15
Karen Quinde Gamboa Jacqueline Bernigaud Rivas 1º BATX HS2

Karen Jaqueline

  • Upload
    dolors

  • View
    1.234

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Karen Jaqueline

Karen Quinde GamboaJacqueline Bernigaud

Rivas1º BATX HS2

Page 2: Karen Jaqueline

Biografía de Antonio Machado……………..………………………3Generación del 98……………………………………………..……….6Etapas y obra…………………………………………………………….7Símbolos……………………………………………………………………9Institución de la Libre Enseñanza………………......…………11Comentario de un poema….……………………………………….12

Page 3: Karen Jaqueline

Antonio Machado nació el día 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre era Antonio Machado Álvarez "Demófilo", publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre era Ana Ruiz y su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia tuvo que trasladarse con él. Antonio Machado completa su formación en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893.

Page 4: Karen Jaqueline

La influencia familiar y lugar de estudios marcaron su camino intelectual.En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien emprende una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con autores como Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. En París escribió muchos de los poemas que luego formarían parte de Soledades Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.

En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34.

Hacia 1912 trabaja en los poemas de Campos de Castilla donde hace descripciones poéticas del paisaje castellano junto con la emoción del amor perdido. En Campos de Castilla el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado poco después de manera que se acerca a los temas patrióticos de los autores de la Generación del 98. Este es uno de los libros más populares y obtiene mucho éxito rápidamente.

Page 5: Karen Jaqueline

A los pocos meses de su publicación muere Leonor a causa de tuberculosis por lo que Machado se sume en una gran depresión y decide pedir el traslado a Baeza (Jaén), donde vivió con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.Escribe textos en prosa que luego son recogidos en Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, aparece bajo el nombre de Guiomar. Ya que siente un gran interés por la Filosofía decide licenciarse la Universidad Central.Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Allí vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el medio de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los intelectuales y escritores más destacados que apoyaron la causa republicana).En febrero de 1939, a la caída de Barcelona, huye de España en una ambulancia, con Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías, la esposa de éste y se exilia en Collioure (Francia), donde muere poco después. A los tres días, fallece su madre. En su bolsillo se encuentró un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Page 6: Karen Jaqueline

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que había en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. También es conocida como la generación del desastre o noventayochista Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.Se inspiraron en la corriente de crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.La Generación del 98 estaba casi obsesivamente preocupada por lo que se llamó el "problema español", y de esta manera redescubrieron la belleza del paisaje castellano y desarrollaron una renovación estilística evitando la característica retórica del siglo XIX.Los intelectuales españoles de este período sintieron con una especial intensidad la influencia de la cultura europea y realizaron un gran esfuerzo para incorporar los avances más recientes.Casi todos estos autores escribían habitualmente para periódicos, dando información y promoviendo la educación cultural. Ellos fueron los responsables de la renovación de la sensibilidad nacional, exponiéndola a la modernidad europea.

Page 7: Karen Jaqueline

1º ETAPA: Soledades (1900-1907)

En esta época conoce a Rubén Darío en París y se inicia en la estética modernista con su obra Soledades (1903), pero en 1907 reelabora este libro y añade 40 poemas suprimiendo los elementos más externos del modernismo y lo titula; “Soledades, Galería y otros poemas”.En Soledades se presenta como un hombre maduro de manera que evoca la juventud perdida y sin amor y hace proclamación de una poesía llena de emociones y sentimientos.

En esta etapa Antonio Machado trata poemas como el tiempo, la soledad, la obsesión por la muerte, la ausencia de Dios, la percepción negativa del presente, la proyección del futuro, la descripción y evocación de paisajes y la proyección del pasado.

2º ETAPA: Campos de Castilla (1907-1917)

En esta etapa abandona el lenguaje modernista y comienza una preocupación por los temas del mundo exterior.

Campos de Castilla fue concebida como una recopilación de diversas poesías que aparecían en antologías preparadas por el autor. De esta manera se puede explicar la diversidad de materiales y temas que componen la obra.

Page 8: Karen Jaqueline

En su obra podemos distinguir cuatro apartados:Soria: despierta en él diversas sensaciones. Aparece la dura crítica hacia España y sus gentes. Machado coincide con Unamuno y Azorín en que el paisaje no es objeto de contemplación sino una vía para descubrir el alma de España.Baeza: aquí recuerda el paisaje soriano. Para él Soria ya no es lo que era antes sino el recuerdo de Castilla y de Leonor. Aparece la crítica social contra la España ignorante, inmovilista y orgullosa de sus privilegios y valores tradicionales y religiosos. Renace en él una España nueva, dinámica, reflexiva y emprendedora.Proverbios y cantares: Son breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo, donde se combinan lo filosófico y popular. Entre los temas tratados destacan la realidad y el sueño, el problema del conocimiento y la verdad, dios y el amor, el tiempo y el patriotismo.Elogios: Formada por catorce poemas autónomos donde homenajea a literatos y pensadores de los que se considera discípulo o admirador como por ejemplo Giner de los Ríos, Ortega y Gasset y Unamuno entre otros.

3º ETAPA (1931-1939)

Es la época en la que Antonio Machado se compromete con la república y aparece la poesía socio-político (poesía de la guerra).Teatro de Antonio MachadoJunto a su hermano Manuel Machado escribió un total de siete obras de teatro de las cuales tuvieron un gran éxito todas menos “Las Adelfas”. Defendieron que el Teatro debía ser dominado por el diálogo y la acción y no los monólogos aunque no aplicaron estas teorías en sus obras.

Page 9: Karen Jaqueline

• El agua es un tema muy importante, se convierte en un espejo de deseos y sentimientos y deseos.

• El recurso del camino y el navegante es símbolo del transcurso de la vida.

• El mar es el símbolo que lo suele utilizar como misterio o muerte.

• La fuente es un símbolo que el poeta utiliza para lograr un momento de impresionismo, para reiterar la tristeza del recuerdo mediante su fluir monótono. También refleja nostalgia si la mezcla con temas de su infancia, como niños cantando.

• La tarde, el crepúsculo, es el momento para la introspección del poeta, para recordar su infancia. Muchas veces el poeta personifica la tarde, convirtiéndola en triste, parda, roja.

Page 10: Karen Jaqueline

• La lluvia simboliza el paso lento del tiempo.

• El tema de Dios aparece en muchos de sus poemas. La ausencia de Dios le causa angustia y esto se nota en muchos de sus versos.

• Los paisajes melancólicos invitan al poeta a reflexionar sobre su estado de ánimo.

• El tema del dolor, de la muerte y la enfermedad se refiere a su mujer Leonor que se encuentra en la mayoría de sus poemas.

• Otros temas que son frecuentes son la crítica a la sociedad andaluza del momento, al caciquismo, al señoritismo que tanto detesta Antonio Machado. Critica también a la España del momento, que no evoluciona, la que el llama España de charanga y pandereta.

Page 11: Karen Jaqueline

La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

Ellos los obligo a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.

Page 12: Karen Jaqueline
Page 13: Karen Jaqueline

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido.¡ El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento.No será, cual los álamos cantoresque guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas.Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el río hasta la mar te empujepor valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazón esperatambién, hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.

Page 14: Karen Jaqueline

En esta obra de Machado trata temas muy variados como son la

preocupación por la patria, la fugacidad del tiempo, la muerte (sobre todo después de la muerte de Leonor), o temas tan objetivos como los paisajes de Castilla.

El poema lo podemos dividir en dos partes principales, una que va desde el verso 1-14, y otra que va desde el verso 15-30.

En la primera parte nos hace una descripción del olmo. Este olmo nos aparece desde el principio como un árbol viejo, triste, podrido, que ya casi no puede dar más de sí; aunque, como nos dice en el verso 3-4, con esa contraposición de fenómenos atmosféricos (sol, lluvia), la primavera (abril, mayo), ha dotado de pequeñas esperanzas que se tiñen de verde.

El tronco del olmo está herido, carcomido, se recubre de una enfermedad (musgo amarillento) que lo debilita.

A continuación, en la tercera estrofa, Machado nos hace ver su falta de esperanza de que este olmo vuelva a vivir.

Page 15: Karen Jaqueline

Seguidamente, a partir del verso 15 y hasta el 24, cambia totalmente el tono del poema. Aquí nos encontramos con una serie de posibles muertes para este olmo.

Por último, en los tres versos finales, Machado nos deja oír su último grito de desesperación que dan otra vez un tono de esperanza -con ese paralelismo que hay entre la luz y la vida- al poema.

A lo largo del poema podemos observar el paso del tiempo, sobre todo por la utilización de varios tiempos verbales. Así, en un principio, los verbos que utiliza son en su mayoría en pasado: hendido, podrido, han salido. Machado quiere que este tiempo pase rápidamente, y esto lo podemos ver en la segunda parte del poema, en la que muchos versos empiezan: "antes que..."Por otro lado, podemos observar también como utiliza adjetivos demasiados tristes y sin esperanzas: centenario, carcomido, polvoriento...

También cabe destacar como Machado utiliza la figura del árbol. Éste es el punto de partida para expresar su angustia, para no tener en ningún momento que mencionar la tristeza que lo hunde por ver que llega la hora de su amada Leonor.

Y por último podemos ver como en este poema están los tres temas que encontramos siempre presentes en esta obra de Antonio Machado (Campos de Castilla): los recuerdos de los paisajes de Castilla, su amada y perdida Leonor y el tiempo fugaz.