29
Nota introductoria: Realizar un trabajo sobre el arte Al-Ándalus conllevaría hablar sobre todas las etapas de este magnífico y suntuoso arte (y por supuesto, de sus obras representativas, así como de las características generales), lo que supondría un elemento de extensión exacerbada, por lo que tendré que limitarme a analizar sólo una de las piezas de mayor relevancia y popularidad, como es la Alhambra, emblema del último periodo del arte andalusí, es decir, el Nazarí.

La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Powerpoint acerca del arte Nazarí en el reino Andalusí de Granada, durante la etapa islámica medieval de España, centrándose en su obra emblemática: La Alhambra. No apto sólo para estudiantes de Historia del Arte, Bellas Arte, estética etc...es un paseo por una de las obras más bellas del patrimonio humano.

Citation preview

Page 1: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Nota introductoria:Realizar un trabajo sobre el arte Al-

Ándalus conllevaría hablar sobre todas las etapas de este magnífico y suntuoso arte (y por supuesto, de sus

obras representativas, así como de las características generales), lo que supondría un elemento de extensión exacerbada, por lo que tendré que limitarme a analizar sólo una de las

piezas de mayor relevancia y popularidad, como es la Alhambra,

emblema del último periodo del arte andalusí, es decir, el Nazarí.

Page 2: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Principales periodos y obras del arte Andalusí

Page 3: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

1. COLUMNAS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ANDALUSÍ

Los fustes de los pilares y columnas podían ser muy delgados y estilizados gracias al uso de materiales ligeros que permitían realizar cúpulas y bóvedas muy elaboradas pero no demasiado pesadas. Muchas veces, las columnas y los pilares se combinaban para dar mayor altura, como en la Mezquita de Córdoba. En estos casos se suaviza el contraste entre una y otro con modillones, que suelen ser tubulares, en el lugar de tránsito.

Arcos de la Mezquita de Córdoba (perfecta ilustración del conjunto

formado por pilar y columna).

En la foto se aprecia la delgadez del fuste.

Ejemplo de Modillones:

Page 4: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

2. LOS CAPITELES

Dórico

Órdenes Greco-romanos (Reciclados)

Inicialmente se aprovecharon los romanos y visigodos, pero en el siglo X, desde el califato de los reinos Taifas, se dará el llamado capitel corintio de avispero, por los orificios que se perforan mediante la labor de trépano al estilizar las hojas de acanto. También se grabarán inscripciones religiosas. Los almohades en el siglo XII imponen el capitel encintado.

Visigodos (Reciclados)

Jónico

Corintio

Corintios de avispero.

En la Alhambra puede apreciarse el capitel encintado Almohade, como se ve en la foto.

Page 5: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

3. ORNAMENTOSEn el arte andalusí lo más importante es la decoración de interior y la arquitectura. La escultura y la pintura fueron generalmente desatendidas ya que la religión islámica prohíbe la representación de imágenes, tanto humanas como animales. Por ello es un arte abstracto y conceptual en el que las matemáticas hacen su aparición en forma de geometrías repetitivas a base de polígonos, estrellas y lazos combinados; las caligrafías epigráficas, coránicas o laicas (literatura, histórica…), y los atauriques, arabescos o asuntos vegetales con roleos y hojas de acanto conforman la estética del Horror al Vacío.Motivos geométricos, arriba.

Roleos y Hojas de Acanto, a la derecha.

El escudo Nazarí y la escritura cúfica decorativa que se puede encontrar en los muros de la Alhambra, Abajo.

Page 6: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

4. LOS ARCOSLos arcos que utilizaron son los de herradura de origen visigodo (4 ancho X 3 alto), el polilobulado, el bulboso, de cortina, enjarjado, el túmido o de herradura apuntado, el aquillado y el mixtilíneo. A veces los entrecruzaban o superponían creando nuevos efectos. En muchas ocasiones se enmarcaban con un alfiz.

De cortina

Arco polilobulado Arco aquillado

Arco bulboso Arco mixtilíneoArco túmido

Arco de herradura

Page 7: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

PARTES DEL ARCO1. Clave

2. Dovela3. Trasdós o Extradós

4. Imposta5. Intradós

6. Flecha7. Luz, vano

8. Contrafuerte

Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura, donde empiezan a tornarse en posición radial, se llama arco enjarjado. Es el arco mozárabe.

Las ventanas son sólo decorativas ya que la mezquita debía ser oscura e intimista para no distraer al devoto que oraba con banalidades del exterior. Se dice que son Ciegas: con una especie de enrejado de múltiples formas decorativas.

VENTANAS

Arcos entrecruzados del Lucernario de la Mezquita de Córdoba.

Page 8: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Las cúpulas varían de una a otra. Las bóvedas son de arquerías o nervadas: Este último nombre se le da por sus nervios que se entrecruzan formando la estructura de esta techumbre. Los musulmanes solían dejar un cuadrante en el centro, o bien una estrella, haciendo gala de su gusto por las formas geométricas y casi caleidoscópicas. A veces se le añadían mocárabes o estalactitas decorativas, como puede verse en gran parte de la Alhambra.

5. LAS BÓVEDAS Y CÚPULAS

La Cúpula musivaria de la Maqsura de la Mezquita Cordobesa.Ejemplo de cúpula musulmana.

Bóveda nervada con ventanas que dan claridad a la oscura mezquita de córdoba(Lucernario de Villaviciosa).

Page 9: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Dinastía Nazarí(1238-1492)El reino se posiciona en Granada, dejando en un lugar secundario a Córdoba, centro administrativo y cultural del Califato (una de las primeras etapas de Al-Ándalus), y a Sevilla, que supuso lo mismo para el reino Almohade.

Fue el último reino de origen oriental que tuvo lugar antes de La Reconquista de los cristianos de la península ibérica al completo, encabezados por Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

Le precedió el arte del Reino Almohade, separando esta época de la que trato ahora sólo veintiséis años de los terceros reinos taifas (en los que el territorio se fraccionó en pequeñas divisiones administrativas). Llama la atención el contraste entre el austero arte almohade y el detallista y fastuoso granadino.

Existía una costumbre islámica por la cual se aconsejaba que cada monarca construyese sus propias obras arquitectónicas, y por ello es que proliferaron palacios antes y durante la apoteosis, dentro y fuera, de la Alhambra.

Los dos edificios más singulares y fundamentales del arte musulmán son la Mezquita, dedicada al culto religioso, y el Palacio, símbolo de la grandeza del rey, siempre vinculado a Allah, aunque es el califa el cargo que otorga todo el control religioso y civil a una misma persona (este tipo de gobierno se dio durante el Califato de Córdoba). La Alhambra es una ciudad palatina y no posee Mezquita, a diferencia de otras como Madinat Al-Zahra, debido a una modificación realizada posteriormente por los cristianos, que sustituyeron este edificio por la Iglesia de Santa María.

Algunos consideran al arte Al-Ándalus influenciado por el arte bizantino, cristiano, persa…

Utilizan materiales pobres y de fácil trabajo, como el yeso, el ladrillo o barro cocido, la madera y el azulejo (barro cocido pintado).

Page 10: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Evolución de La Reconquista o Pérdida de territorio de los reinos musulmanes.

Page 11: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

LA ALHAMBRA: EL CASTILLO ROJO NAZARÍ

Page 12: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Sobre el cerro de Sabika, en las faldas de Sierra Morena, se alza una vieja Acrópolis que albergó a los reyes y sus cortes durante tres siglos (1238-1533), desde que Muhammad Ibn Nsr, apodado Abu Alahmar (El pelirrojo), hiciera célebre su frase “Sólo Dios vence“ (que se encuentra inscritas en diversas zonas de la Alhambra, como lema oficial nazarí), al entrar en Granada y ser aclamado por las multitudes, en contraposición al trágico episodio en que Boabdil tuviese que abandonar la fortaleza a causa de la victoriosa campaña cristiana de “La Reconquista“, llorando por su “paraíso terrenal“ perdido ante su madre, que con falta de compasión le dijo: ‘Llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre’.El nombre dado a la ciudad palaciega (Madinat Al-Hambra) viene del ladrillo rojo característico con que fue construida su muralla defensiva, aunque no todos los historiadores están de acuerdo en este respecto: Se dice que cuando era aún joven estuvo encalada y que sobre su color blanquecino se reflejaban las antorchas durante la noche, dándole un brillo bermellón. Incluso es posible que sólo se pretendiese aplicar el femenino del apodo dado al rey fundador, es decir: “La pelirroja“.La Alhambra en los últimos tiempos ha cobrado importancia internacional, ya que ha sido candidata a las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Page 13: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

CronologíaMUHAMMAD I (1232-1273)

· La acequia real· La alcazabaMUHAMMAD II (1273-1302)· El Generalife· Palacio de los AbencerrajesMUHAMMAD III (1302-1309)· Palacio del Partal y torre de las damas· La mezquita Mayor o Real· Baños de la mezquitaNASR (1309-1314)· Peinador de la Reina (alterada tras la Reconquista cristiana)ISMAIL I (1314-1325)· Reforma del Generalife· El MexuarYUSUF I (1333-1354)· Construye y reforma puertas y torres· Torreón de Comares (salón de los embajadores o del trono)· Oratorio o mezquita del PartalMUHAMMAD V (1354-1359)· Palacio de Comares (salvo Torreón)· Patio de Comares o de los Arrayanes· Palacio y patio de los Leones· Reforma del MexuarMUHAMMAD VII (1392-1408)· Torre de las InfantasYUSUF III (1408-1417)· Reforma del Palacio del Partal Alto

Page 14: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

LA ALCAZABA

Se trataba de un recinto militar fortificado, en el que se guardaba la artillería y se refugiaban las tropas. Lo mandó construir Mohammed I, en el punto más alto de la zona y puede verse fácilmente entre la vegetación, formando un cuadro verde y rojo que en los inviernos más fríos también se ve coloreado por un manto blanco que cubre todo el vestigio delicadamente.

La fortaleza iluminada al atardecer.

Page 15: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

El Mexuar

Esta estancia denominada Mexuar fue mandada construir por Ismail y más tarde fue reformado por Muhammad V.

En época árabe servía de sala de audiencia donde se reunía el Consejo de Ministros o Sura y también se usaba como sala de espera cuando el sultán impartía justicia. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto.

En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías y dos portadas rectangulares bordeadas con cenefa de cerámica.

Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra: se trataba así de un mecanismo para confundir a los asaltantes y ladrones.

Desde este lugar, que actualmente supone el vestíbulo del resto de la fortaleza, se puede ver el palacio de Comares.

Detalle del techo y de un Capitel.

El Patio del Mexuar

Page 16: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Generalife, Pabellón de RecreoLa construyó Yannat al-Arif durante los siglos XII a XIV como Huerta del Arquitecto, pudiendo ser este el significado de Generalife, aunque también podría tener un segundo significado: El más excelso jardín. Fue comparado con el paraíso musulmán por el contacto tan intenso que tenía con la naturaleza, llegando a extasiar y aturdir, con tanto color, perfume y sutiles sonidos como el del agua y los pájaros. A pesar de esto no dejaba de ser un huerto y sus edificios eran de materiales pobres, propios de una casa rural, como el yeso, el ladrillo, el adobe y el barro. Desde el exterior se contemplan dos pabellones situados a norte y sur, comunicados por un patio recorrido por el curso del agua. Al estar edificados en una ladera, se escalonan en estrechas franjas separadas por muros de contención. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

El segundo nivel, situado más alto, sirve de comunicación por una empinada escalera al patio de la Acequia. Ésta acequia está

alimentada por el río Darro para alimentar la huerta y el resto de la Alhambra. El otro brazo forma una cruz , aunque queda tan sólo

insinuado por una interrupción en la vegetación. Una fuente baja se sitúa en el cruce de ambos brazos. La acequia tiene, además, dos filas de surtidores que cruzan sus chorros de agua de forma

espectacular, que fueron añadidos en el siglo XIX. Al fondo del patio de la Acequia, y tras un pórtico de cinco arcos, se accede a la

Sala Regia, hermosamente decorada con yeserías.

Page 17: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

El patio del ciprés de la Sultana

El Generalife pretendía descansar de la suntuosidad de la Alhambra, y es por esto que su decoración es más sencilla e íntima. De la Sala Regia se accede, a través de unas escaleras, a un cuerpo con doble galerías renacentistas, al que se abre el Patio del Ciprés de la Sultana.

Jardines Altos y la Escalera del Agua .A continuación, y prosiguiendo el ascenso, a través de la escalera de los leones, se llega a los denominados Jardines Altos del Palacio. Para ello pasaremos por la Escalera del Agua, ingenioso artificio al servicio del disfrute de los sentidos. El objetivo principal de dicha escalera era comunicar el palacio del Generalife con una pequeña capilla situada en lo alto de la colina. El acceso, en pendiente, representaba un problema que el alarife nazarí supo salvar con singular maestría: la escalera, interrumpida por varios descansillos de planta circular presididos por fuentes bajas. Tiene como pasamanos dos canales hechos con humildes tejas y ladrillos encalados. Por ellos discurre el agua de la Acequia Real, abrupta e irregularmente produciendo una sinfonía de tranquilidad y reposo, y humedeciendo el ambiente, todo bajo una cerrada bóveda de laureles. El espacio resultante, umbrío y fresco, servía a la vez para efectuar las abluciones previas a la oración, y de esa manera, se convertía en el sahn que toda mezquita requiere. La escalera es toda una lección arquitectónica de respuesta a un condicionante sabiendo hacer de necesidad virtud y con los materiales más pobres.

Page 18: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

El PartalTres casas árabes, en una de las cuales hay pinturas murales con una representación de una peregrinación a la Meca, dan paso a El Partal, una galería de cinco arcos a la sombra de la torre de las Damas. Directamente desde el jardín de Daraxa se entra a los hermosos jardines de este palacio, famosos por sus rosas, margaritas y magnolios. Actualmente le faltan cuatro lados. Es probablemente el palacio más antiguo de la Alhambra, excluyendo al Generalife. Fue mandado construir por Mohamed III a principios del s. XIV. En la foto puede verse la Torre de las Damas _ o del Príncipe_; un mirador (muy característico de la arquitectura nazarí, presente en otros palacios como el de Comares o el del Generalife), al que denominaron modernamente por las extraordinarias vistas, el observatorio y La torre del Mihmb: construida sobre la misma muralla en cuyo interior se conserva un pequeño oratorio conocido por mezquita de El Partal.La decoración presenta el habitual zócalo de alicatados, amplios paños de yeserías originalmente policromados. El techo era de mocárabes y desapareció en un terremoto. Hasta hace poco existían dos leones que ocupaban las dos esquinas anteriores del estanque y que procedían del Maristán -hospital- que existió en el centro de la ciudad de Granada. Fue la residencia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida, cuya historia narra Washington Irving en Cuentos de la Alhambra.

La Torre de la Cautiva, también fue conocida como la de La Ladrona y la de La Sultana. En el siglo XIX se le cambia el nombre por una leyenda literaria que decía haber sido albergue de Doña Isabel de Solís, que se convirtió al islam con el nombre de Zoraya y que era favorita del rey, por lo que se convirtió posteriormente en sultana. En sus paredes hay inscritas poesías como esta:

«Esta obra ha venido a engalanar la Alhambra;es morada para los pacíficos y los guerreros;Calahorra que contiene un palacio¡Dí que es una fortaleza y a la vez mansión para la alegría!Es un palacio en el cual el esplendor está repartidoentre su techo, su suelo y sus cuatro paredes;en el estuco y en los azulejos hay maravillas, pero las labradas maderas de sus techos son aún más extraordinarias....».

Page 19: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Palacio y Torre de ComaresConstituía la sede de las funciones administrativas, de

la corte, protocolo, retiro y disfrute privado.

En el patio del Arrayan destaca, en uno de sus extremos, el imponente torreón de Comares. Se accede

a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio. Su

construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo el sultán nazarí de Granada, Yusuf I, quien

mandó construirlo. Los invitados se sentaban en los huecos que se abren en las paredes. Además aquí

encontramos el trono del sultán.Presenta planta cuadrada. Originalmente el suelo era

de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre

de Alá escrito sobre azulejos.

En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán; también se abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías

de madera y vidrieras de colores llamadas cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes están

cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. La sala es policromada: oro en el

relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos

ornamentales.Frente a este Pabellón se encuentra un pasadizo por el

que se llega a la zona privada del monarca, el Harén (Haram significa lugar privado).

Page 20: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

El techo es una representación del Universo.

Realizado en madera de cedro con incrustaciones de maderas de diferentes colores, va formando estrellas superpuestas que forman diferentes niveles. En el centro y lo más elevado está el Escabel, sobre el que se establece Dios-Allah según los relatos coránicos. Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por excelencia.

El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro, justo debajo del escabel divino, es una aclaración de la importancia del califa.

Las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el Universo.

Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico. La calefacción era de braseros y la iluminación con lámparas de aceite.

Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo (Miedo al vacío)

Page 21: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Cuarto dorado y Sala de la Barca (Palacio de Comares)

Detalle del techo.Artesonado: Una artesa es un cajón que se va estrechando hacia el fondo. Se utilizaba para amasar el pan y era un elemento básico en todos los hogares, aunque actualmente está en desuso. Por la forma similar se le denominan a estos techos de madera Artesonados. Labrado con maestría, por ejemplo en la sala de la Barca.

Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, llamada así por su artesonado, magníficamente ensamblado en forma de casco de barco. En esta sala existió una bóveda semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964. Los muros presentan ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición» y el lema de la dinastía «Sólo Dios es vencedor».

Page 22: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Palacio de los LeonesLo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Los Fustes son cilíndricos y muy delgados, con anillos en la parte superior, y capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

Page 23: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Patio de los Leones

El origen de la Fuente: No se sabe si se construyó antes de la muerte del visir y poeta judío Yusuf Ibn Nagrela (1066); se le acusó de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. El poeta Ibn Gabirol (S.XI) hizo una descripción casi exacta de dicha fuente. Los doce leones representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak. También puede tener una simbolización astrológica: Cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente como el origen de la vida y los 4 ríos, los del Paraíso.

Page 24: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Sala de los mocárabes, vestíbulo del Palacio de los Leones

Debió de servir de habitación vestibular o de recepción, al encontrarse próxima a la entrada principal del Palacio. Su denominación procede de la bóveda que originalmente cubrió la estancia. Esta bóveda poseía una extraordinaria riqueza decorativa y , dada su fragilidad material (yeso), sufrió de manera irreparable las consecuencias de la explosión de un cercano polvorín en 1590, siendo derribada y sustituida parcialmente por la que actualmente subsiste, del siglo XVII. Complementario a la Sala de los Mocárabes es el retrete, situado junto a ella, al que se accedía por la puerta frontera a la entrada del Palacio.

Page 25: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Sala de los Abencerrajes (Habitación privada del Palacio de los Leones)

Techo de la sala de los albencerrajes

Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser un cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados.

En el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz especial que iba cambiando según las distintas horas del día.

Page 26: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Sala de las dos hermanas

El nombre de Dos Hermanas procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Son las más grandes de La Alhambra. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños.

Sala de los Reyes

Probablemente destinada a fiestas familiares, y por ello poseedora de una función laica, que no necesita obedecer la ley islámica de no representar imágenes humanoides o animales. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de ellos con barba roja que puede ser Al-Hamar el Rojo fundador de la dinastía Nazarí. En las bóvedas laterales hay pinturas que representan caballeros y damas.

(Palacio de los Leones)

Page 27: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Sala de los Ajimeces o mirador de Lindaraja (o Daraxa)

Daba al valle del río Darro y se veía a lo lejos la ciudad. La construcción del Pabellón de Carlos V interrumpe ahora la vista, se puede leer el siguiente poema: "Yo soy de este jardín el ojo fresco" (...) "En mi, a Granada ve, desde su tronoPatio de Lindaraja

(Palacio de los Leones)

Page 28: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Alhambra: Anexo 1

Page 29: La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí

Visita virtual a la Alhambra:http://www.fundacion.telefonica.com/arsvirtual/media/visitas/Alhambra/index.html

Por Andrea González.