10
La afinación Según la Real Academia de la Lengua Española, afinación es la acción y efecto de afinar, que es a su vez “Poner en tono justo los instrumentos musicales con arreglo a un diapasón o acordarlos bien unos con otros” Al hablar de afinación existe implícita la existencia de un sistema. En la actualidad el fenómeno de la afinación ha llegado a una estandarización refinada lograda a través de un desarrollo paralelo al del fenómeno mismo de la música y de la ciencia. La afinación en los instrumentos musicales se desarrolla como una necesidad para el efecto de reproducir fielmente las piezas musicales, dándole un mayor sentido a la construcción y reproducción de instrumentos musicales, a la invención de un sistema de escritura musical y a su vez al desarrollo de una tradición de la interpretación. Para ello, hubo una larga evolución.

La afinación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La evolución de la afinación de la guitarra

Citation preview

Page 1: La afinación

La afinación

Según la Real Academia de la Lengua Española, afinación es la acción yefecto de afinar, que es a su vez “Poner en tono justo los instrumentosmusicales con arreglo a un diapasón o acordarlos bien unos con otros”

Al hablar de afinación existe implícita la existencia de un sistema. En laactualidad el fenómeno de la afinación ha llegado a unaestandarización refinada lograda a través de un desarrollo paralelo aldel fenómeno mismo de la música y de la ciencia.

La afinación en los instrumentos musicales se desarrolla como unanecesidad para el efecto de reproducir fielmente las piezas musicales,dándole un mayor sentido a la construcción y reproducción deinstrumentos musicales, a la invención de un sistema de escrituramusical y a su vez al desarrollo de una tradición de la interpretación.Para ello, hubo una larga evolución.

Page 2: La afinación

Antecedentes de la afinación 1Según Rousseau, Herder y Spencer la música nació al prolongar yelevar los sonidos del lenguaje. Sin embargo, existen otrasexplicaciones que pueden complementarse. “El arte no es más que lanaturaleza creada por el hombre” (Piñeiro, 1986). Es así como lamúsica nace cuando el hombre antiguo imitó por primera vez a lanaturaleza, al canto del pájaro, al sonido emitido por bestias,posiblemente para intentar tener dominio sobre los mismos.

Data del Paleolítico la siguiente pintura rupestre, la cual muestra a unhechicero persiguiendo animales en la cueva de Les Trois Frères. Se hainterpretado las líneas que salen de su nariz como una flauta.

Page 3: La afinación

Antecedentes de la afinación 2En el año 1995 se encontró en la cueva de Divje Babe en Eslovenia, unaflauta con una antigüedad entre 45,000 y 80,000 años, la más antiguaencontrada hasta ahora, está realizada en un fémur de oso. El Dr. IvanTurk, argumenta que “es imposible que los agujeros fueran hechos porun animal ya que la distancia entre ellos es bastante proporcional”.Esta proporcionalidad, además, tendría implicaciones musicalesimportantes, ya que establecería relaciones diatónicas entre lossonidos, creando distancias de tonos y semitonos, que si tuviera lalongitud suficiente, el sonido sería similar a una flauta dulce actual.

En pintura rupestre del Neolítico se muestra la existencia de arcos.Aunque la mayoría de los ejemplos se encuentran en el contexto de lacaza, podemos deducir que si conocían la manera de construir un arco,también sabían que una cuerda tensada a distintas longitudes producesonidos distintos.

Page 4: La afinación

Antecedentes de la afinación 3En el año 1995 se encontró en la cueva de Divje Babe en Eslovenia, una flautacon una antigüedad entre 45,000 y 80,000 años, la más antigua encontradahasta ahora, está realizada en un fémur de oso. El Dr. Ivan Turk argumentóque “es imposible que los agujeros fueran hechos por un animal ya que ladistancia entre ellos es bastante proporcional”. La proporcionalidad tendríaimplicaciones musicales importantes, ya que establecería relacionesdiatónicas entre los sonidos que si tuviera la longitud suficiente, el sonidosería similar a una flauta dulce actual. En pintura rupestre del neolítico semuestra la existencia de arcos. Así, podemos deducir que si conocían lamanera de construir un arco, también sabían que una cuerda tensada adistintas longitudes produce sonidos distintos.

Page 5: La afinación

Antecedentes de la afinación 4Para los griegos la práctica musical estaba asociada a la poesía lírica onarrativa y a las representaciones teatrales. Tanto la tragedia como lacomedia contaban con una participación musical. Las partes musicalesestaban formadas por coros, solos, diálogos cantados entre coro y actores einterludios instrumentales. El tocar en conjunto con otros instrumentos,como la voz humana, implica del desarrollo de una afinación precisa ya que lavoz humana por naturaleza establece un rango estable de sonido. Es sabidoque los Griegos establecieron un sistema de notación del cual poco se sabe;sin embargo, podemos deducir sus afinaciones al realizar un estudio de lainstrumentación. Los griegos crearon un sistema tonal propio basado en laoctava y en las relaciones numéricas que se establecen en los intervalos.

Page 6: La afinación

Estándares de afinación en la historiaA lo largo de la historia se han utilizado varios sistemas de afinación musical paradeterminar la frecuencia relativa de las notas de una escala musical, es desde elsistema pitagórico que tenemos antecedentes. También se han usado variosestándares de afinación en un intento de fijar la altura absoluta de la escala. En1955 la Organización Internacional de Estandarización fijó la frecuencia del La en440 Hz. Pero en el pasado se utilizaron distintos sistemas de afinación.

A mediados de 1500 Michael Praetorius había rechazado varios estándares altosde afinación que provocaba que se rompieran las cuerdas más agudas del violín.Hasta el S. XIX no hubo un esfuerzo concertado de estandarizar la afinaciónmusical y a lo largo de Europa era muy variable, e incluso dentro de una mismaiglesia la afinación podía variar debido a la manera en que se afinaban losórganos.

Tomando como referente los elementos descritos anteriormente, losinvestigadores se han aproximado a determinar la afinación de los instrumentosoccidentales europeos.

Page 7: La afinación

Afinación de la guitarra renacentista Tenía dos tipos de afinación una llamada a los nuevos o a los altos y la otrallamada a los viejos o a los bajos. La diferencia era que la segunda era lausada en la música popular.

Afinación a los nuevos:

Afinación a los Viejos:

Page 8: La afinación

Afinación de la guitarra barroca En 1586 había ya guitarras que constaban de cinco ordenes, la primera queera cuerda sencilla, las dos cuerdas correspondientes a la segunda ordenestaban afinadas al unísono, así como el par correspondiente a la tercerorden, mientras que los pares correspondientes a la cuarta y quina ordenestaban afinadas a la octava.

Aunque en el siglo XVIII había muchos tipos de afinaciones para la guitarra.

Page 9: La afinación

Afinación de la guitarra romántica En la primera mitad del siglo XIX la tendencia fue subir la afinación de laorquesta, probablemente porque competían, tratando de llenar las salas deconcierto con un sonido más brillante. Ese hecho ha quedado reflejado en losdiapasones de horquilla de aquella época que se conservan. Se conserva undiapasón en La Scala de Milán que produce un la de 451 Hz. Sin embargo, loscantantes, se quejaban por tener que desgañitarse para seguir dichaafinación. Debido probablemente a estas protestas, el gobierno de Franciadictó una ley el 16 de febrero de 1859 en el que establecía el La5 vibrando a870 Hz. Este fue el primer intento de estandarizar la afinación a tal escala, yfue conocido como el diapasón normal.

La Guitarra Romántica ya estaba encordada y afinada como la actual.

Page 10: La afinación

Afinación actual de la guitarra En 1939 una conferencia internacional recomendó que el La encima del Docentral se afinara a 440 Hz. El estándar fue aceptado por la OrganizaciónInternacional de Estandarización en 1955 y reafirmado en 1975.