36
1 LA CELESTINA de Fernando de Rojas

La celestina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La celestina

1

LA CELESTINA de Fernando de Rojas

Page 2: La celestina
Page 3: La celestina
Page 4: La celestina

La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española.La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española.Problemas textualesProblemas textuales: etapas de redacción, la autoría y el género literario: etapas de redacción, la autoría y el género literario

TEXTOTEXTO-Texto confuso y muy discutido.-Datado en el S.XV pero no se sabe la fechaexacta en que fue escrita.-El texto es un puente entre dos pensamientosbien diferentes: La Edad Media y el Renacimiento

EDICIONES -Primeras ediciones: Burgos 1499, Toledo 1500 y Sevilla 1501.Obra en 16 actos.-Segundas ediciones: 3 en Sevilla, 1 en Toledo, otraen Salamanca,1502. Obra con 21 actos, comoha llegado en la actualidad

TÍTULOTÍTULO 1º aparece titulada:”Comedia de Calisto y Melibea”2º edición:”Tragicomedia de Calisto y Melibea”3º Estando en vida el autor fue conocida

como “La Celestina”

Page 5: La celestina

La Celestina Antecedentes: Pamphilus (s. XII); El libro de buen amor episodio entre don Melón y doña Endrina

Ediciones

1ª Burgos, 1499 Burgos, Toledo, Salamanca 1502

Comedia de Calisto y Melibea, 16 actos

1er acto de autor desconocido

Tragicomedia de Calisto y Melibea, 21 actos

Autor

Desconocido: 1er acto

Fernando de Rojas

1475-1541

familia de judíos conversos

Persecución contra judíos

Originalidad

Novela dialogada de carácter esencialmente dramático

Celestina 1518-1520

Page 6: La celestina

AUTORÍAAUTORÍA

Los autores son:• Un autor anónimo que escribe el argumento general y el primer acto.•Fernando de Rojas escribe 15 actos y termina la obra

con el título “Comedia de Calisto y Melibea”.• Más tarde, Fernando de Rojas y sus discípulos introducen

5 actos más entre el 14 y 15 y la obra queda compuesta definitivamente por 21 actos.La obra se titula «Tragicomedia de Calisto y Melibea», aunqueya fue conocida en su tiempo como La Celestina.

¿QUIÉN FUE FERNANDODE ROJAS? -Fue abogado y humanista que

estudió en Salamanca.-Era un judío converso.

-Hombre de gran cultura.-Poseyó una notable biblioteca.

Page 7: La celestina
Page 8: La celestina
Page 9: La celestina
Page 10: La celestina
Page 11: La celestina
Page 12: La celestina
Page 13: La celestina
Page 14: La celestina

OBRA DE TRANSICIÓN

EDADMEDIA

EDADMODERNA

TEOCENTRISMO

Todos los personajes que han pecado mueren

violentamente

ANTROPOCENTRISMO•Ansia por gozar la vida sin pensar en la vida eterna.•Calisto se define como Melibeo, en lugar de cristiano•Suicidio de Melibea

Page 15: La celestina

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

• CONCLUSIÓNA pesar de que la mayor parte

de la obra está impregnada de un carácter mundano (rasgo renacentista), todos los personajes pagan al final su demencia o su maldad, como si la mano de Dios anduviera haciendo justicia en estos asuntos mundanos (rasgo medieval).

Page 16: La celestina

FUENTES LITERARIAS Y GÉNERO DE LA CELESTINA

Page 17: La celestina

Movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (‘hombre’). La nueva forma de pensar confiaba en la capacidad del ser humano para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

Page 18: La celestina

PROBLEMAS DEL GÉNERO LITERARIO

Page 19: La celestina

CONSIDERACIÓN DE SU GÉNERO LITERARIO A TRAVÉS DEL TIEMPO

• Hasta el siglo XVIII: obra dramática.• Dialogada pero demasiado extensa

para representarla.• XVIII y Romanticismo: novela

dialogada.• Actualidad: obra dramática

inspirada en la comedia humanística italiana del XIV y XV, que procedía de la comedia romana, escrita latín.

Page 20: La celestina

CONTENIDO ARGUMENTAL Reproduce un viejo argumento medieval. Una comedia

latina del siglo XII, que relataba el asedio de un galán a una dama, a la que conseguía rendir gracias a la mediación de una vieja.

Fernando de Rojas la llamó Tragicomedia porque en la obra de dan temas personajes propios de la tragedia griega (los ricos enamorados) y de la comedia que provenía del petrarquismo italiano( criados, rufianes y mujeres de mal vivir).

Page 21: La celestina

LA CELESTINA• ARGUMENTO: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha

enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y ella lo despide irritada. Calisto pide consejo a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. En su alma, el deseo amoroso pugna con el temor a transgredir las normas sociales. Sempronio y Pármeno, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen, pero son apresados y muertos por la justicia.Afectadas por la muerte de Celestina, Elicia y Areúsa traman venganza contra Melibea, a la que consideran la culpable de lo sucedido. Se sirven de Sosia para saber en dónde se va a producir el encuentro entre los amantes para acabar con Calisto y MelibeaCalisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Page 22: La celestina

ESTRUCTURA

PRÓLOGOPRÓLOGO PRIMERA PARTEPRIMERA PARTE SEGUNDA PARTESEGUNDA PARTE

La división en actos no tiene ninguna significación estructural.La división en actos no tiene ninguna significación estructural.Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.

Page 23: La celestina
Page 24: La celestina

OTROS TEMASRelación entre lo natural y lo sobrenaturalRelación entre lo natural y lo sobrenatural

Igualdad entre las clases socialesIgualdad entre las clases sociales

El amor, y la pasión carnalEl amor, y la pasión carnal

La codicia, la avaricia y el dineroLa codicia, la avaricia y el dinero

La brujería, la magia y la fortunaLa brujería, la magia y la fortuna

Las apariencias sociales , la muerte por amor, etcLas apariencias sociales , la muerte por amor, etc…

Page 25: La celestina

PersonajesComún denominador en los personajes es el ser personajes dotados

de vida, con una profundidad psicológica que los aleja de los tipos y figuras que hasta el momento se venían presentando en la literatura

Medieval.

Entre los personajes se producen oposiciones de diversa índole:

A) OPOSICIÓN SEXUAL: hombres/mujeres; Calisto/Melibea; Pleberio/Alisa; Sempronio/Elicia; Pármeno/Areúsa

B) OPOSICIÓN TEMPORAL: jóvenes/ricosC) OPOSICIÓN SOCIAL: ricos/pobres; nobles/plebeyos

Otros rasgos comunes: Individualismo Obscenidad Decoro en el lenguaje (excepto Celestina)

Page 26: La celestina
Page 27: La celestina
Page 28: La celestina

SEMPRONIO.- (Aparte.) ¿Tú cuerdo?CALISTO.- Los ojos verdes rasgados, las pestañas luengas, las cejas delgadas y alzadas, la nariz mediana, la boca pequeña, los dientes menudos y blancos, los labios colorados y grosezuelos, el torno del rostro poco más luengo que redondo, el pecho alto, la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira! La tez lisa, lustrosa, el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí.SEMPRONIO.- (Aparte.) ¡En sus trece está este necio!CALISTO.- Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin duda, por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres diosas (2).

CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados (1) y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.SEMPRONIO.- (Aparte.) Más en asnos.CALISTO.- ¿Qué dices?SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían cerdas de asno.CALISTO.- ¡Ved qué torpe y qué comparación!

Page 29: La celestina
Page 30: La celestina
Page 31: La celestina

Análisis de personajesPÁRMENO: es el personaje más trágico, porque aunque

es fiel a su amo al principio, es corrompido por todos los demás personajes. Hijo de Claudina, amiga de juventud y de andanzas de Celestina

SEMPRONIO: es el criado de Calisto. Se aprovecha de todos con egoísmo y codicia. Es ambicioso, resentido y violento. Siempre se mueve en su propio provecho.

ELICIA Y AREÚSA: son prostitutas que odian a los hombres. Son rencorosas, egoístas y envidiosas. La primera es consciente de su diferencia social con Melibea, por lo cual la odia. La otra ha preferido la prostitución a la servidumbre (ejemplo de libre albedrío).

ALISA Y PLEBERIO: padres de Melibea.

Page 32: La celestina

CENTURIO: es el único personaje cómico de la obra. De antecedentes clásicos, es un soldado fanfarrón y cobarde, utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea

CRITO: personaje circunstancial. Es uno de los amantes de Areúsa en el prostíbulo

LUCRECIA: es la doncella de Melibea. Se debate entre la fidelidad a su ama o la vida de placeres y lujuria que se vive en el burdel de Celestina.

TRISTÁN Y SOSIA: Criados de Calisto. Aparecen a la muerte de Sempronio y Pármeno y son fieles a su amo.

Page 33: La celestina

El mundo social de La Celestina

Es palpable la transformación de la sociedad medieval

Se establecen nuevas relaciones entre los distintos estamentos sociales: • La nobleza ha sido desplazada por la alta burguesía: riqueza frente

al linaje.• Desaparecen los sentimientos de respeto y fidelidad entre amos y

siervos: la relación se basa en lo económico.

Se configura un nuevo código moral. Predomina:• la conciencia de la propia individualidad• el anhelo de libertad• la búsqueda del provecho propio y el afán de lucro sobre la moral.

Page 34: La celestina

Estilo

A los dos mundos que intervienen en la CelestinaA los dos mundos que intervienen en la Celestina le corresponden dos lenguajes bien distintos.le corresponden dos lenguajes bien distintos.

LENGUAJE CULTOLENGUAJE CULTO LENGUAJE VULGARLENGUAJE VULGAR

Calisto/ Melibea,Pleberio, Alisa

Celestina, prostitutas,criados..

• Se enfrenta un estilo elegante, influido por la prosa latina, en el que aparecen hipérbaton y latinismos.

• A estos rasgos se añaden la abundantes citas cultas y referencias a fuentes literarias latinas.

• Además, se observa con claridad un estilo popular en la vivacidad de los diálogos, el empleo de expresiones callejeras y la presencia del humor.

• Hay que destacar la abundancia de refranes.

CELESTINA

Page 35: La celestina

FORMAS DE EXPRESIÓN

El diálogo: -Oratorio: períodos largos en las que los personajes exponen sus pensamientos a otros.-Réplicas cortas.-Conversaciones.

El monólogo:

-Extensos parlamentos en las que los personajes meditan sobre sus sentimientos.

El aparte:-Intervención de un personaje que no es percibida por el resto de personajes, pero sí por el público o los lectores. (ej.: murmuraciones entre dientes, etc.)

Las acotaciones:Indicaciones realizadas por el autor en las que se informa de los movimientos, entradas o salidas de los personajes, escenarios, tiempo en el que se desarrolla la acción, etc.

Page 36: La celestina

Primeros encuentros entre Calisto y Melibea Melibea enamorada

Los oficios de Celestina

Segunda parte de Celestina (desde el primer encuentro hasta el final)

ENLACES

A

LA

PELÍCULA