8
Experiencia: La Experiencia: La circulación en los circulación en los vegetales superiores vegetales superiores Coordinación: Auxiliar de Laboratorio: Silva, Jessica Coordinación: Auxiliar de Laboratorio: Silva, Jessica Profesor de Biología: Jazmín Víctor Profesor de Biología: Jazmín Víctor Participación: Profesor de Biología; Domínguez, Jorge Participación: Profesor de Biología; Domínguez, Jorge

La circulación en los vegetales superiores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Power Point; sobre trabajo de laboratorio.

Citation preview

Page 1: La circulación en los vegetales superiores

Experiencia: La Experiencia: La circulación en los circulación en los vegetales superioresvegetales superiores

Coordinación: Auxiliar de Laboratorio: Silva, JessicaCoordinación: Auxiliar de Laboratorio: Silva, Jessica Profesor de Biología: Jazmín VíctorProfesor de Biología: Jazmín Víctor Participación: Profesor de Biología; Domínguez, Jorge Participación: Profesor de Biología; Domínguez, Jorge

Page 2: La circulación en los vegetales superiores
Page 3: La circulación en los vegetales superiores

Trabajo de laboratorio

Materiales Portaobjetos.Cubreobjetos.Microscopio.

Tres claveles blancos frescos con suficiente tallo.Tres pecíolos de malvón.

Tinta (puede ser roja, azul o naranja).Bisturí.

Recipiente (tres frascos).Cuaderno o libreta de apuntes.

Page 4: La circulación en los vegetales superiores

Procedimiento

1. En un frasco, echa agua hasta la mitad y agrega un poco de tinta naranja, en otro un poco de tinta azul y en el otro solo agua.

2. Revisa que los tallos de los claveles y de los malvones estén limpios. Corta con el bisturí el tallo en la parte inferior, que puede estar desgastada.

3. Pon dos claveles en la solución que preparaste con tinta. Registra La hora. El otro clavel debe estar en otro recipiente con agua.

4. Observar a la hora; con una lupa de mano el pecíolo del malvón que estuvo en contacto con la solución.

Page 5: La circulación en los vegetales superiores

5. Observar a los 5 días, hasta que el color de los claveles y del pecíolo cambie.

6. Corta un trozo de tallo del que está en contacto con la solución coloreada. Con el bisturí, haz un corte Longitudinal muy fino, casi transparente de

las muestras.7. Coloca las muestras en el portaobjetos, pon el cubreobjetos y lleva las muestras al microscopio.

Una a la vez.

Page 6: La circulación en los vegetales superiores

Análisis de resultados

• ¿Qué diferencias encontraste entre el tallo que estuvo en solución de tinta y el tallo que estaba en agua?

• Plantea tu hipótesis sobre la importancia de la circulación en los vegetales.

• ¿Qué le ocurriría a una planta que no tuviera agua durante tres días? Sustenta tu respuesta.

Page 7: La circulación en los vegetales superiores

Fotos de experiencia Fotos de experiencia con alumnos de 8° 4°con alumnos de 8° 4°

Page 8: La circulación en los vegetales superiores