4
LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ La democracia como forma de gobierno ha dado resultados positivos, ya que la opinión de las personas que viven en determinado territorio, han sido respetadas y puesta en debate por varios representantes de cada organismo en ese sector. No obstante toda forma de gobierno tiene sus declives y sus contraposiciones planteadas por un sector de la ciudadanía, estás argumentan una presencia de desventaja, al momento de hacer acuerdos o tomar decisiones en conjunto; y quien no ha escuchado estas frases: “No estoy de acuerdo porque siempre gana la mayoría…”, “Siempre tengo que hacer lo que los demás dicen, y nunca lo que yo quiera hacer”, “Que lo hagan ellos, yo no lo voy hacer” , etc. Estas clases de actitudes tomadas por un porcentaje considerable de la población, son los obstáculos que tiene que pasar esta forma de gobierno; pues si bien es cierto, no siempre lo que acuerdan la mayoría sale bien; es así como entra el gran “tabú” de varias opiniones de los que no están de acuerdo con este régimen. Entonces se puede plantear esta pregunta ¿La democracia ha ido fortaleciéndose en el Perú? Y si la respuesta es sí ¿Por qué se ven conductas de corrupción en diferentes personas que nos representan? Entonces la democracia, ha ido avanzando en nuestro país, pero no obstantes, ha tenido sus tropiezos, si bien es cierto uno de los pilares del sistema democrático es, indudablemente, el respeto a los derechos humanos; además recordemos que los derechos humanos son inherentes a la persona humana y anteriores a la constitución del estado Peruano, es con este punto tan importante de la democracia que comenzaremos a dar opiniones y argumentos del proceso que ha tenido a lo largo de la historia de nuestra democracia.

La democracia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La democracia

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

La democracia como forma de gobierno ha dado resultados positivos, ya que la opinión de las

personas que viven en determinado territorio, han sido respetadas y puesta en debate por

varios representantes de cada organismo en ese sector. No obstante toda forma de gobierno

tiene sus declives y sus contraposiciones planteadas por un sector de la ciudadanía, estás

argumentan una presencia de desventaja, al momento de hacer acuerdos o tomar decisiones

en conjunto; y quien no ha escuchado estas frases: “No estoy de acuerdo porque siempre gana

la mayoría…”, “Siempre tengo que hacer lo que los demás dicen, y nunca lo que yo quiera

hacer”, “Que lo hagan ellos, yo no lo voy hacer”, etc. Estas clases de actitudes tomadas por un

porcentaje considerable de la población, son los obstáculos que tiene que pasar esta forma de

gobierno; pues si bien es cierto, no siempre lo que acuerdan la mayoría sale bien; es así como

entra el gran “tabú” de varias opiniones de los que no están de acuerdo con este régimen.

Entonces se puede plantear esta pregunta ¿La democracia ha ido fortaleciéndose en el Perú?

Y si la respuesta es sí ¿Por qué se ven conductas de corrupción en diferentes personas que nos

representan?

Entonces la democracia, ha ido avanzando en nuestro país, pero no obstantes, ha tenido sus

tropiezos, si bien es cierto uno de los pilares del sistema democrático es, indudablemente, el

respeto a los derechos humanos; además recordemos que los derechos humanos son

inherentes a la persona humana y anteriores a la constitución del estado Peruano, es con este

punto tan importante de la democracia que comenzaremos a dar opiniones y argumentos del

proceso que ha tenido a lo largo de la historia de nuestra democracia.

Solo hace poco, por las décadas de los 70 y los 90, estuvimos sucumbidos en los gobiernos

dictatoriales o autoritarias, lo que trajo consigo la suspensión de las garantías para el ejercicio

de los derechos básicos y nos sumergió en un círculo vicioso y oscuro de amenazas, abusos y

hasta atentados contra la vida humana. Estos años, fueron días de reflexión para la ciudadanía

peruana, que anhelaba mucho que la democracia conjuntamente con los derechos que tenían

volviese; aunque el cambio no fue repentino, tuvieron que pasar varios años para que la

democracia vuelva a ser la forma de gobierno del Perú.

Entre las décadas de los 80 y 90, la población peruana solo se centraba en tener las

necesidades básicas para la vida, las cuales son la alimentación y la salud, es así como la clase

media desapareció en nuestro país por esos largos años, y los problemas políticos no eran una

preocupación común en los pobladores de nuestro país. Si nos ponemos a reflexionar, se nos

presentara interrogativas, ¿cómo habrán vivido todas esas familias peruanas que no tenían ni

Page 2: La democracia

para solventar sus gastos para comprar alimentos? Entonces podemos llegar a la conclusión,

que el bienestar social aporta al fortalecimiento de la democracia, es así como los ciudadanos

peruanos comenzaron a preocuparse por enterarse más por la política, ya que poseen los

bienes necesarios para solventar las necesidades básicas, hasta para comprar accesorios

tecnológicos para la recreación personal. Los reflejos se dan en las protestas, pero ya no por la

subida o escases de pollo o de pan, ahora se trata más bien de, protestar contra una manera

abusiva, irresponsable y patrimonialista de hacer política, y se trata también de reclamar un

contenido más real de nuestra democracia. Entonces se puede decir, que hay un resurgimiento

de la clase media, pero esta vez con más fuerza y conciencia de los derechos que posee como

ciudadano.

Pero también, si recurrimos a fuentes de la historia peruana, debemos de tocar un punto

controversial, que son los años que gobernó Alberto Fujimori, cuando este cerró el congreso y

tomo físicamente el poder judicial en abril de 1992; aunque lo más resaltante en su gobierno,

no es el cierre del congreso, sino es la actitud que tomo la ciudadanía peruana, la cual estaba

aterrorizada por los acontecimientos que tuvo el gobierno de Alan García , que fueron el

terrorismo que se extendió hasta el punto de tener que hacer toque de queda, y la escases de

productos primarios para la alimentación de la ciudadanía. Es así que según las encuestas de

Apoyo de la época, revelo que un 80% de los ciudadanos apoyo el golpe.

En la actualidad, siguen habiendo obstáculos para un ejercicio apropiado de la democracia, la

cual la más relevante y preocupante es la falta de información que tenemos de nuestros

derechos y deberes como ciudadanos participes; a ello se le suma la falta de investigación al

momento de ejercer un boto en las elecciones que se dan en nuestro país; por tanto si nos

ponemos a averiguar sobre la vida y las propuestas de los postulantes a la alcaldía regional o

distrital, encontraremos a personas con condena por tráfico ilícito de drogas, terrorismo,

incumplimiento de la obligación alimentaria, hasta incluso condenado por la violación sexual

de un menor de 14 años; Entonces si nos ponemos a reflexionar, nos daremos cuenta de las

personas que quieren representarnos no son más que personas en busca de enriquecimiento,

a través del sudor de la población, por eso debemos de tomar las votaciones como una

responsabilidad que decidirá el futuro de nuestro Perú y complementariamente con la

economía que si bien es cierto estos últimos 8 años ha ido creciendo. Pero que no lo

sorprendan, con construcciones de puentes o carreteras, pues el dinero que el Perú está

manejando supera al presupuesto de esas obras, por eso si queremos que nuestro país

Page 3: La democracia

cambien, debemos de nosotros como ciudadanos ejercer el derecho de expresión pública para

buscar el bien común y parar la corrupción que se está observando en estas últimas

investigaciones que se están haciendo de gran cargo político.

Entonces señor lector saque sus propias conclusiones, del por qué nuestro país está como está,

pues si bien es cierto ha progresado rotundamente, pero aún falta mucho para ser un país

desarrollado, será por los malos gobernantes o por la falta de conocimiento de los mismos

pobladores, porque si queremos buscar a un culpable, entonces mirémonos en el espejo y

digamos, “Que he aportado a mi país, y si he aportado, que es lo que he aportado”, porque

todos siempre estamos queriendo buscar culpables, sin darnos cuenta que el culpable es uno,

y si no se erradica esa forma de criticar a los demás, no podremos salir de nuestra propia

ignorancia.