4
Justificación de las comunidades de aprendizaje en el sector de Salud I. Comunidades de conocimiento aspectos generales Que el conocimiento es el elemento más valioso de una institución no es un planteamiento nuevo, autores como Connolly y Thorn 1 postulan que el conocimiento es un bien publico del que cualquier individuo integrante de una institución puede beneficiarse, independiente de su contribución personal. Es por ello que actualmente cada vez son más las empresas que buscan nuevas plataformas para el intercambio de conocimientos, tal como señalan Mandl, Winkler y Schnurer 2 : todo parece indicar que las formas tradicionales de intercambio de conocimientos no son suficientes para satisfacer la demanda de la sociedad del conocimiento” , lo cual hace necesario el poder implementar nuevas formas de compartir y gestionar el conocimiento. En este escenario emergen las comunidades orientadas al intercambio de información . Por ello quizás como primer punto debemos preguntarnos ¿Qué es lo que caracteriza a una comunidad? Como respuesta a esta interrogante podemos decir que objetivo prioritario de las comunidades es el proceso del intercambio de conocimientos. Los criterios que se exponen a continuación son la base para el desarrollo de todo tipo de comunidades. Negociar los objetivos: En una comunidad, los objetivos no se imponen desde afuera, sino que se negocian entre los participantes. La idea central es el desarrollo de un objetivo compartido y conjunto. Negociar y compartir el conocimiento: Cada miembro de una comunidad es, por una parte, portador de ideas y, por otra parte, receptor de ideas. En una comunidad predomina el lema de dar y tomar. Las ideas, teorías, procedimientos, etc., se van construyendo conjuntamente en base a los procesos de negociación entre los miembros de la comunidad. Incremento del conocimiento individual y colectivo: El objetivo de las comunidades es incrementar el conocimiento y las habilidades de la comunidad. Todas las comunidades, sean del tipo que sean, aprenden. Al poner cada miembro su conocimiento a disposición de la comunidad, puede desarrollarse el conocimiento colectivo. El proceso de aprendizaje dentro de la comunidad se suele caracterizar sobre todo por el lema de “dar y recibir”. 1 Citado por: Valhondo, D “Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad” 2003 2 Instrumentos para la Gestión del Conocimiento “Estrategias organizacionales” 2004

Justificacion

Embed Size (px)

Citation preview

Justificación de las comunidades de aprendizaje en el sector de Salud

I. Comunidades de conocimiento aspectos generales

Que el conocimiento es el elemento más valioso de una institución no es un planteamiento nuevo, autores como Connolly y Thorn1 postulan que el conocimiento es un bien publico del que cualquier individuo integrante de una institución puede beneficiarse, independiente de su contribución personal. Es por ello que actualmente cada vez son más las empresas que buscan nuevas plataformas para el intercambio de conocimientos, tal como señalan Mandl, Winkler y Schnurer2: “todo parece indicar que las formas tradicionales de intercambio de conocimientos no son suficientes para satisfacer la demanda de la sociedad del conocimiento” , lo cual hace necesario el poder implementar nuevas formas de compartir y gestionar el conocimiento.

En este escenario emergen las comunidades orientadas al intercambio de información . Por ello quizás como primer punto debemos preguntarnos ¿Qué es lo que caracteriza a una comunidad? Como respuesta a esta interrogante podemos decir que objetivo prioritario de las comunidades es el proceso del intercambio de conocimientos. Los criterios que se exponen a continuación son la base para el desarrollo de todo tipo de comunidades.

• Negociar los objetivos: En una comunidad, los objetivos no se imponen desde afuera, sino que se negocian entre los participantes. La idea central es el desarrollo de un objetivo compartido y conjunto.

• Negociar y compartir el conocimiento: Cada miembro de una comunidad es, por una parte, portador de ideas y, por otra parte, receptor de ideas. En una comunidad predomina el lema de dar y tomar. Las ideas, teorías, procedimientos, etc., se van construyendo conjuntamente en base a los procesos de negociación entre los miembros de la comunidad.

• Incremento del conocimiento individual y colectivo: El objetivo de las comunidades es incrementar el conocimiento y las habilidades de la comunidad. Todas las comunidades, sean del tipo que sean, aprenden. Al poner cada miembro su conocimiento a disposición de la comunidad, puede desarrollarse el conocimiento colectivo. El proceso de aprendizaje dentro de la comunidad se suele caracterizar sobre todo por el lema de “dar y recibir”.

1 Citado por: Valhondo, D “Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad” 20032 Instrumentos para la Gestión del Conocimiento “Estrategias organizacionales” 2004

• Aprender de los errores y de la experiencia: Los errores dentro de la comunidad no deben ser censurados, sino que se han de tolerar y aceptar como una oportunidad para el desarrollo y perfeccionamiento de la comunidad. En la comunidad se ha de crear un clima de trabajo donde los errores se consideren una aportación al proceso de aprendizaje.

• Identidad y respeto mutuo: Los miembros de una comunidad deben aprender a respetar las opiniones y puntos de vista diferentes de los otros participantes. De este modo crece la confianza dentro del grupo para comunicar sin ningún reparo sus propias ideas a los otros. Todos los miembros de la comunidad deben poder participar en los procesos del grupo. Se han de crear reglas claras para crear una situación de respeto mutuo y se ha de supervisar permanentemente su cumplimiento.

II. Comunidades de aprendizaje: concepto, contexto y justificación

Hasta el momento hemos visto las características generales de estas comunidades orientadas al intercambio de información, a las cuales podemos además agregar el calificativo de estar orientadas hacia la gestión del conocimiento, podemos entonces señalar que estas características son inherentes en las comunidades de aprendizaje, pero ¿Cuál es la diferencia entre una comunidad y una comunidad de aprendizaje? o mejor dicho: ¿Qué caracteriza y diferencia una comunidad de aprendizaje y que la justifica?. Para empezar a responder estas interrogantes primero definiremos que entendemos por comunidad de aprendizaje, la cual podemos definir como “una sociedad de aprendizaje en la que los participantes se ocupan intensamente y durante un largo período de tiempo al estudio de un tema determinado”3. El objetivo de esta comunidad es adquirir y desarrollar nuevos conocimientos sobre un tema, podemos agregar a esta definición un objetivo adicional: el de aumentar la capacidad de comunicación y cooperación, así como la capacidad de asumir la responsabilidad propia.

En una comunidad de aprendizaje se practica una determinada cultura de aprendizaje en la que se apoya activamente la diversidad de experiencias de los participantes. Es tan importante el proceso de aprendizaje individual como el proceso de aprendizaje colectivo, a través del cual se adquieren permanentemente conocimientos y habilidades. Si la comunidad tiene que tratar un problema, éste se puede solucionar conjuntamente en base a las experienciasde los participantes y el conocimiento colectivo de la comunidad.

Las comunidades de aprendizaje se caracterizan por los siguientes aspectos:

3 Mandl, Winkler y Schnurer citando a Collins

• Apoyo: los miembros de una comunidad de aprendizaje reciben apoyo directo e instrucciones (por ejemplo, planteamiento de tareas) por parte de un profesor, moderador o encargado de la administración de ella.

• Desarrollo de objetivos: los objetivos de una comunidad de aprendizaje son el resultado de una negociación entre los componentes de la comunidad ( moderador y participantes)

• Comprensión profunda: los alumnos tienen la oportunidad de comprender en toda su profundidad los contenidos.

Además de estos características es importante comprender la importancia de las comunidades de aprendizaje como espacio formal e informal de comunicación, que a medida que se va desarrollando y “madurando” como comunidad permite un intercambio emergente de conocimiento, el cual bien gestionado puede ser de gran utilidad a nivel particular para cada miembro de la comunidad (de ahí la importancia de los moderadores) y a nivel macro para toda la organización (por ello es fundamental los criterios de presentación, estructuración, recolección y análisis de la información) . Es por ello que entre los principales argumentos que podemos mencionar para justificar su inserción en una institución están los siguientes principios:

1. Problemas similares en diferentes lugares: Los funcionarios en diferentes lugares se enfrentan a los mismos problemas. Pero en la mayoría de los casos ellos no saben nada el uno del otro. Y por ello es importante crear estructuras y procesos que permitan establecer un contacto entre los funcionarios a fin de incentivar un intercambio de conocimientos.

2. Difusión del conocimiento: Los funcionarios que han trabajado durante años en una institución han acumulado un enorme tesoro en experiencia y a veces son auténticos expertos en un tema o tarea4. Y si es posible, cuando ese funcionario se jubile, se ha de intentar que no se pierda todo este conocimiento. Además, los funcionarios recién contratados han de sacar provecho del conocimiento que posee el funcionario “más veterano”. Por ello se hace evidente el establecer un vínculo de unión entre las personas que disponen de conocimientos y las que no disponen de conocimientos y crear las estructuras necesarias que permitan conservar en la empresa los conocimientos que les ha dado la experiencia a los empleados.

4 Este tipo de conocimiento es definido por Nonaka y Takeuchi (1991) como “Conocimiento Tácito”

3. Sinergias a través del intercambio de experiencias: A veces suele ocurrir que un diálogo directo entre personas produce una sinergia que no se le había ocurrido a nadie hasta ahora. Muy pocas veces se pueden planificar las sinergias en una mesa de trabajo, ya que las sinergias se producen durante el proceso de intercambio entre personas que trabajan en temas afines.

4. Compartir el conocimiento y la necesidad básica del hombre de vivir en comunidad: El hombre por naturaleza siente deseos de compartir su conocimiento. Quién no conoce la sensación tan gratificante de hacer partícipe a los otros de las propias experiencias. Pero sólo cuando cada interlocutor tiene la sensación de dar y recibir simultáneamente, es cuando surge un intercambio de conocimiento auténtico y dinámico.