31
1 Universidad de Guadalajara (Licenciatura en Sociología) La Biblioteca Universitaria y las TIC’s: el caso de la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH (Ensayo) Mataria: Introducción al análisis de las realidades complejas Alumno: Francisco Humberto Méndez Romero Código: 304393163 Profesor: Dr. Rodolfo Morán

La biblioteca universitaria y las tic’s

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad de Guadalajara

(Licenciatura en Sociología)

La Biblioteca Universitaria y las TIC’s: el caso de la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH

(Ensayo)

Mataria: Introducción al análisis de las realidades complejas

Alumno: Francisco Humberto Méndez Romero

Código: 304393163

Profesor: Dr. Rodolfo Morán

2

Tabla de contenidoIntroducción 3

Delimitación y algunas consideraciones del campo de investigación 4

Metodología 6

Justificación 6

La biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH 7

a) Sus objetivos y metas…………………………………………………………………………………………………8

b) Servicios, recursos, personal y usuarios……………………………………………………………………..9

c) Las TIC’s en la biblioteca 14

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………20

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………21

3

La Biblioteca Universitaria y las TIC’s: el caso de la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH.

Introducción

La revolución digital acaecida a finales de los años 70’s del siglo pasado ha

modificado de forma radical no sólo la forma en que los seres humanos nos

comunicamos, sino las propias relaciones de convivencia que se desarrollan en el

seno de las sociedades. Con la cuarta revolución comunicativa, fundamentada en

la transmisión electrónica de datos, “las sociedades empiezan a cambiar más

rápidamente y se ponen en contacto a través de bits que se desplazan a alta

velocidad en todas direcciones”1. De una sociedad post-industral productora de

bienes transitamos a otra basada en información y conocimiento, a una Sociedad

de la Información y el Conocimiento (SIC). La biblioteca, siendo una de las

principales instituciones consagradas a la comunicación social, no podía

permanecer ajena esta situación.

La intención de este ensayo es mostrar cómo ha impactado esta revolución

digital en el desenvolvimiento del fenómeno bibliotecario, particularmente en uno

de sus tipos, la biblioteca universitaria. En concreto, interesa poner de relieve el

impacto y el papel que juegan las TIC’s en el desarrollo de los procesos

1 BRÜNNER, José Joaquín; Globalización cultural y posmodernidad, F.E.C., Santiago de Chile, Chile, 1998, p. 97.

Poco a poco, a medida que las nuevas generaciones se enamoren de la mecánica y de los deportes, se vuelvan más sinceras, más cínicas y más brutales, dejarán el arte en los museos y bibliotecas,como restos inútiles e incomprensibles del pasado...Giovanni Papini, El Libro Negro

4

educativos universitarios que se dan a su interior. Lo anterior, equivaldría a

preguntarse: ¿Cómo utiliza una comunidad de usuarios universitarios su biblioteca

en el contexto de la SCI? ¿Qué papel juegan las TIC’s en los procesos de

formación, profesionalización e investigación inherentes al quehacer educativo

universitario?

Delimitación y algunas consideraciones del campo de investigación

Como aquí interesa realizar algunas observaciones de carácter sociológico,

deberé limitar el campo de investigación al análisis una biblioteca universitaria, en

este caso, la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH, pues hacer

generalizaciones de la biblioteca universitaria en el contexto de la SIC no sólo

resulta sumamente complicado2, sino hasta cierto punto contraproducente, debido,

entre otras cosas, a que cada biblioteca, en lo particular, se ve siempre inmersa en

un contexto y circunstancias bastante específicas, situación que merma la

posibilidad de explicarlas a priori, es decir, a partir de una serie de supuestos que

ostenten cierto grado de racionalidad y legitimidad.

No es lo mismo hablar de la biblioteca universitaria en Alemania, que en

México, así como tampoco fue lo mismo para Max Weber -a propósito de sus

reflexiones en torno a la ciencia como vocación- hablar de la universidad

estadounidense y alemana3. Incluso, aquí mismo en la zona metropolitana de

Guadalajara, las bibliotecas universitarias acusan diferencias significativas. Por

ejemplo, la biblioteca central de la Universidad Panamericana y la biblioteca “Dr.

Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH. Ambas son subsistemas al interior de

universidades que persiguen distintos objetivos (particulares), lo que significa que

cada biblioteca se ajusta a las necesidades, objetivos y posibilidades específicas

de las universidades que las contienen. Aunque esto no quiere decir que en toda

esa diversidad no exista un común denominador.

2 Tarea que tendría que tener, necesariamente, un carácter filosófico, metafísico.3 Consultar “La ciencia como vocación” en WEBER, Max; El político y el científico, Alianza, Madrid, 1981, pp. 180-231.

5

Según Ortega y Gasset (1986) la misión de de universidad (y de forma

paralela, de cualquier biblioteca universitaria) es, en sustancia, común en todos

lados: [por lo menos ] “la enseñanza superior consiste, pues, en profesionalismo e

investigación”4. Digo [por lo menos], debido a que, en ese mismo texto, el propio

Ortega y Gasset señala que ambas funciones, en último término, se reducen a una

más elemental, la cual es “primordialmente [la] enseñanza de la cultura o

transmisión a la nueva generación del sistema de ideas sobre el mundo y el

hombre que llegó a madurez en la anterior”5. El filósofo español concluye, aunque

no de forma tajante ni definitiva, en que “la enseñanza universitaria está integrada

por estas tres funciones: 1) Transmisión de la cultura, 2) Enseñanza de las

profesiones, 3) Investigación científica y educación de nuevos hombres [y mujeres]

de ciencia”6.

Al respecto conviene decir que la biblioteca resulta ser un elemento

esencial para la universidad, pues “para que ésta lleva a cabo sus funciones

[comunes, generales] y alcance sus objetivos [particulares] requiere de un apoyo

documental y bibliográfico que las bibliotecas le proporcionan”7. Si esto es cierto,

la definición de biblioteca universitaria que propone el bibliotecólogo español, José

Antonio Gómez Hernández, resulta bastante atinada: “la biblioteca universitaria es

una combinación orgánica de personal, colecciones e instalaciones cuyo propósito

es ayudar a sus usuarios en el proceso de transformar la información en

conocimiento”8.

4 ORTEGA y Gasset, José; Misión de la universidad: y otros ensayos sobre educación y pedagogía , Alianza : Revista de Occidente, Madrid, 1982, p. 32.5 Ibídem, p. 41.6 Ibídem, p. 41.7 ENCISO, Berta; La biblioteca: bibliosistemática e información, El Colegio de México, México, 1983, p. 7.8 GÓMEZ Hernández, José Antonio; “La biblioteca universitaria” en ORERA Orera, Luisa (Ed.); Manual de biblioteconomía, Síntesis, Madrid, 1998, p. 363.

6

Metodología

Como ya se dijo, para mostrar cómo es que la revolución digital y la

consecuente masificación del uso de las TIC’s ha impactado el desarrollo de las

bibliotecas universitarias, decidí realizar un conjunto de observaciones en una

biblioteca universitaria, la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH,

observaciones orientadas a determinar en la medida de lo posible -y de mis

posibilidades: Cómo y en qué medida las TIC’s han impactado el desarrollo de

esta biblioteca universitaria, especialmente, en los procesos que intervienen para

llevar a cabo la transformación de la información en conocimiento. Resulta

evidente que dicha transformación no puede entenderse al margen de los

procesos de profesionalización, investigación, y sobre todo, transmisión de la

cultura, que caracterizan al quehacer educativo universitario.

Para intentar comprender este impacto, me di a la tarea: 1) de revisar

cuáles son los objetivos y metas que, de manera consciente, dice perseguir esta

biblioteca; 2) tratar de identificar los diferentes tipos de recursos y servicios que

esta biblioteca ofrece, así como a los distintos tipos de usuarios y de personal

administrativo que la integran; 3) indagar cómo se hacen presentes las TIC’s en

esta biblioteca.

Justificación

Resulta claro, por las características de los objetivos trazados para llevar a

cabo esta observación, que este es un ejercicio escolar, un ensayo9, por medio del

cual pretendo formarme una idea un poco más clara, y profunda, del sentido que

tiene y puede llegar a tener la biblioteca en el contexto de la SIC, sobre todo la

universitaria. Es decir, el primer límite de este texto es su propio formato. Si decidí

ensayar algunas ideas por medio de estas observaciones y no un proceso riguroso

9 Señala José Reyes (2013) en su texto, Prototipos textuales: parámetros para la escritura de textos académicos, que el término ensayo “proviene del latín exagium y significa pesar algo […] Desde luego que el vocablo establece relación con el concepto químico de ensaye, sea la acción y efecto de ensayar o someter a pruebas los metales para determinar su calidad”… p. 120. Es precisamente este pesar algo, que en este caso, se remite al peso de las TIC’s en el desarrollo de la biblioteca universitaria, el que permea y establece uno de los principales límites de este texto.

7

de investigación se debió, en buena medida, a que es muy difícil que un usuario

de esta biblioteca tenga acceso completo al cúmulo de información estadística

necesaria para elaborar un análisis profundo y sistematizado. Además de que

buena parte de la información estadística generada por la gestión bibliotecaria no

es de carácter público, sino para uso exclusivo del personal administrativo, existen

datos estadísticos de la gestión bibliotecaria que ni siquiera son recolectados.

Esto pasa, por ejemplo, con el índice de consultas bibliográficas por medio

del servicio de préstamos internos, consultas que, según el administrador en jefe

de la biblioteca, el Mtro. Van-Troy de la Selva, no son cuantificadas. Del mismo

modo, tampoco se lleva un conteo ni registro diario del índice de consultas

efectuadas al servicio de computadoras de uso libre con acceso a internet. Al no

poder contar con datos precisos, me limité a levantar mis propias observaciones,

las cuales, tras haber sido de alguna forma justificadas, serán presentadas a

continuación.

La biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” del CUCSH

a) Sus objetivos y metas:

La biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente” se define a sí misma en su sitio

web oficial, como: “un espacio donde se proporcionan servicios estratégicos

para ayudar y facilitar a alumnos, profesores e investigadores el acceder,

gestionar y manejar información, la cual posteriormente se convierte en

conocimiento a través de los procesos de autoaprendizaje o aprendizaje que

dirigen y siguen los programas educativos del Centro Universitario”10. Como se

puede apreciar, esta autodefinición es muy similar a la definición de biblioteca

universitaria que se retomó hace unos momentos del bibliotecólogo español,

José Antonio Gómez Hernández: “la biblioteca universitaria es una

combinación orgánica de personal, colecciones e instalaciones cuyo propósito

es ayudar a sus usuarios en el proceso de transformar la información en

10 Definición del sitio web oficial de la biblioteca. Consultar la página: http://www.cucsh.udg.mx/academicos/biblioteca_cucsh Recuperado el 4 de octubre del 2016.

8

conocimiento”11. Lo que quiere decir que las autoridades administrativas de

esta biblioteca tienen muy presentes las expectativas sociales, locales e

internacionales, depositadas actualmente en la biblioteca universitaria.

Por lo que respecta a sus objetivos particulares, el sitio web se limita a

enumerar solo tres, los cuales han sido determinados por “el Sistema de

Gestión de Calidad de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara

(REBIUdeG) [sistema] avalado por la Certificación ISO 9001:2008 en servicios

bibliotecarios, préstamo interno y externo de dicha red”12. Los tres objetivos

son: “1) Proporcionar servicios que satisfagan las necesidades y expectativas

de Información de los usuarios. 2) Desarrollar colecciones en apoyo a las

funciones sustantivas de la Universidad de Guadalajara. 3) Gestionar las

bibliotecas y los recursos necesarios para que funcionen bajo el esquema de

cooperación y mejora continua”13.

A simple vista se puede apreciar que estos tres objetivos, por sí solos, resultan

insuficientes para poder llevar a cabo el objetivo central de la biblioteca

universitaria: la transformación de la información en conocimiento. Además de

que no arrojan ningún dato o referencia en torno al papel que juegan las TIC’s

en esta biblioteca y su relación con dicho proceso de transformación, tampoco

nos dicen nada en torno a los aspectos difusivos (promoción de la lectura y

consulta documental) y formadores (desarrollo de habilidades informativas)

inherentes al desarrollo de la biblioteca universitaria. En este sentido, el texto

titulado El bibliotecario: ¿un docente en la universidad?, del profesor de la

Universidad Panamericana, Julián Ochoa (2105), resulta conveniente, pues

destaca la existencia de una “función primordialmente formadora de la

biblioteca universitaria en el desarrollo de habilidades informativas en los

11 GÓMEZ Hernández, José Antonio; “La biblioteca universitaria” en ORERA Orera, Luisa (Ed.); Manual de biblioteconomía, Síntesis, Madrid, 1998, p. 363.12 Consultar el sitio web: http://www.cucsh.udg.mx/biblioteca_cucsh/objetivos Recuperado el 4 de octubre del 2016.13 Ibídem.

9

alumnos universitarios”14, función que no se ve reflejada en ninguno de los tres

objetivos mencionados.

Para finalizar la presentación de los objetivos y metas que persigue esta

biblioteca, me referiré a sus metas. Este apartado necesariamente ha de ser

muy corto, pues, aunque parezca increíble, no me fue posible identificar en su

sitio web, o en su reglamento, alguna meta a corto, mediano o largo plazo, que

permita confirmar la presencia en esta biblioteca de un plan de desarrollo

ordenado y sistematizado. Una meta que podrían establecer los

administradores de la biblioteca es, por ejemplo, incrementar en un tanto por

ciento el índice de circulación de los recursos bibliográficos que resguarda

alguna sección del acervo documental. Seguramente en el departamento de

procesos técnicos sí se han establecido una serie de metas de corto y largo

alcance destinadas a reducir el rezago en el procesamiento de nuevas

adquisiciones y donaciones. Sin embargo, en lo referente -por ejemplo- al

desarrollo de procesos difusivos, no hay absolutamente nada que decir.

Toda vez que se han sido presentados los objetivos que persigue esta

biblioteca, pasaré a identificar los diferentes tipos de recursos y servicios que

esta biblioteca ofrece, así como a los distintos tipos de usuarios y de personal

administrativo que la integran.

b) Servicios, recursos, personal y usuarios:

Esta biblioteca ofrece una serie de servicios y recursos bastante específicos,

algunos de los cuales pueden ser consultados en el sitio web de la biblioteca.

Servicios: “1) Préstamo interno, 2) Préstamo externo, 3) Videoteca, 4)

Publicaciones Periódicas, 5) Catálogo en línea (ALEPH), 6) Consulta de bases

de datos, 7) Orientación al usuario, 8) Laboratorio de Cartografía, 9)

Reprografía 10) Paquetería, 11) Visitas guiadas, 12) Computadoras de uso

libre”15. 14 OCHOA García, Julián; El bibliotecario: ¿un docente en la universidad? Recuperado del sitio web: http://www.infotecarios.com/el-bibliotecario-docente-en-la-universidad/ el 8 de octubre de 2016.15 Consultar el sitio web: http://www.cucsh.udg.mx/biblioteca_cucsh/servicios Recuperado el 4 de octubre del 2016.

10

En el mismo sitio web, solo se especifican a detalle algunos de los recursos

que ofrece la biblioteca:

“La colección de la videoteca abarca una cantidad de 4,365 películas

disponibles en formato VHS y DVD, que incluye títulos de obras clásicas,

documentales científicos, conferencias de la Cátedra Julio Cortázar, entre otros

materiales. Por otro lado, la colección de publicaciones periódicas está

integrada por una colección de 17,200 fascículos nacionales e internacionales

en formato impreso, especializadas en diversas áreas de las ciencias sociales

y las humanidades”16.

Su sitio web no ofrece información detallada referente al número y tipo de

recursos bibliográficos que integran el acervo documental. Es decir, no es

posible saber por medio de su sitio web, cuántos libros tiene aproximadamente

esta biblioteca. Se sabe de antemano que el volumen anual de adquisiciones y

el inevitable rezago en el procesamiento técnico de dichas adquisiciones,

impide a los administradores determinar de forma definitiva el número de libros

o documentos que resguarda la biblioteca. Lo que sí es un hecho es que su

Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria (SIGB)17, en este caso el sistema

ALEPH, permite determinar de forma exacta el número de recursos

inventariados y catalogados en el sistema, es decir, la cantidad de libros y

documentos que conforman el acervo documental exhibido en las estanterías.

Pero aun así, esta información de no es de dominio público. Tampoco se pudo

saber, por ejemplo, del número de cubículos de lectura individual y el número

de salas para proyecciones audiovisuales, por nombrar otras ausencias en el

sitio web.

Hay que recordar que el mobiliario de la biblioteca, y en sí, todo el complejo de

instalaciones que la integran, forman parte de los recursos que la biblioteca

pone a disposición de los usuarios. Resulta intersante que en ninguno de los

módulos del sitio web, ni el reglamento, se presenten las áreas de lectura y/o

16 Ibídem. 17 De los cuales se hablará más adelante.

11

trabajo individual, o las áreas de trabajo en equipo, como recursos o servicios

que ofrece la biblioteca. Incluso hay una pequeña sala junto al acervo de

filosofía, la cual, tampoco forma parte de la lista de recursos que se presentan

en su sitio web.

Estas ausencias resultaron relevantes desde el punto de vista de la

investigación, pues para acceder a esta información se utilizó el sitio web oficial

de la biblioteca, el cual, no es más una de las TIC’s incorporadas a la gestión

administrativa de esta biblioteca. Más adelante, al hablar sobre las TIC’s en la

biblioteca, me extenderé sobre este punto.

Personal administrativo: El personal administrativo está integrado por,

funcionarios, operadores administrativos y becarios. Esta relación fue realizada

en función a las observaciones realizadas en la biblioteca, pues ni en el

reglamento, ni en el sitio web oficial de la biblioteca, se puede encontrar de

forma detallada la relación exacta de la jerarquía administrativa que gestiona la

operación de esta biblioteca. Lo que sí está presente en el reglamento es el

organigrama funcional de la estructura administrativa.

12

1.1) Organigrama funcional de la biblioteca del CUCSH-UDG18

Como se puede apreciar en el organigrama, las tareas bibliotecarias de

carácter administrativo acaparan la totalidad del proceso, mientras que, por

otro lado, los procesos de difusión y formación, brillan por su ausencia. Esta

tendencia contrasta con el convincente argumento formulado por Martín-

Gavilán (2008) en su artículo Temas de Biblioteconomía: Bibliotecas

universitarias: concepto y función. Los Centros de Recursos para el

Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en el cual, nos presenta una nueva

concepción de la biblioteca universitaria que se aleja bastante de la realidad

bibliotecaria del CUCSH: “En las últimas décadas paulatinamente se ha ido

imponiendo la concepción […] de la biblioteca como centro neurálgico de la

universidad, en detrimento de un concepto donde la biblioteca quedaba

relegada a simple depósito de libros y sala de estudio para estudiantes. Triunfa

la idea de que el conocimiento se produce desde la información, y en este

sentido, la biblioteca hace universidad”19. Esta es una concepción de la

biblioteca universitaria formulada a partir del contexto de la SIC, en la que el

administrador, el bibliotecario o el “personal de la biblioteca […] no deberá de

interesarse tanto por las tareas rutinarias y administrativas sino que se deberá

inclinar por la promoción del estudio y del conocimiento. La verdadera tarea del

bibliotecario universitario es, por lo tanto, formar al estudiante para que se

forme a sí mismo”20.

18 Consultar el sitio web: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Reglamentocucsh_versi%C3%B3n2015.pdf Recuperado el 4 de octubre de 2016.19 Martín-Gavilán, César; Temas de Biblioteconomía: Bibliotecas universitarias: concepto y función. Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), [México], 2008, p. 3. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14816/ el 14 de noviembre del 2016.20 Ibídem.

13

La “Promoción del estudio y del conocimiento” son dos aspectos de carácter

difusivo que, lamentablemente, no pude encontrar en la biblioteca “Dr. Manuel

Rodríguez Lapuente” del CUCSH. Ni siquiera la persona encargada del área

de referencia, anexa al departamento de atención a usuarios, pudo ser

localizada en su área de trabajo.

1.2) Servicio de referencia

Usuarios: el reglamento de la biblioteca, publicado en su sitio web oficial,

considera como usuarios internos a: “los miembros de la comunidad estudiantil,

académica, administrativa y al personal de servicios adscritos al CUCSH”21.

Son considerados usuarios externos las personas, grupos o instituciones que,

aunque no son miembros de la comunidad del CUCSH, utilizan alguno de los

servicios prestados por la biblioteca.

Cabe señalar que ni en el reglamento, ni en ninguno de los módulos de su sitio

web, se informa de manera detallada cuántos usuarios y en qué proporción

visitan la biblioteca y hacen uso de sus servicios y recursos. Esta información

es de vital importancia, porque a partir de ella se pueden hacer algunas

21 Consultar el sitio web: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Reglamentocucsh_versi%C3%B3n2015.pdf Recuperado el 4 de octubre de 2016.

14

inferencias que permitan saber, por ejemplo, qué carreras utilizan más la

biblioteca y cuáles son los recursos y servicios que se utilizan más.

Lo único que pude observar fue que, a la entrada de la biblioteca, se encuentra

un torniquete y un dispositivo que pretenden “controlar” y “registrar”,

respectivamente, el acceso a las instalaciones; sin embargo, durante el

recorrido y el levantamiento de las observaciones, me percaté de que muy

pocos usuarios registran su ingreso en dicho dispositivo. La mayoría de las

personas que acceden a la biblioteca lo hacen sin registrarse.

c) Las TIC´s en la biblioteca:

Las TIC’s se hacen presentes de distintas maneras en esta biblioteca. En este

proceso de observación, pude identificar 4, las cuales me daré a la tarea de

describir a continuación:

1) Las TIC’s en la gestión administrativa: Esta biblioteca utiliza el sistema

integral de gestión de bibliotecas22 “Aleph”. Es por medio de dicho sistema que

la gestión administrativa se lleva a cabo. Los administradores realizan la mayor

parte de sus actividades por medio de este sistema: proceso de adquisiciones,

procesamiento técnico de los recursos documentales y la atención a usuarios.

La atención a usuarios remite de forma directa al catálogo en línea, el cual es

utilizado por el personal administrativo, y los usuarios, para auxiliar los

procesos de búsqueda documental al interior de la biblioteca, así como para

realizar las gestiones administrativas correspondientes para el préstamo

externo de recursos. Hay que recordar que desde hace algunos años la

consulta del catálogo se hace por medio de las TIC’s, lo que ha permitido que

cualquier persona –con acceso a internet- en cualquier parte del mundo tenga

la oportunidad de consultar, en tiempo real, el catálogo de esta biblioteca.

22 Un sistema integral de gestión de bibliotecas (SIGB) es una herramienta tecnológica que permite automatizar las operaciones bibliotecarias más comunes. Típicamente abarca la catalogación, clasificación, circulación, consulta y adquisición de materiales. Al automatizar dichas operaciones, los procesos de búsqueda, gestión y consumo de la información se volvieron más ágiles y eficientes.

15

2) Las TIC’s en los servicios bibliotecario: Las TIC’s no sólo han sido

incorporadas a la biblioteca para auxiliar y mejorar los procesos

administrativos, sino que, incluso, se han integrado a los propios servicios que

ofrece la biblioteca. Me refiero específicamente al servicio de computadoras de

uso libre, el acceso inalámbrico a interne y las bases de datos en línea.

La biblioteca cuenta con un área compuesta por 56 computadoras que pueden

ser utilizadas en cualquier momento por los usuarios. Pregunté al encargado

del área si llevan algún tipo de registro estadístico que permita conocer

quiénes, con qué frecuencia y para qué se suelen utilizar las computadoras

que prestan este servicio. La respuesta fue negativa. No obstante me aseguró

que la demanda de dicho servicio es muy alta. Incluso, al momento de realizar

estas observaciones, me percaté que hay momentos en que los usuarios

deben esperar hasta varios minutos para hacer uso de alguna computadora.

1.3) Servicio de computadoras de uso libre

No es necesario contar con alguna estadística o levantar alguna encuesta entre

los usuarios, para poder afirmar que el servicio de uso libre de computadoras es el

servicio con más demanda al interior de la biblioteca. Al momento de realizar la

observación, las 56 computadoras estaban siendo utilizadas; lo irónico fue que, al

otro lado del pasillo, las 4 computadoras destinadas a la consulta en línea del

catálogo lucían vacías.

16

Algo similar ocuure con el otro servicio bibliotecario que opera por medio de las

TIC’s: La consulta de bases de datos. Pocos saben que uno de los servicios más

costosos que debe de gestionar la biblioteca son “las Bases de Datos en línea”.

Las membrecías anuales y las gestiones necesarias para acceder a estas fuentes

de información pueden llegar a tener precios bastante elevados. Buena parte del

presupuesto anual destinado a la biblioteca se usa para pagar las suscripciones y

membrecías de estas bases de datos. Sin embargo, durante el recorrido no fue

posible identificar algún usuario que hiciera uso de este servicio; incluso pude

percatarme de que ni siquiera estaban encendidas las computadoras que dan el

servicio.

1.4) Servicio de consulta de Bases de Datos en Línea

3) Las TIC’s de los usuarios en la biblioteca: una parte bastante considerable de

los usuarios que acuden a la biblioteca, cargan consigo sus propios sus propias

TIC’s. Durante el recorrido pude registrar algunas imágenes en las que se observa

cómo es que las laptops, al parecer, tienen un papel esencial en los procesos de

aprendizaje, profesionalización e investigación de los usuarios. Las áreas

destinadas al trabajo en equipo son las más utilizadas por los usuarios con

17

dispositivos móviles para realizar sus actividades en la biblioteca. No obstante,

resulta difícil decir, como en el caso del servicio de computadoras de uso libre, en

qué medida esas laptops son utilizadas para auxiliar dichos procesos educativos,

pues el uso de la red inalámbrica en la biblioteca posibilita a los usuarios navegar

en internet sin ningún tipo de filtros.

Otros aspecto que vale la pena señalar, y que está estrechamente relacionado con

el uso de las TIC’s en la biblioteca, es que las áreas destinadas a la lectura

individual (cubículos de lectura) y de trabajo en equipo, apenas si son utilizadas.

En los cubículos de lectura individual solamente pude ver, durante el recorrido, a

tres personas: una sí estaba leyendo y las otras dos platicaban ávidamente en otro

cubículo. Aquí unas imágenes:

1.5) Servicio de cubículos para lectura individual y en silencio

Cabe señalar que estos cubículos de lectura individual están ubicados justo al lado

del servicio de computadoras de uso libre, el cual, como ya señalé hace un

momento, es el más utilizado. El contraste es abrumador: mientras que el servicio

de computadoras tiene una demanda bastante elevada, en los cubículos de

18

lectura individual la demanda ni siquiera existe. Esta falta de demanda en el

servicio de cubículos remite de forma directa a la consulta del acervo bibliográfico

resguardado en las estanterías.

Si la afluencia a las zonas de lectura y estudio de la biblioteca es casi nula,

en el acervo documental es prácticamente inexistente. Decidí hacer un recorrido

por el área donde está depositado el acervo general de libros y revistas. Esta área

que abarca poco más de la mitad de las instalaciones y que concentra buena parte

de los esfuerzos del personal administrativo que gestiona el recinto resultó ser,

irónicamente, la menos frecuentada. Solamente pude observar que una estudiante

se encontraba buscando algunos libros en las estanterías que resguardan el

acervo. Además de dos miembros del personal administrativo y esa estudiante no,

vi algún otro movimiento.

He aquí algunas imágenes:

1.6) Colección: acervo documental

4) La relación externa de las TIC’s y la biblioteca: buena parte de los

estudiantes de esta universidad ni siquiera tienen la necesidad de ir a la

biblioteca a satisfacer sus demandas informativas, pues precisamente la

19

masificación de las TIC’s ha posibilitado que buena parte de la población,

incluido el propio sector estudiantil, satisfaga sus demandas informativas

desde la comunidad de su casa. Es bastante común encontrarnos en esta

universidad con estudiantes que disponen de las más avanzadas TIC’s para su

uso particular. Esta situación, probablemente, ha mermado de forma

significativa el flujo de visitas que se hacen en esta biblioteca; pero,

desgraciadamente, no cuento con las herramientas y recursos necesarios como

para poder demostrarlo. Lo que sí puedo utilizar son algunas conversaciones

en Facebook en donde varios estudiantes de este centro universitario nos dicen

para qué suelen utilizar la biblioteca:

1.7) Algunas percepciones y usos de la biblioteca por parte de los

estudiantes

Conclusiones

20

Con base en las observaciones recopiladas en este trabajo, puedo afirmar

que existe una manifiesta contradicción entre el uso de las TIC’s y el desarrollo de

los procesos educativos en esta biblioteca. Como se pudo consignar en las

observaciones, el común denominador de las consultas efectuadas en el recinto

se remite al uso de computadoras y al acceso libre a Internet, mientras que el

grueso de libros y documentos que integran el acervo general y los fondos

especiales, cada vez son menos consultados. Examinando el problema desde un

punto de vista estrictamente práctico, resulta bastante contraproducente mantener,

desarrollar y organizar una colección documental que tiende a ser utilizada por los

usuarios de forma accidental o esporádica. Parece ser que la implementación y el

uso de las TIC’s en esta bibliotecas han sido factor esencial para que este estado

de cosas prevalezca.

Ahora bien, al comienzo de este ensayo me pregunté por la influencia de la

“revolución digital” acaecida por la masificación de las TIC’s había replanteado de

forma radical el concepto tradicional de biblioteca. Pero cabe señalar que esta

revolución digital no sólo trajo nuevos desafíos a la gestión bibliotecaria, sino

también indiscutibles beneficios. Uno que no podemos dejar de consignar en este

texto, es el que concierne a la implementación de las TIC’s en los procesos de

búsqueda y organización técnica de los recursos que las bibliotecas administran.

La implementación de programas informáticos especializados como los Sistemas

Integrales de Gestión Bibliotecaria, posibilitaron que los procesos de organización

y acceso a la información fueran más agiles y consumieron menos tiempo y

recursos, tanto para los administradores como para los usuarios. De acuerdo con

esto, las TIC’s deben de ser vistas como una de las principales herramientas a

disposición de la biblioteca para consumar sus objetivos, y no como un

empedernido adversario al que se debamos estigmatizar.

Pero, por otro lado, el uso desmedido e irreflexivo de las TIC’s al interior y

exterior de la biblioteca, ha planteado nuevos y más graves problemas a la gestión

bibliotecaria universitaria. Poco a poco, y de forma sigilosa, parece ser que esta

biblioteca universitaria se ve condenada a ser un simple depósito de libros y sala

21

de estudio para estudiantes, una especie de proveedora de servicios de internet a

bajo costo. No puede pasar desapercibido que los recursos económicos

destinados a la gestión bibliotecaria son cuantiosos, y absorben buena parte de

las corridas presupuestales del centro universitario. No sólo resulta necesario

hacer un análisis detallado y crítico de los procesos operativos que tienen lugar en

la gestión bibliotecaria sino replantear el papel o el rol de los usuarios para el

mejoramiento de los servicios bibliotecarios.

Bibliografía

Bibliografía consultada:

BRÜNNER, José Joaquín; Globalización cultural y posmodernidad, F.E.C., Santiago de Chile, Chile, 1998.

ENCISO, Berta; La biblioteca: bibliosistemática e información, El Colegio de México, México, 1983.

GÓMEZ Hernández, José Antonio; “La biblioteca universitaria” en ORERA Orera, Luisa (Ed.); Manual de biblioteconomía, Síntesis, Madrid, 1998.

ORERA Orera, Luisa (Ed.); Manual de biblioteconomía, Síntesis, Madrid, 1998.

ORTEGA y Gasset, José; Misión de la universidad: y otros ensayos sobre educación y pedagogía, Alianza : Revista de Occidente, Madrid, 1982.

REYES, José; Prototipos textuales: parámetros para la escritura de textos académicos, Acento : Círculo de Estudios del Lenguaje Poético, México, 2013.

WEBER, Max; El político y el científico, Alianza, Madrid, 1981.

Sitios web consultados:

García, Julián; El bibliotecario: ¿un docente en la universidad? Recuperado de:

http://www.infotecarios.com/el-bibliotecario-docente-en-la-universidad/

Martín-Gavilán, César; Temas de Biblioteconomía: Bibliotecas universitarias: concepto y función. Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), [México], 2008, p. 3. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14816/ el 14 de noviembre del 2016.

22

Sobre la autodefinición de la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente”. Recuperado de: http://www.cucsh.udg.mx/academicos/biblioteca_cucsh

Sobre los objetivos de la biblioteca “Dr. Manuel Rodríguez Lapuente”. Recuperado de: http://www.cucsh.udg.mx/biblioteca_cucsh/objetivos