todos dejaron familia en sus lugares de origen, padres, hijos, hermanos, sobrinos, nietos... según los casos. Doris nos cuenta que tiene una hija que reside en Granada. Dominique tiene cuatro hijos, el mayor vive en Tahití (capital de la Polinesia francesa en el Pacifico sur), y los otros en Francia.

Visitan a sus familiares en verano y en otras ocasiones.

Birgit y Doris subrayan que Vinaròs, a pesar de ser una ciudad pequeña, tiene todo tipo de comercios y cuenta con excelentes comunicaciones terrestres y no muy lejos de aeropuertos para los grandes desplazamientos. Además de los servicios sanitarios.

El clima resulta muy atractivo para Birgit, Doris y Dominique. Vangelis por ser de un país mediterráneo, Grecia, no encuentra demasiadas diferencias con esta zona.

Han hecho amigos vinarocenses y participan en actividades y cursos de la EPA, como cursos de cocina, Photoshop, fotografía o los festivales que se organizan.

Les resultan muy atractivo que por el clima suave mediterráneo, las calles se llenen de bares y restaurantes en las terrazas con un gran ambiente, sobre todo con la llegada de turistas en verano. Poder disfrutar del mar. Además de la posibilidad de practicar diversos deportes, entre ellos nadar, pasear en bicicleta y realizar senderismo con amigos.

Engelskirchen - Alemania-

Provenza

Page 26: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Les llama la atención las fiestas que se viven en las calles con gran participación de los ciudadanos. En Salónica lugar de origen de Vangelis la fiesta más importante es San Demetrio, el 26 de octubre con desfiles y procesiones.

Consideran que el aprendizaje que llevan a cabo del castellano es muy importante, a parte e conocer a personas muy diversas, reconocen que conocer el idioma es lo más destacado para integrarse.

Torre Blanca

Marian Fonellosa

Page 27: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA

El lugar donde en su momento se ubicó el monasterio de San Martín, en el entorno del

lago de Sanabria, apartado y con grandes recursos naturales, fue propicio para la

creación de monasterios durante la Alta Edad Media, especialmente a finales del siglo

IX y durante el X. Así, por estas tierras situadas en el NO de la provincia de Zamora, se

levantaron los monasterios de Galende, Trefacio, Vime de Sanabria y el de San Martín

de Castañeda.

El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931.

1.- SU PASADO Distintas teorías sostienen la posible existencia de un primer cenobio en Castañeda

durante los siglos de la dominación visigoda, el cual, desaparecería como consecuencia

de la invasión musulmana.

Estas tierras, una vez reconquistadas por los cristianos, fueron repobladas, entre otras,

por gentes venidas del Sur, los mozárabes. En San Martín de Castañeda se estableció

una comunidad monástica mozárabe procedente del monasterio de San Cebrián de

Mazote (Valladolid).

Al parecer en el año

897 ó 916, un monje

llamado Martín,

fundó aquí un

monasterio dedicado

a San Martín con

monjes procedentes

de San Cebrián de

Mazote. Pocos años

después y huyendo de la Córdoba musulmana, otro grupo de monjes encabezados por el abad

Juan llegarían también a Castañeda reconstruyendo el modesto cenobio de sus ruinas, tal y

como reza una inscripción del año 921empotrada en el muro meridional de la actual iglesia

románica. Tras este primer documento existente que confirma la existencia del Monasterio de

Castañeda desde tan temprana fecha, las noticias sobre la abadía van sucediéndose a lo largo

de la décima centuria, bien por conflictos con vecinos por el control de los recursos pesqueros

del lago, o incluso por distintas donaciones de las que sería objeto, algunas de ellas por parte

del mismo monarca Ramiro II. Durante el siglo XI son inexistentes las fuentes que nos desvelen

datos acerca del devenir histórico y de la continuidad o no de la actividad monacal de San Martín

de Castañeda, por lo que no es descartable que pudiese quedar abandonado como consecuencia

de alguna destructiva campaña de Almanzor, cuyas incursiones por estos territorios están más

que contrastadas.

Vista general

Page 28: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Hay que esperar a mediados del siglo XII, concretamente al año 1150, para que, por

iniciativa del Rey Alfonso VII, el monasterio fuese reconstruido, pasando

inmediatamente a depender del no lejano cenobio leonés de Carracedo y adoptando,

como él, la regla benedictina siendo abad Pedro Cristiano.

A principios del siglo XIII, la

comunidad monástica de

Carracedo adoptaría los

preceptos de la orden

cisterciense, motivando así

varias décadas de tensiones

con su filial de Castañeda

hasta que por fin, en 1245 y

siendo abad Viviano, el

cenobio sanabrés terminaría

por adecuarse a los mandatos

de su casa matriz abrazando la

norma cisterciense.

Viviría Castañeda durante los siglos XIII y XIV su periodo de mayor esplendor hasta

aproximadamente la mitad del siglo XV, cuando comenzó su progresiva decadencia,

pasando a depender de la Congregación Reformada de San Bernardo de Castilla, siendo

entonces sometida a reformas tanto la propia iglesia como sus dependencias anejas.

Ya en el siglo XIX, como consecuencia tanto de la Guerra de la Independencia como,

sobre todo, de la Desamortización de Mendizábal, el monasterio quedaría exclaustrado,

siendo su iglesia utilizada desde entonces como parroquia de la localidad, y el resto de

dependencias, la mayoría arruinadas, como cantera para la erección de viviendas de la

pequeña población surgida en torno al monasterio.

2.- EL EXTERIOR Tiene tres naves, que se corresponden con los tres ábsides semicirculares, y transepto.

Se levantó con sillería de granito y pizarra.

Exteriormente apenas si dispone de contrafuertes. A cambio, exhibe unos macizos

muros que le dan

estabilidad y robustez.

Los tres ábsides de la

cabecera se apoyan en

un basamento liso

compuesto por grandes

sillares de pizarra. Los

ábsides se muestran

dividides por

semicolumnas

rematadas por

Vista noroeste

Muro septentrional

Page 29: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

capiteles con decoración vegetal que llegan hasta la cornisa, la cual se apoya en

canecillos troncopiramidales adornados con hojas. El ábside central destaca en altura y

amplitud sobre los laterales. Dispone de tres ventanas con arcos de medio punto con

columnas rematadas por capiteles decorados con motivos vegetales. Los ábsides

laterales sólo tienen una ventana, más sencilla que las del central, también con arco de

medio punto y columnas con capiteles vegetales.

Merece la pena detenerse en la

decoración del brazo Norte del

transepto, que mantiene su

aspecto original, al contrario

que el sur, que fue reconstruido. El cuerpo inferior es liso

y va delimitado por un imposta. Sobre él va otro cuerpo

recorrido por una arquería ciega.

Llaman la atención estos arcos, que, en lugar de

mantener los de medio punto, son peraltados,

apuntados y túmidos. Van apoyados en esbeltas columnillas

rematadas por capiteles con motivos vegetales y cabecitas.

En el cuerpo superior se abre una estrecha ventana con el típico arco de medio punto

del románico.

El acceso al interior del templo se realizaba a través

de tres portadas. En el lado meridional de la iglesia

se conservan dos. La más interesante comunicaba

con el prácticamente desaparecido claustro del

monasterio. Tiene arco de medio punto con

arquivoltas lisas que apoyan en jambas escalonadas,

acodilladas por columnas con capiteles que aún

conservan restos de

decoración vegetal. La otra es

mucho más sencilla y

actualmente está cegada.

La portada occidental fue

transformada en el siglo XVI.

Entre los añadidos figura el

tímpano que representa a

San Martín partiendo su capa para compartirla con un mendigo y

dos escudos en los laterales. Sobre ella se abrió un óculo

románico con molduras de dientes de sierra y puntas de

Ábside

Brazo N transepto

Portada meridional

Page 30: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

diamantes. Está coronada por una espadaña de hechura moderna. Es la puerta utilizada

para visitar la iglesia.

3.- EL INTERIOR Como dijimos, tiene tres naves con cuatro

tramos. El entramado interior está soportado por

pilares prismáticos y cruciformes y por

semicolumnas adosadas a éstos en cada frente.

Sobre ellos se apoyan los arcos formeros y

fajones.

La nave central, más ancha que las laterales, va

cubierta por bóveda

de cañón algo

apuntada. Las

laterales se cubren

con bóvedas de

arista y, en dos

tramos, con

bóvedas de crucería

simple. Los brazos del transepto llevan bóvedas de cañón

apuntado y el crucero bóveda de nervios entrecruzados moldurados con un haz de tres

boceles y con una clave en forma de florón.

En el lado meridional hubo un claustro

románico, sustituido en el siglo XVI por

otro tardogótico, del que sólo quedan

tres tramos de su panda occidental. De

los pocos restos conservados pueden

observarse los arranques de las

cubiertas abovedadas de la galería y dos

arcosolios en el muro.

Apenas si cuenta con decoración. Ésta se

limita a la que hay en los capiteles de las ventanas y en los pilares de la nave. Predominan

los motivos vegetales y geométricos. Hay algunas figuras humanas un tanto toscas y

cabezas bajo arquillos insertados entre hojas.

Son interesantes dos altares auxiliares colocados en los tramos rectos de los ábsides

laterales.

Maxi Sandín,

Fotos: Pedro Otero y Maxi Sandín

Nave central

Restos claustro

Page 31: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

LECTURAS INFANTILES ESTE VERANO, CÓMO SELECCIONARLAS

El verano es un momento ideal para disfrutar de viajes, juegos, deportes... y, por supuesto, de la lectura. Este entretenimiento estimula la creatividad, la imaginación, el desarrollo personal, el conocimiento de uno mismo y de su entorno, y despierta aficiones e intereses. Y si además, disfrutamos de la lectura con ellos, compartiendo unos minutos al día con un libro, creando un momento de intimidad lectora con nuestros hij@s, lo valoraran agradablemente y lo verán como algo muy positivo. No olvidemos que leer es un placer.

Bibliotecas y librerías están repletas de variados libros para nuestros hijos/as, pero cuál elegimos? Esta selección es una tarea difícil, y para llevarla a cabo bien tenemos que tener claro que tu hijo/a no eres tú, lo que a ti te gusta, no tiene por qué gustarle; que tu infancia no es la de tu hijo; hay que elegir el libro que le gustaría leer, no el que debería leer; que tus hijos se parecen a ti en que leen para divertirse, distraerse y evadirse de sus

obligaciones diarias, y finalmente, involucremos al niñ@ en la selección.

A continuación, presentamos unas sencillas pautas agrupadas por edades del peque que pueden ayudar en la elección de los libros:

1. Menores de 4 años: libros con predominio de la imagen que permite al niño seguir la historia y con textos breves y claros para mantener el interés por lo contado. Debe ser una historia que

invite a la participación o en la cual el nene se identifique con los personajes o las situaciones. Un libro que juegue con el lenguaje (con rimas, onomatopeyas, palabras sonoras, etc.), con contrastes, colores vivos, materiales y/o formatos que llamen la atención del pequeño.

Durante el primer año son importantes las canciones y los juegos de falda. Los libros de cartón, de tela y de baño permiten a los bebés manipular cuentos y adquirir la idea de qué es un libro.

De 1 a 3 años, cuentos con historias cortas y estructura repetitiva. Los dibujos tienen que ser expresivos y las historias próximas a su mundo. Libros de colores, sonidos, tacto, conceptos, etc.

Page 32: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

De 3 a 4 años, libros de conocimiento sobre animales, vehículos, números, etc. Cuentos con historias más largas pero de trama fácil. Los manipulables con solapas y despegables suelen ser muy aceptados. Son buenos ejemplos las colecciones de Teo, la rata Marieta, cuentos clásicos, diccionarios visuales y libros de imágenes, etc.

2. De 4 a 6 años: libros que combinen letra mayúscula o manuscrita, con poco texto en cada página y con predominio aún de las ilustraciones para enriquecer la historia. Las

historias han de estar conectadas con sus gustos, bien ideadas, estructuradas en capítulos y que faciliten la identificación de los niños con los protagonistas. Los textos deben ser claros y concisos, con un mayor predominio de la acción y el diálogo sobre la descripción. Un vocabulario rico y adaptado al nivel del lector es

fundamental. Y el formato físico del libro debe ser atractivo. Libros de Violeta Denou, Pablo Albo, Carles Cano o Dani Miquel son un buen ejemplo.

3.- De 7 y 9 años: estos lectores tienen intereses muy diversos como detectives, aventuras de amigos, cuentos fantásticos, narraciones mitológicas, relatos humorísticos, etc. Pueden leer libros más complicados pero sin exceso de dificultad y densidad.

También les atraen temas lejanos de su entorno cotidiano y los libros informativos sobre aspectos que les estimulan la curiosidad (cocina, jardinería, planetas, dinosaurios, cuerpo humano,...). También empiezan a llamarles la atención los cómics. Libros de Wally, Gerónimo Stilton, Junie Jones, capità Calçotet, Penya dels Tigres, etc. despiertan su interés.

Page 33: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

4. De 10 a 12 años: en este grupo hay que orientar y ayudar a escoger pero no imponer lecturas. Hay que tener en cuenta sus criterios, en líneas generales, les gustan libros de aventuras reales o fantásticas, humor y de miedo. Libros de conocimientos sobre deportes, etapas históricas, personajes históricos, animales, inventos, experimentos… y también mucho los cómics. Libros de las fieras del fútbol, de Fairy Oak, de Nikki, Greg, etc. son claros ejemplos de sus predilecciones.

5. A partir de los 12 años: novelas de hechos reales con personajes de su misma edad, la literatura fantástica y libros informativos sobre problemas que les preocupan: las relaciones, las drogas, etc. Libros de Laura Gallego, Gordon Williams, Jordi Sierra Fabra, Tom Gates, Rin Hunter…. son buenos ejemplos.

Desde la Biblioteca os animamos a padres y a niños a que no sólo nos visitéis, miréis, investiguéis entre los libros, sino que elijáis el que más guste y que preparéis un verano lleno de lectura. Y en la web de la

Biblioteca, apartado de recursos selecciones temáticas, podéis descargaros la guía digital para padres y profesores con propuestas de animación lectora para público infantil y juvenil editada por la Biblioteca Valenciana

http://www.biblioteca.vinaros.es/index.php/ca/recursos/soleccions-tematiques

Maite Arnau

Page 34: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Feria del Libro de Madrid: inauguración en el año 1933 en el Paseo de Recoletos.

El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y

distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio, en 1967, la Feria se trasladó al Parque

de El Retiro.

LA ESPAÑA MEDIEVAL

EMILIO MITRE FERNÁNDEZ. ED ISTMO, Colecc. Fundamentos

ed: 1979, 1999, 2003, 2008...

El autor, en esta obra clásica y actualizada, nos acerca al pasado

histórico medieval en la Península Ibérica y a sus distintas

entidades político-culturales. Forma parte de la Introducción a

la Historia de la Edad Media Europea, publicada en esta misma

colección.

- A LOS 85 AÑOS DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

EL FRENTE POPULAR. VICTORIA Y DERROTA DE LA DEMOCRACIA

EN ESPAÑA

-JOSÉ LUIS MARTÍN RAMOS ed. Pasado & Presente. 2016.

El breve gobierno del Frente Popular es una época confusa, muy

compleja y agitada, a menudo esgrimida por la historiografía franquista

como la causa definitiva de la guerra.

El autor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad

Autónoma de Barcelona, en este ensayo, clarifica conceptos, explica a través de

documentos y testimonios clave, las vicisitudes de un gobierno legítimo y democrático que

Page 35: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

desde el primer día tuvo que hacer frente a intentos de golpes de estado, violencia y

presiones de la derecha española y, en especial, de la Falange.

MARCHARON CON TODO

- JULIO PRADA RODRÍGUEZ . Biblioteca Nueva.2016.

Represión económica y castigo que el franquismo aplicó a una buena

parte de la sociedad gallega, después del golpe de estado, por no

responder a las suscripciones patrióticas.

El autor es profesor titular de Historia Contemporánea en la Facultad

de Historia de Orense (Universidad de Vigo).

LA PRIMAVERA DE MÚNICH

- JORDI AMAT, Tusquets, 2016.

Narración sobre lo que la dictadura de Franco bautizó en 1962

como contubernio de Munich. En junio de ese año, 118 españoles

antifranquistas se reunieron para trazar una hoja de ruta que trajese

la democracia a España. Entre la política y la literatura, con material

inédito procedente de diversos archivos, Jordi Amat describe una época gris y convulsa

donde destaca la actividad intelectual desarrollada a través del Congreso por la Libertad

por la Cultura, en su origen una operación encubierta de la CIA. La dictadura represalio

a los asistentes.

LAS VICTIMAS MORTALES DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLITICA EN

LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

EDUARDO GONZALEZ CALLEJA. COMARES, 2016

Análisis cuantitativo de la violencia sociopolítica con resultado de muerte que se produjo durante la Segunda República. Por medio de una completa cronología y un centenar de cuadros estadísticos, se analizan las muertes en función de cuatro ejes: entorno geográfico y demográfico -localidad, provincia y tipo de

población-, su ubicación temporal -fecha exacta del suceso-, el tipo de hecho violento, la identidad de los actores - política, profesional, edad y sexo. El trabajo también plantea una comparación con la violencia que sufrieron otras democracias coetáneas y la de otros periodos de la historia de España en el siglo XX.

Page 36: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

COPLAS PARA SOBREVIVIR

STEPHANIE SIEBURTH, Cátedra, 2016 .

El libro analiza alguna de las coplas más famosas de la Piquer y el uso

que los vencidos en la Guerra Civil hicieron de ellas. Una original

investigación donde la autora propone que al cantar estas coplas en

la radio durante décadas, los vencidos pudieron elaborar

clandestinamente el duelo, aprendieron recursos para sobrellevar el terror, pudieron

recuperarse lentamente del trauma y recuperaron la dignidad personal.

OTRAS OBRAS SOBRE ESTE PERIODO

RECUÉRDALO TÚ Y RECUÉRDALO A OTROS. HISTORIA ORAL DE LA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA .

RONALD FRASER, Critica 2001, Nueva edición.

Aproximación al conflicto desde la historia social. Es un testimonio

colectivo de quienes participaron en la contienda o la sufrieron. El

autor, recrea un ambiente no siempre coincidente con la verdad

histórica y nos acerca a la realidad del conflicto desde las historias de gente común. La

mejor guía para descubrir las historias escondidas de la guerra, más allá de mitos y

disputas sobre las causas y los responsables de este acontecimiento de la historia de

España

AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA DIPLOMÁTICOS Y GUERRA CIVIL

ANGEL VIÑAS MARTÍN,(DIR) Marcial Pons, Ediciones de Historia : Ministerio de Asuntos Exteriores, 2010.

Dirigido por Ángel Viñas. Ocho reputados historiadores españoles se han dado cita en esta obra colectiva para documentar el cerco al que se vio sometida la República por parte de las democracias occidentales

II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

JULIAN CASANOVA, Critica 2007.

Los años de la Segunda República española y la guerra civil llenan

el siglo XX español de esperanza, frustración y dramatismo. El

profesor Julián Casanova, explica a un público amplio la sociedad,

la política, la economía, la cultura y la guerra de nuestro país entre

1931 y 1939. Una narración histórica rigurosa y documentada que

señalará un punto de inflexión en el conocimiento de una etapa

crucial en la historia de España.

Page 37: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DURANTE LA SEGUNDA REPUBLICA

ALVARO RIBAGORDA y EDUARDO GONZALEZ CALLEJA.

Dykinson, 2013.

Los autores plantean, en esta Edad de Plata de la cultura española, la importancia de la Universidad que como núcleo de excelencia científica y académica a la altura del esplendor artístico y literario de aquellos años. Aportan los nombres de muchos de sus

profesores, una nueva generación mas preparada que debía buena parte de su formación a las estancias en algunos de los principales centros de investigación europeos y a la actividad de los institutos y laboratorios de la Junta para Ampliación de Estudios. Durante la Segunda República hubo un respaldo institucional.

EL LIBRO DE LAS PEQUEÑAS REVOLUCIONES

ELSA PUNSET. Destino, 2016.

Cuando tenemos necesidades físicas- hambre, sueño..- sabemos que tenemos que hacer, pero la mayoría no sabemos qué hacer cuando estamos tristes, angustiad@s o decepcionad@s. Sin embargo, existe el entrenamiento emocional, aunque nos sorprenda. Se trata de pequeñas acciones cotidianas al alcance de todos que van a cambiar nuestro bienestar.

DESFILE DE CIERVOS

MANUEL VICENT, Alfaguara, 2015.

En 1994 un renombrado artista recibe el encargo de pintar un retrato de la familia real. El cuadro, con las figuras abocetadas, permanece tapado durante veinte años en una sala de palacio. Cuando finalmente se levanten las sábanas que lo cubren el retrato de la familia real muestra cómo la realidad ha llenado de sombras aquellos sueños que parecía que no iban a corromperse nunca. Porque la vida ha

transcurrido fuera del cuadro, devastando las figuras reales por sus fracasos y errores, corrupción y crímenes, y también historias de amor...

DONDE LOS ESCORPIONES

LORENZO SILVA, Destino 2016

Recuerdos, desde su trabajo en la Cañada Real, del

subteniente Bevilacqua, veterano investigador de homicidios de la

unidad central de la Guardia Civil, cuando recibe una llamada del

responsable de operaciones internacionales para investigar un

asesinato en la base española de Afganistán.

Page 38: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

UN SILLÓN QUE MIRA AL SENA

AMIN MAALOUF. Alianza 2016

En 2012 Amin Maalouf entró en la Academia Francesa para ocupar

el sillón 29. En este libro el autor rinde homenaje a sus dieciocho

predecesores, en un gesto de gratitud humana y cultural. Con su

lectura asistimos al amplio panorama de la cultura francesa y europea de los últimos

cuatro siglos descubriendo lo permanente y lo mutable del género humano en este

caleidoscopio cultural

OIDO ATENTO A LOS PAJAROS

LUIS GOYTISOLO , SIRUELA, 2016

Novela en la que Luis Goytisolo nos muestra su interés por los rasgos

formales del relato y la frontera entre la verdad y la fábula. Ramón

Rada, pintor de éxito, proyecta escribir un libro de memorias que será,

a su vez, una guía para reinterpretar sus cuadros. Los recuerdos del

artista nos trasladarán a un espacio mítico donde el descubrimiento

de un cadáver ira desvelando una serie de trágicos sucesos acaecidos en el contexto de

la Guerra Civil. El autor nos ofrece desde la crónica cotidiana o la memoria histórica a la

reflexión sobre la creación artística y la composición narrativa de la novela.

POESÍA

CON UN PAJARO DE MENOS

CARLOS SALEM , Espasa, 2016.

Poemas de amor y rabia de mano de uno de los poetas más

transgresores.

Los poemas destilan amor, rabia, soledad, sexo... transmite los

sentimientos más ocultos de las personas.

Page 39: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

NACER EN OTRO TIEMPO: ANTOLOGIA DE LA JOVEN POESIA

ESPAÑOLA

VV.AA. Renacimiento 2016

Antología de la poesía más joven, donde está ya una buena parte de los autores que protagonizarán la poesía del siglo XXI. Nombres que quieren hacerse oír en las publicaciones impresas y en los nuevos

medios digitales, Libro que según la crítica sorprenderá a muchos y no dejará indiferente a nadie,

NIÑEZ

ANTONIO GAMONEDA. Calambur 2016

Antología seleccionada y prologada por su hija Amelia. La autora

ha dividido el libro en tres partes: Manos, balcones -manos de la

madre y balcones del niño que se asoma al mundo-, El resplandor en la sombra, que

alude al recuerdo siempre presente que la niñez tiene en la vida adulta del poeta; y En

otro pensamiento - la permanencia del poeta en los seres amados.

CÍNGULO Y ESTRELLA. CANCIONERO MARTA SANZ PASTOR. Ed BARTLEBY, 2016.

Estos poemas hablan de lo que el amor leal, después de treinta años,

puede tener de subversivo, de la falta de solemnidad de la

convivencia, de la compañía, del amor como sentido de la propiedad,

de la pereza y de la generosidad como acto reflejo, de los cambios

del sentimiento, de sentir y expresar el amor sin formas cursis y

domesticadas.

TODOS LOS ANIMALES MUERTOS EN LA CARRETERA

JAVIER HERNANDO HERRÁEZ,(Ávila 1986), ganador del VIII Premio de Poesía Joven RNE

Ed Pre-textos 2016

Abandono, incertidumbre desde una visión irónica, nexo el paso del tiempo

Page 40: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

FUERA DE SITIO (POESÍA, 1995-2105) ANTONIO LUCAS , Visor, 2016.

Evolución de poemas desde la juventud a la madurez.

Influencias del simbolismo, importancia del lenguaje.

CÁNTICO DE DISOLUCIÓN (1973-2011)

JAIME SILES. Ed Verbum, 2015.

En la presentación en Valencia se analizo la trayectoria del poeta, amigo de

V. Aleixandre, y la perspectiva unitaria de los más de 100 poemas

seleccionados de todas sus obras.

Els guanyadors dels XXVI Premis de la Crítica dels Escriptors Valencians,

a les millors obres publicades l’any 2015 són: Martí Domínguez en

narrativa (La sega, Proa), Antoni Ferrer en poesia (Variacions Goldberg, Denes), Marc

Granell en infantil (La vida que creix, Andana), Anna Moner en assaig (Gabinet de

curiositats, Pruna Llibres), Lliris Picó en juvenil (Moisés, estigues quiet, Bullent) i Rodolf

Sirera en teatre (Trio, Bromera).

http://www.espaimariolanos.cat/lassociacio-descriptor-en-llengua-catalana-dona-a-coneixer-els-

guanyadors-dels-xxvi-premis-de-la-critica-dels-escriptors-valencians-a-les-millors-obres-

publicades-en-el-2015/

RECORDAMOS EL CUARTO CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES,

SHAKESPEARE, EL INCA GARCILASO... Y EL PRIMERO DE RUBÉN DARÍO

I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE:

CAMILO JOSE CELA

BLAS DE OTERO

ANTONIO BUERO VALLEJO

Carmen LLopis

Page 41: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Chopin: Nocturno en si mayor Op 9 nº 3

Dvorak: Romanza para violín y orquesta Op 11

Offenbach: Les Larmes du Jacqueline

Faure: Elegia Op 24 para violonchelo y piano

F. SCHUBERT SINFONÍA Nº 5, ANDANTE1

F. Mendelsohn, song without words, opus 109

Jacqueline du Pré

Gladys Knight & The Pips Midnight train to Georgia, publicado en 1973

Hall & Oates del Albúm Our Kind of Soul. El tema Standing in the shadows

of love, publicado en el 2004

- Silvia Salemi: Odiami Perche

- Adriano Celentano & Mina: Acqua e sale, 2011

- Steve Miller Band: Enter Maurice. 1972

Yzur

1 Incluimos los del mes de junio porque no se podían abrir los hipervínculos

Page 42: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

FLOR DE LOTO

ENCUENTRO EN SOLEDAD

Alejada del humano ruido, en el silencio y la paz de la campiña, la soledad volcó mi pensamiento poniéndolo en el centro de mi misma. -¿Cuál era la razón de estar allí?: ¿huir de la fatiga del presente o tratar de emular al eremita que centra en Dios todo su ser y, todo lo demás, en Dios lo mira? Busque en ti, Jesús, una respuesta y me hiciste sentir tu cercanía: eras Tú quien me invitabas al desierto, donde tu amor pondría luz sobre mi vida. Jugué, entonces, con la máquina del tiempo

y se activó mi memoria enflaquecida, abriendo paso, sin poderlo contener, a un flujo de recuerdos como piezas del puzle de mi vida; puzle que fui recomponiendo con la luz de tus ojos, mi Señor, detrás de cada ficha. Al afán mío de mirar atrás, cargando de nostalgia, efímeros goces y de angustia vital viejas desdichas, contraponías el peso de tu amor, y todo en gracia tuya se volvía. Centré entonces en Ti mi pensamiento como el único sostén en mis fatigas, sintiendo que eras Tú, también, mi única fuerza

cuando mi flaco ser sufre caídas. Tú, también, el que dejas que tropiece cuando el orgullo me ciega y es el humano afán mi zancadilla; pues así me haces ver mis espejismos y sentirme avergonzada de mi misma.

No sé cuanto duro mi soledad a la que el sol puso fin con su caída. El encuentro contigo aquella tarde marco un “hito”, Jesús, en mi camino, que, a mi torpe caminar, le sirve ahora de guía.

Page 43: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

FRASES SOBRE LA LEALTAD

El respeto ...se gana

La honestidad...se aprecia

La confianza...se adquiere

La lealtad ...se devuelve

Donde quiera que hay un grano de lealtad, hay un atisbo de libertad.

Algernon Charles Swinbuerne

El ser humano nunca se excede en su lealtad. Francisco Garzón Céspedes

En un ser humano la lealtad es muy importante. Ana María Matute

Es difícil dar una definición de la lealtad, pero quizás nos acercaremos a ella si la

llamamos el sentimiento que nos guía en presencia de una obligación no definida.

Gilbert Keith Chesterton

La falta de lealtad es una de las principales causas del fracaso en cada camino

de la vida. Napoleón Hill

La lealtad al país siempre... La lealtad al gobierno cuando se lo merece. Mark Twain

La lealtad es el camino más corto entre dos corazones. José Ortega y Gasset

No hay amigo tan leal como un libro. Ernest Hemingway

Selección : Marian Fonellosa

Page 44: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

V Concurso de relatos cortos Isonomia /2016

Impulsado por ACEN. Hasta el 12 de septiembre

La Fundación Isonomia de la Universitat Jaume I ha programado el V Concurso de relatos cortos Isonomia, impulsado por la Asociación Cultural de Escritores y Escritoras Noveles (ACEN). El concurso está abierto a cualquier persona residente en España que desee participar y la inscripción es gratuita. Los relatos presentados, cuya temática tiene que versar en torno a la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, deben tener una extensión máxima de 20 líneas y tienen que entregarse por correo electrónico a la dirección [email protected] antes de las 14 horas del 12 de septiembre del 2016. Los relatos seleccionados serán publicados en un libro. El relato ganador recibirá 10 ejemplares de dicho libro, además de una mención honorífica por parte de ACEN. El libro será presentado en Castellón. Los beneficios de la venta serán destinados a fines benéficos a favor del fomento de la escritura novel y de la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las bases íntegras pueden descargarse en: http://isonomia.uji.es/wp-content/uploads/2016/04/PDF-V-concurso-relatos-cortos-Isonomia.pdf

Los relatos elegidos en los concursos anteriores se compilaron en las siguientes publicaciones:

Relatos para Malala / 2012

Tema: igualdad entre mujeres y hombres

Más información y adquisición de la

publicación en:

http://aceneditorial.es/microrrelatos/40-

relatos-para-malala.html

Relatos para Amanat / 2013

Tema: mujeres y sexualidad

Más información y adquisición de la publicación

en: http://aceneditorial.es/microrrelatos/31-

relatos-para-amanat.html

Page 45: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

El vuelo de Neleb / 2014

Tema: derechos y libertades de las mujeres

Más información y adquisición de la

publicación en:

http://aceneditorial.es/microrrelatos/17--el-

vuelo-de-neleb.html

Vientos para una pluma / 2015

Tema: mujeres y educación

Más información y adquisición de la publicación

en: http://aceneditorial.es/inicio/74-vientos-para-

una-pluma.html

20 líneas sobre igualdad de oportunidades y de trato entre

mujeres y hombres

¡Esperamos tus relatos!

[email protected]

Page 46: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EL NOM DELS CARRERS

PERSONATGES: Dr. Ricardo Santos (Vinaròs

1910-1986)

Metge Puericultor i pintor. Gran afeccionat a la

pintura, va estudiar en l’Escola de Belles Arts de

Barcelona amb condeixebles com Dalí, més major que

ell. La seua família el va decantar després cap a la

professió mèdica. Com a pintor, va iniciar-se també en

els primers passos amb el pintor Baigues de Tortosa el

qual estava llavors vivinta Vinaròs i va realitzar

algunes exposicions a Barcelona.

A Vinaròs va participar el 1929 en l’ exposició d’art que

es va realitzar en l’antic col·legi de Sant Sebastià, amb

motiu de la seua inauguració. La seua pintura és realista.

A la seua consulta es podien veure alguns dels seus

treballs exposats.

El 1959 es va especialitzar en Medicina Infantil, obtenint

el títol de metge puericultor per oposicions

aconseguides a Madrid i va exercir quasi tota la seua

vida professional aquí.

El doctor Santos va dos quadres per a l’Arxiprestal que

es troben a l’entrada de la capella; el Crist a la creu el va

realitzar poc després d’acabada la guerra civil (1940) i el

de Jesús curant els cecs, ja al final de la seua vida, que va ser beneït a principis de gener

de 1983; en aquest últim va plasmar les efigies del músic Vicent García Julbe i el perfil

del rector arxipreste, mossèn Enric Porcar.

A setembre de 1981 va participar en una

exposició d’artistes vinarossencs realitzada

a l’Auditori Municipal.

El 8 de juny de 1988 la Corporació Municipal

atorga el seu nom al passatge que va de l’Av

país Valencià al carrer Socors.

Cartell Festes de la Misericòrdia 1929

Page 47: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Caricatura feta per Chaldy

Crist 1940. Arxiprestal San Sebastià. 1960

En homenatge ala pianista Leopoldo Querol, D, Ricardo amb la seua inseparable pipa

Marian Fonellosa

Page 48: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

A partir de septiembre tenemos una nueva colaboración, estos serán los temas sobre los que

la doctora Gª Muñoz va a orientarnos cada mes.

HÁBITOS DE SALUD PARA LA INFANCIA

1. Objetivos para VIVIR DE UNA FORMA SALUDABLE. Los hábitos de salud

2. Peso y talla. NORMOPESO

3. La boca cuidada. MÍNIMO 2 VECES AL DÍA

4. Higiene corporal: HAY QUE REPASAR

5. Figura corporal: TODO TIENE SU BELLEZA

6. Las manos: LAVAR ANTES DE COMER Y DESPUÉS DEL WC

7. La vista y el oído. LOS GRANDES OLVIDADOS

8. Dormir: NECESARIO PARA EL CEREBRO

9. ¿Qué lenguaje utilizamos? También la SEXUALIDAD ES HERMOSA

10. Horas de actividad. TENER AGILIDAD

11. Jugar en lugares públicos. DISFRUTAR

12. La casa: LOS MÁS PEQUEÑOS LLEGAN A TODAS PARTES

13. Lugares de estudio: ILUMINADOS Y SILENCIOSOS

14. Los pesos: SIEMPRE ADECUADOS Y REPARTIDOS. Las Mochilas

15. El coche: UN LUGAR SEGURO

16. Medicamentos: LOS NECESARIOS Y BAJO LLAVE

17. ¿A qué llamamos drogas? EL EJEMPLO ARRASTRA. El tabaco

18. Conducta viaria: VALE PARA TODA LA VIDA

19. Una palabra rara: RESILIENCIA

20. Alimentación. QUE SEAN MOMENTOS PARA DISFRUTAR. Dieta mediterránea

21. Diez formas de ayudar a que se DESARROLLEN HÁBITOS SALUDABLES

22. FACTORES FAMILIARES de protección

23. ENFERMEDADES CRÓNICAS ASOCIADAS a factores dietéticos

24. VIDA SANA Y NATURAL. Otro decálogo

25. Siete hábitos de salud en relación con la LONGEVIDAD

26. Bibliografía

Teresa García Muñoz. Médica pediatra. Oviedo

Page 49: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES

JULIOL-2016

Page 50: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

EL CEL ESTRELLAT L'Óssa Major se situa a mitjanit sobre el Nord-oest, a l'esquerra de l'Estrella polar, i Cassiopea a la seva dreta, sobre el Nord-est. Artur, la brillant estrella del Boyero, es veu sobre l'Oest, a la mateixa alçada que té sobre l'Est el quadrat de Pegàs. El Triangle de l'estiu culmina cap a la mitjanit a mitjans de juliol. Els seus dos vèrtexs més septentrionals, amb Vega de la Lira i Deneb del Cigne, ocupen la zona zenital, mentre que el tercer vèrtex, marcat per Altair, l'Àguila, apunta cap al sud. Molt pròxima a Vega, l'estrella doble Èpsilon Lyrae, de quarta magnitud, constitueix una magnífica prova d'agudesa visual, ja que els seus components es troben quatre vegades més pròximes que Mizar i Alcor. Sagitari aconsegueix la seva màxima altura sobre el Sud. Les seues vuit estrelles principals, de segona i tercera magnitud, dibuixen un asterisme conegut com la tetera, amb la seva nansa, la seva tapadora i el seu bec. A la dreta, on s'ubica el centre de la nostra galàxia, s'aprecia una zona més clara, és la Via Làctia, el núvol de Sagitari, i cap al nord, ja en la petita constel·lació de l'Escut, una altra una mica més brillant, el núvol del escut. En un cel fosc i amb ajuda de prismàtics és fàcil albirar nombrosos cúmuls estel·lars i nebuloses al llarg d'aquesta banda coneguda popularment com a Camí de Santiago. PLUGES DE METEORS La major activitat és de les Delta Aquàrides. S'espera aquest any el 27 de juliol al vespre, quan el seu radiant, situat a uns 15 ° al nord de Fomalhaut, encara roman sota l'horitzó. És preferible observar-les a mitjanit, quan el radiant ja ha aconseguit certa alçada sobre el Sud-est i la Lluna encara no està present. Aquesta apareix a primera hora de la matinada. LA TERRA EN LA SEVA ÒRBITA El 4 de juliol a les 15.59 T.U. nostre planeta passa per l'afeli, punt de la seva òrbita més allunyat del Sol, a 152.1 milions de km. El Sol presenta el seu mínim diàmetre aparent de l'any (31,5 minuts d'arc). ELS PLANETES Mercuri passa per la seva conjunció superior el 7 de juliol, amb el que no pot observar-se fins als últims dies del mes després de la posta del Sol, i amb gran dificultat a causa de la seva poca elevació sobre l'horitzó Oest. Venus reapareix com l'estel vespertí en els vespres de finals de juliol, a escassíssima altura sobre l'horitzó Oest-Nord-oest i magnitud -3,9 en Lleó. Mart és visible en Lliura la major part de la nit, fins a meitat de la matinada al començament de mes, però va avançant el seu ocàs fins a arribar a produir-se al voltant de la mitjanit l'última setmana de juliol. La seva brillantor disminueix des de la magnitud -1,4 fins a la -0,8. Júpiter s'observa al vespre; s'oculta una hora i mitja després de la fi del crepuscle al començament de juliol, mentre que a finals de mes el seu ocàs pràcticament coincideix amb l'inici de la negra nit. Situat a Lleó, on mostra la magnitud -1,8. Saturn és visible tota la nit al començament de juliol, però va avançant el seu ocàs fins que a finals de mes desapareix per l'horitzó Oest-Sud-oest un parell d'hores abans de l'inici de l'alba. Brilla amb magnitud 0,3 en Ofiuco, on es desplaça lentament de forma retrògrada.

Page 51: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Urà es troba en Peixos i la seva magnitud de 5,8 permet una còmoda observació amb prismàtics. La matinada del 26 de juliol la Lluna facilita la seva localització, ja que Urà es veu 3,70 al nord del nostre satèl·lit.

Mirant a l'Oest entre els dies 7 i 9 de juliol Mirant cap a l'Oest el 31 de juliol per la al vespre, poc abans de la fi del crepuscle .tarda, poc després de la posta del Sol.

Page 52: Julio.agosto revista

EL FORTÍ nº 11, julio-agosto 2016. NSC

Gavina

VINARÒS

BUSCA LUGARES CON

BARRERAS

ARQUITECTÓNICAS

MANDANOS FOTOS DE LUGARES CONCRETOS -localización-

ENTRE TODOS Y TODAS LO PODEMOS

MEJORAR. Administración + ciudadanía

DENUNCIAR PARA MEJORAR

ACERAS ESCALERAS BOLARDOS

OBRAS CALLES

TIENDAS CASAS OTROS....