182
La diversidad hídrica y biogeográfica

La diversidad hidríca y biogeográrica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La diversidad hidríca y biogeográrica

La diversidad hídrica y biogeográfica

Page 2: La diversidad hidríca y biogeográrica

1. Los ríos españoles

Page 3: La diversidad hidríca y biogeográrica

¿QUÉ SON?

Son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan en el mar, en un lago o en otro río ( en este c aso se llama AFLUENTE)

ELEMENTOS de un río

CURSO

CAUDAL

RÉGIMEN

Es el recorrido que realiza un río desde su nacimiento hasta su desembocaduraSe distinguen tres partes

Es la cantidad de agua que lleva un río. Cuantas mas precipitaciones tiene, más abundante es su caudal

Es la variación que sufre el caudal de un río a lo largo del año. Si la variación es escasa se dice que su régimen es REGULAR, en caso contrario es IRREGULAR.

Page 4: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RIOS PENINSULARESFACTORES QUE INFLUYEN EN ELLOS:

EL CLIMA desempeña un papel destacado, ya que el agua de los ríos procede de las precipitaciones. Debido a ello existe un claro contraste entre la España húmeda, de precipitaciones suficientes, y la España seca, de acusada sequía estival.las temperaturas colaboran a una mayor o menor evaporación del agua.

EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA influyen notablemente en la organización de la cuencas hidrográficas y en la capacidad erosiva de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno, y en las obras hidraúlicas, favorecidas por la topografía abrupta.

LA LITOLOGÍA, es decir, el tipo de rocas y sus características, puede favorecer la escorrentía superficial, o por el contrario, facilitar la infiltración de agua y la formación de acuíferos, sobre todo en el caso de las calizas.

LA VEGETACIÓN influye en la disponibilidad hídrica, ya que actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación, además de la erosión y riesgo de inundaciones.

LA ACCIÓN HUMANA realiza obras para el abastecimiento y el riego e intenta compensar este gasto mediante la construcción de obras regularizadoras, como presas, trasvases, etc.

Page 5: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RIOS PENINSULARES. Caudal y el régimen fluvial.

CAUDAL• CAUDAL: CANTIDAD DE AGUA QUE PASA EN SEGUNDOS POR UN PUNTO DADO

DE UN RÍO ( estación de aforo) MIDE: m3/ segundo TIPOS: CAUDAL RELATIVO; RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL MEDIO

ANUAL(MÓDULO) Y LA SUPERFICIE DE LA CUENCA EXPRESA: litros / seg / km2. sirve para comparar ríos. CALCULA: PASANDO los m 3 / seg A litros / seg ( para ello

multiplicamos los m3 por 1000) y lo DIVIDIMOS por la SUPERFICIE DE LA CUENCA, en km2

MODULOS COMPARATIVOS: ESCASO < de 5 litros / seg / km2

MEDIO entre 5 y 15 litros / seg / km2

ELEVADO > de 15 litros / seg / km2

Page 6: La diversidad hidríca y biogeográrica

•VARIACIONES DEL CAUDAL RESPECTA AL:▫RECORRIDO:

MAYOR CAUDAL EN LA DESEMBOCADURA EXCEPTO cuando hay una fuerte evaporación, infiltración, o un elevado consumo humano

RIOS MÁS CAUDALOSOS DE LA PENÍNSULA SON: EBRO,TAJO y DUERO

▫ A LO LARGO DEL TIEMPO: IRREGULARIDADES ANUALES:

CRECIDAS MÁXIMO CAUDAL ESTIAJES CAUDAL MÁS BAJO

IRREGULARIDAD INTERANUAL: COCIENTE ENTRE; el caudal medio del año MÁS caudaloso y el caudal

medio del año MENOS caudaloso. Valor inferior o igual a 3 indica regularidad. valor superior a 3 indica irregularidad. Entre 3 y 7 cierta regularidad.

PENÍNSULA: RIOS MAS REGULARES SON LOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA RÍOS MAS IRREGULARES SON LOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Page 7: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS PENINSULARESTIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL

-NIVAL: el río nace en las altas y medias montañas, donde son frecuentes las nevadas presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el DESHIELO, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar acumuladas.

-PLUVIAL: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. Las máximas y mínimas de caudal DEPENDEN de la zona climática donde se ubiquen

-MIXTO: cuando su caudal procede tanto del agua de lluvia como del deshielo.

- PLUVIO-NIVAL: predominan las precipitaciones

- NIVO-PLUVIAL :predominan las nieves

Page 8: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL RÉGIMEN FLUVIAL

TIPOS

Depende de la cantidad, distribución y forma de las precipitaciones

NIVALZonas altas del Pirineo centralMínimo en invierno y máximo en primavera (deshielo)Escasa irregularidad y caudalRíos: Caldarés y Segre

NIVO-PLUVIAlSimilar al nival aunque con aportación de lluviaMáximo secundario en otoño y menor estiaje en inviernoRíos: Gállego y Ter

PLUVIO-NIVALMayor aporte de precipitaciones líquidasMáximo en primaveraGrandes ríos peninsulares (Guadalquivir)

PLUVIALAporte exclusivo de precipitaciones líquidas.Tres grupos: Oceánico: Regulares y caudal abundante

Mediterráneo: Irregulares, escaso caudal, crecidas y desbordamientos (Júcar, Segura)Subtropical: Sequía muy pronunciada.

Ríos del interior de la Meseta y sudeste

Page 9: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

El régimen NIVAL: ríos de alta montaña que nacen a más de 2.500 m. de altura.

Tienen un mínimo en invierno porque las precipitaciones en forma de nieve permanecen sólidas hasta el deshielo, que es tardío.

El máximo se da a finales de la primavera y principios del verano (junio), por la coincidencia del agua del deshielo y las precipitaciones equinocciales.

El descenso de las precipitaciones en verano origina un mínimo secundario

Es un río muy irregular

Page 10: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

El régimen NIVOPLUVIAL: ríos que nacen entre 2.000 y 2.500 metros.

Es un río muy irregular

El máximo lo tienen en mayo, y se debe a la suma de las precipitaciones primaverales y el deshielo. Es menor que en el régimen nival.

El mínimo, aunque no muy acusado, se da en verano.

Las lluvias otoñales provocan un máximo secundario.

Hay un mínimo (secundario) en invierno por la retención nival, pero es más corto porque el deshielo comienza antes

Page 11: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

Régimen PLUVIONIVAL: en ríos que nacen entre los 1.800 y los 1.600 metros.

Es un río irregular

El máximo entre febrero y marzo, porque el deshielo comienza pronto y se suma a las precipitaciones de la primavera.

La retención nival es escasa y corta

El mínimo es claramente en verano, cuando las precipitaciones son menores

Se acusan las precipitaciones otoñales

En este régimen las

precipitaciones en forma de lluvia son más

importantes que las que la

tienen de nieve

Page 12: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

Es un río regular

Régimen PLUVIAL OCEÁNICO: en ríos que discurren en ese dominio climático.

La regularidad de las precipitaciones se nota en que sus coeficientes están entre 0,5 y 1,5.

El descenso de las precipitaciones en verano se nota en un mínimo.

El máximo coincide con la época de más precipitaciones: finales de otoño e invierno

Page 13: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

Es un río irregular

Régimen PLUVIAL MEDITERRÁNEO : en ríos que discurren en ese dominio climático.

Tiene un máximo en primavera y otro en otoño. Estos máximos difícilmente superan el coeficiente 2.

Se acusa la “gota fría” o DANA

El mínimo del verano es acusado (por debajo de 0,5 en julio y agosto)

Esta estación de aforo se

encuentra en el dominio

mediterráneo litoral catalán o

valenciano-balear

Page 14: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

Régimen PLUVIAL MEDITERRÁNEO DE INTERIOR: en ríos que discurren en ese dominio climático.

Tiene un mínimo veraniego acusado de tres o cuatro meses por debajo de 0,2.

Los máximos los tiene en primavera y otoño,Generalmente muy parecidos

Pequeña influencia pluvionival

Es un río irregular

Page 15: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

Régimen PLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL O MERIDIONAL: en ríos que discurren por el dominio climático mediterráneo marítimo meridional y por el mediterráneo extremeño o del bajo Guadalquivir.

Presenta un mínimo veraniego muy acusado, con cuatro (o más) meses con 0,2 o menos

Las precipitaciones de finales de otoño y principios de invierno (hasta febrero) se reflejan en un potente máximo, que puede superar el coeficiente 3.

Es un río muy irregular

Page 16: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los regímenes hídricos en España

1. Localización2. Descripción de las características3. Relación con las características climáticas

Page 17: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS PENINSULARESCUENCAS HIDROGRÁFICAS

La cuenca hidrográfica ES el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a su afluentes. Las cuencas se hayan separadas entre sí por divisorias de agua, que coinciden con las zonas de cambio de pendiente de terreno.En las cuencas los ríos circulan por un cauce o lecho, y forman una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes y afruentes hasta llegar al río principal.

CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA PENÍNSULA: - NORTE - MIÑO - DUERO - TAJO - GUADIANA - GUADALQUIVIR - PIRINEO ORIENTAL - EBRO - JÚCAR - SEGURA - SUR

Page 18: La diversidad hidríca y biogeográrica

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Page 19: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS PENINSULARES CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 20: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS PENINSULARESVERTIENTES HIDROGRÁFICAS

Una VERTIENTE HIDROGRÁFICA es:el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la península existe una gran disimetría entre la vertientes atlántica y cantábrica (desembocan el 69% de los ríos peninsulares) y la vertiente mediterránea con el 31%) La causa es el basculamiento de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.

Page 21: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS PENINSULARESVERTIENTE CANTÁBRICA

-cortos: nacen en montañas cercanas a la costa

-caudalosos

-con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan). La vegetación de las laderas protege de la erosión

-Régimen regular por la constante pluviosidad.-Aprovechando su caudal y la topografía abrupta, se han construído presas hidroeléctricas- Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón, Navia y Sella.

Desembocadura del río NerviónFuente: Google. Maps

CARACTERÍSTICAS:

Page 22: La diversidad hidríca y biogeográrica

• Los ríos de la VERTIENTE ATLÁNTICA. Son largos, puesto que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el atlántico. Fuerza erosiva escasa, discurren por llanuras en las que apenas se hunde, pero forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, porque tienen numerosos afluentes, pero Su régimen es irregular. Presenta estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación, y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.

Page 23: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los ríos de la VERTIENTE MEDITERRÁNEA. Son cortos, a excepción del Ebro, dada la proximidad del mar a la montaña en que nacen. Son ríos abarrancados que erosiona violentamente las laderas deforestadas y arrastran derrubios. Su caudal es escaso, debido a las escasas precipitaciones. Su régimen es muy irregular. En verano presenta importantes estiajes y en el otoño pueden sufren crecidas catastróficas originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, se hace necesario construir en ellos embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a la agricultura, a la industria y a los núcleo de población.

En vertiente mediterránea son frecuentes los torrentes, cursos intermites que solo llevan agua cuando llueve; gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos.

Page 24: La diversidad hidríca y biogeográrica

CANTÁBRICA ATLÁNTICA MEDITERRÁNEA

LONGITUDSon ríos cortos y rápidos

Son ríos largos a excepción del Miño

Son ríos cortos a excepción del Ebro

CAUDALCaudalosos Caudalosos Caudal medio

RÉGIMEN

Regular Regular aunque en verano desciende mucho su caudal

Régimen irregular. En épocas lluviosas pueden llegar a desbordarse. En verano pierden mucho caudal y pueden llegar prácticamente a secarse.

RÍOS

EoNaviaNalónSellaNerviónBidasoa

MiñoDueroTajoGuadianaGuadalquivir

TerLlobregatEbroTuriaJúcarSegura

CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

Page 25: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS RÍOS ESPAÑOLES RIOS DE CANARIAS Y BALEARES

En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales y desaladoras.

En el caso de BALEARES la gestión del agua le corresponde al Consorcio de Agua del Gobierno Balear, mientras que en CANARIAS es el cabildo insular de cada una de las islas quien gestiona las aguas de su territorio.

Page 26: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS LAGOS

TIPOSde

LAGOS

ENDÓGENOS(fuerzas interior)

EXÓGENES(fuerzas externas)

Tectónicos

Volcánicos

Glaciares

Cársticos

Endorreicos

Litorales

Eólicos

La Janda (Cádiz)

Campos de Calatrava (Ciudad Real)

Lagos pirenáicos; Sanabria

Lagunas de Ruidera (Ciudad Real)

Tablas de Daimiel (Ciudad Real)

Mar Menor, Albufera Valencia

Closes del Ampurdán

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

SON MASAS NATURALES DE AGUA (DULCE o SALADA) ACUMULADAS EN ZONAS DEPRIMIDAS, QUE ALCANZAN CIERTA PROFUNFIDAD.EN ESPAÑA HAY CATALOGADOS UNOS 2474,PERO SON DE ESCASAS DIMENSIONES Y MUCHOS DE ELLOS DE CARÁCTER ESTACIONAL,POR CAUSAS NATURALES o HUMANASLAGUNAS: DIFERENCIA POCO PRECISA CON LOS LAGOS. PUEDE ESTAR EN SU MENOR TAMAÑO y PROFUNDIDAD

Page 27: La diversidad hidríca y biogeográrica

Lagos endógenos

• Lagos tectónicos: se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues y fallas como la laguna de la Janda en Cádiz.

• Lagos volcánicos: se alojan en el cráter de un volcán apagado, como los del Campo de Calatrava, en Ciudad Real.

Page 28: La diversidad hidríca y biogeográrica

Laguna de la Janda, Cádiz.

Origen tectónico. Llegó a ser la más grande de España. Ha estado a punto de desaparecer por su desecación para la agricultura. Ley Cambó de 1818

Page 29: La diversidad hidríca y biogeográrica

.

Laguna volcánica de Michos, Ciudad Real.

Page 30: La diversidad hidríca y biogeográrica

Lagos exógenos• Glaciares: se forman en cubetas(excavadas por

los hielos en el circo glaciar (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle), como sucede en los lagos pirenaicos. También pueden deberse a las obstrucciones causadas por el valle glaciar (lagos de morrena), como la laguna de Sanabria en Zamora.

• Lagos cársticos: se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso, como las Lagunas de Ruidera, en Castilla La Mancha.

Page 31: La diversidad hidríca y biogeográrica

Laguna de Sanabria: formada en el Cuaternario, hace unos 12.000 años. Es el mayor lago glaciar de España. Al desaparecer los hielos, la morrena terminal consiguió que la depresión excavada por la lengua glaciar se colmatase de agua, generando esta lago

Lago Ausente, León. Lago glaciar de circo

LAGOS GLACIARES

Page 32: La diversidad hidríca y biogeográrica

Lagos exógenos• Lagos endorreicos: son los más exógenos existentes

en España. Se forman en las zonas áridas o semiáridas. Las aguas no pueden salir al mar y se acumulan en la depresión o llanura hasta que se evaporan o se reducen. Aguas salobres y de poca profundidad. Se ubican en las depresiones interiores o exteriores, como las Tablas de Daimiel en La Mancha, o las lagunas de Sariñena en Huesca o Gallocanta en Zaragoza.

• Lagos eólicos: ocupan depresiones excavadas por los vientos sobre materiales blandos, como las closes del Ampurdán.

• Lagos litorales o albuferas: lagos salados separados del mar por un cordón de arena, como las albuferas del Mar Menor en Murcia o la de Valencia.

Page 33: La diversidad hidríca y biogeográrica

• La laguna de Gallocanta se encuentra en medio del Sistema Ibérico, en una planicie a 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se trata de una gran depresión de tipo endorreico-estepario que empezó a formarse a finales de la Era Terciaria (hace unos 2 millones de años), y siguió desarrollándose durante toda la Era Cuaternaria.

Del complejo lagunar que existía en toda la cuenca, hoy quedan diversas áreas activas entre las que podemos destacar, la laguna de Gallocanta y de la Zaida, la laguna deGuialguerrero y dos lagunicas en Santed, una dulce y otra salada.

Laguna de Sariñena: de origen endorreico. Sus aguas no encuentran salida y se acumulan en una depresión. La existencia de un estrato impermeable bajo la laguna impide su filtración.

LAGOS ENDORREICOS

Page 34: La diversidad hidríca y biogeográrica

 El origen del lago de la Albufera se remonta a comienzos del Pleistoceno (aprox. hace unos 1'8 millones de años). Su formación es el resultado del cierre del golfo -formado como consecuencia del hundimiento de la llanura valenciana- por un amplio cordón litoral, que va desde valencia a cullera (unos 30 km.).    La formación del cordón litoral o estinga parece deberse,  sobre todo, a la corriente marina de deriva originada por el viento oblícuo a la costa, que aporta gran cantidad de minerales detríticos, con la consiguiente formación de una barra litoral. La corriente marina N-S que existe en ésta zona mediterránea actúa alineando los materiales aportados. Se cree que el aporte de materiales de relleno efectuado conjuntamente por los ríos Turia y Júcar, ha favorecido la formación del cordón litora

ALBUFERA DE VALENCIA: CARACTERÍSTICAS Y FORMACÍÓN

Page 35: La diversidad hidríca y biogeográrica

HUMEDALESSON extensiones desiguales de terreno cubiertas por agua, generalmente poco profundas y en muchas ocasiones de FORMA INTERMITENTE, ya que en verano suele bajar su nivel o desaparecer. Se INCLUYEN COMO HUMEDALES: lagunas, albuferas, marismas y deltas.

Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus animales y plantas a un ecosistema de transición entre el agua y la tierra.

Sirven de lugar de acogida, anidamiento y parada de aves migratorias.

Los PRINCIPALES HUMEDALES españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar menor.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 36: La diversidad hidríca y biogeográrica

Durante los comienzos del cuaternario se formó en la zona un golfo coincidente con la actual zona de marismas y al mismo tiempo se inició el crecimiento, de una barra litoral arenosa que paulatinamente, cerró el golfo, convirtiéndolo en una albufera. Esta se rellenó, principalmente, con sucesivos aportes fluviales, junto con algunas interferencias de origen marino-costero (mareas, temporales, arrastre de arenas y residuos de moluscos)que contribuyeron a la colmatación final. El avance progresivo de las arenas pudo llegar a cerrar, en muchos casos, las desembocaduras de algunos arroyos y a dificultar o impedir su drenaje, lo que originó la creación de lagunas de carácter local.Colmatado el lago por los aportes fluviales, aparecen las marismas, sujetas a las influencias de la marea y a los estiajes y avenidas del Guadalquivir. Entre la marisma y el mar, al oeste de la desembocadura, en la franja de tierra firme se van conformando áreas de monte mediterráneo y cordones de dunas.

MARISMAS DEL GUADALQUIVIR

Page 37: La diversidad hidríca y biogeográrica

acuíferos• Son embalsamientos de aguas subterráneas. Se forman cuando las

aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato inferior impermeables y se acumulan sobre él. Pueden descargar a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar.

• Poseen ventajas sobre las superficiales: suelen carecer de organismos nocivos, su temperatura y composición permanecen estables a través del tiempo. Completan las aguas destinadas al regadío en los periodos más secos.

• Se ubican principalmente en las depresiones terciarias, próximidades de los ríos y cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos.

• En Baleares y Canarias la mayor parte de sus recursos hídricos proceden de los acuíferos, cuya formación se ve favorecida por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas.

Page 38: La diversidad hidríca y biogeográrica

Paisajes vegetales de España

Page 39: La diversidad hidríca y biogeográrica
Page 40: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Dominios bioclimáticos: zonas dotadas de una cierta homogeneidad interna en cuanto a su clima y a la vegetación

Clima: es el estado habitual (medio) de la atmósfera sobre un lugar.

Tiempo atmosférico: el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Es objeto de la Meteorología.

1. Vegetación potencial, climácica o natural: aquella que ha nacido de forma espontánea y que se adecua a las condiciones naturales del medio, no necesitando la intervención humana para sobrevivir

La vegetación propiamente climácica: se encuentra en estado primigenio, dependiendo de las condiciones naturales del clima, los suelos y el relieve.La vegetación “degradada”: el resultado de la adaptación a condiciones naturales que no son las más óptimas, sin que medie la acción del hombre.

2. Vegetación realSigue… >>>

Page 41: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Vegetación real: es el resultado de las modificaciones que el hombre ha realizado en la propia vegetación o en las condiciones naturales (clima y suelo) en las que esta se da.

• Agrarización: sustitución de la vegetación potencial por otra que permite una explotación agraria (agricultura y ganadería).

• Actuaciones negativas sobre el medio, que impiden el natural desarrollo de la vegetación potencial, dando lugar a formaciones degradadas o a la sustitución (en este caso una vegetación no plantada por el hombre) de la vegetación potencial por otra.

• Sustitución de la vegetación potencial por otra por la acción repobladora del hombre.

Page 42: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Algunos conceptos más…

1. Bosque: zona relativamente amplia con una elevada densidad de árboles

2. Sotobosque, estrato arbustivo, matorral: zona con una elevada densidad de arbustosl

3. Pastos, praderas, estrato herbáceo: zona con claro predominio de las hierbas

4. Frondosas: árboles de hoja plana5. Coníferas o pinos (pinus): árboles y arbustos que tienen estructuras

reproductivas en forma de conos y, en muchos casos, hojas en forma de aguja o acícula.

6. Caducifolias: con hoja caduca, que muere y cae al suelo en la etapa del año desfavorable, cuando tienen dificultades para realizar la fotosíntesis.

7. Perennifolias: con hoja perenne, aunque algunas de sus hojas mueren y caen al suelo, mantienen hojas vivas todo el año.

8. Marcescente: con hoja caduca, pero que cuando muere no cae al suelo hasta que surgen otras nuevas.

9. Vegetación edafófila: aquella que depende más de las características del suelo que de las del clima.

Page 43: La diversidad hidríca y biogeográrica

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

PENÍNSULA REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

REIN

O H

OLÁ

RTIC

O REGIÓNEUROSIBERIANA

REGIÓNMEDITERRÁNEA

REGIÓNMACARONÉSICA

PAISAJE ATLÁNTICO

PAISAJE MEDITERRÁNEO

PAISAJE CANARIO

REGIÓNBOREOALPINA PAISAJE DE MONTAÑA

Page 44: La diversidad hidríca y biogeográrica
Page 45: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Vegetación y climas:

1. Dominio eurosiberiano u oceánico:1. Bosques de frondosas de hoja caduca2. Bosques de frondosas de hoja marcescente3. Bosques de coníferas4. Pastos de montaña

2. Dominio mediterráneo1. Bosques de frondosas perennifolias2. Bosques de frondosas marcescentes3. Bosques de coníferas4. Matorral mediterráneo

3. Vegetación edafófila

Clima oceánico

Clima de montaña de dominio eurosiberiano(Pirineos)

Climas mediterráneos de interior y puro

Clima de transición del oceánico al medit.de interior

Clima de montaña medit. de interior (y de influencia subtropical)

Clima mediterráneo semiárido y de transición de semiárido a de interior

No mantienen relación con el clima

Page 46: La diversidad hidríca y biogeográrica

MAPA de las REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Page 47: La diversidad hidríca y biogeográrica

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

TIPOS DE VEGETACIÓN

SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA

BOSQUE

Porte arbóreo

MATORRAL

Porte arbustivo

PRADO

Porte herbáceo

Fuente: colección particular

VEGETACIÓN o FLORA ES EL CONJUNTO DE ESPECIES VEGETALES DE UN TERRITORIO

Page 48: La diversidad hidríca y biogeográrica

VEGETACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN

CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE

TEMPERATURAVegetación termófilaVegetación criófila

HUMEDADVegetación xerofilaVegetación higrófila

LUZVegetación umbrófila

PISOS BIOCLIMÁTICOS

ORIENTACIÓN VERTIENTES

INTRODUCCIÓNDE ESPECIES

DEGRADACIÓNDE ESPECIES

SALINIDADVegetación

halófila

ACIDEZVegetación acidófilas

Vegetación basófila

FISICOS HUMANOS

Page 49: La diversidad hidríca y biogeográrica
Page 50: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

CORRESPONDE A LA REGIÓN FLORAL EUROSIBERIANA

1. BOSQUE CADUCIFOLIO de : ROBLES,

HAYAS, CASTAÑOS2. MATORRALES de : LANDA (BREZOS,

RETAMA, TOJO) 3. PRADOS

Repoblaciones con eucaliptos y pinos

FORMACIONES VEGETALES QUE SE DAN:

Page 51: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA REGIÓN EUROSIBERIANA

• Se LOCALIZA en la franja norte de la península. Desde la Ría de Aveiro (norte de Portugal) hasta el norte de Gerona, ocupando gran parte de Galicia, la vertiente norte de la cordillera cantábrica, norte de Navarra, País Vasco y norte de Aragón y Cataluña.

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

Page 52: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Localización: litoral cantábrico y atlántico gallego, zonas por debajo de los 1.000 metros del Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Montes vascos y en el piso montano de los Pirineos.

Page 53: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Árboles dominantes:

1. Hoja plana y ancha 2. Hojas muy abundantes3. Hoja caduca 4. Hoja fina

5. Árboles con la corteza de poco grosos

6. Árboles altos (> 30 metros)7. Bosque alto y denso

La insolación no es fuerte y necesitan una amplia superficie de exposición para realizar la fotosíntesis

En la época desfavorable, cuando el número de horas de sol es insuficiente para poder realizar la fotosíntesis, el árbol se deshace de las hojas que no le sirven

No necesita almacenar agua

Compiten porque sus hojas capten la escasa insolación

No necesitan evitarla transpiración

Dificulta el desarrollo del sotobosque y del estrato herbáceo.en, primavera (las hojas de los árboles están aún en crecimiento) Sotobosque umbrófilo

Impide el paso de la luz hacia el suelo

Page 54: La diversidad hidríca y biogeográrica

1. CARACTERÍSTICAS BOSQUE CADUCIFOLIO

• Árboles altos, con tronco liso y con hojas grandes que caen en otoño. Este tipo de bosque posee una vegetación muy frondosa, pero pocas especies (flora).

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

Page 55: La diversidad hidríca y biogeográrica

El HAYA Exige humedad y no tolera los

valores extremos en las temperaturas.

Se adapta a terrenos silíceos y calizos(preferidos)

Tiene un crecimiento lento Madera dura y de buena calidad

empleada para elaborar muebles y utensilios

Localización: Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO BOSQUE CADUCIFOLIO ESPECIES MAS DESTACADAS:

Page 56: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los hayedos son bosquessombríos con poco sotobosque

En otoño sus hojas adquierenunos hermosos tonos dorados y rojos

HAYAS

Page 57: La diversidad hidríca y biogeográrica

Hayedo en otoño

Page 58: La diversidad hidríca y biogeográrica

El ROBLE : - tampoco soporta

valores térmicos extremos y exige menos

humedad que el haya, por lo que se suele situar en un piso basal menor

al haya.  - crecimiento lento

- localización: Galicia y la Cordillera Cantábrica

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO BOSQUE CADUCIFOLIO ESPECIES MAS DESTACADAS:

Page 59: La diversidad hidríca y biogeográrica

HOJAS Y TRONCO DE ROBLE

Page 60: La diversidad hidríca y biogeográrica

OTRAS ESPECIES SECUNDARIAS:

EL CASTAÑO:-ha ganado terreno a costa del roble ya que del mismo se aprevecha el fruto y la madera.-En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de ay quejigo, que son menos altos y mantienen las hojas hasta que sale un nuevo brote.- el FRESNO, EL TILO, EL OLMO Y EL AVELLANO son especies secundarias que se localizan en esta región. 

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

Page 61: La diversidad hidríca y biogeográrica

El castaño

Elcastaño

Page 62: La diversidad hidríca y biogeográrica

FRESNO

Page 63: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL TILO

Page 64: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL OLMO

Page 65: La diversidad hidríca y biogeográrica

AVELLANO

Árbol muy útil tanto por susfrutos como por su follaje(usado en ganadería)

Page 66: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO• CAUSAS de la DESAPARICIÓN del

BOSQUE CADUCIFOLIO: La perdida de los usos tradicionales de la madera La sustitución de la leña por el gas,gasoleo,carbón Quemas incontroladas, para la obtención de pastos Incendios forestales

• ACTUALIDAD REPOBLACIÓNCon árboles de crecimiento RÁPIDO y buen aprovechamiento

económico como el PINO y el EUCALIPTO• PERO ambas especies son muy CRITICADAS porque:

• sus hojas coloboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo

• son especies que ARDEN con mayor facilidad en caso de incendio

Page 67: La diversidad hidríca y biogeográrica

EUCALIPTO

PINO

ESPECIES DE REPOBLACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Page 68: La diversidad hidríca y biogeográrica

2. LA LANDA:

- Aparece como degradación del bosque-Es un vegetación densa de matorral , bajo o de grades alturas - las especies más abundantes son: BREZO, TOJO y la RETAMA- Se utiliza como CAMA de animales y posteriormente como abonos

TOJO (Ulex europaeus)

BREZO

Page 69: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL BREZOEl brezo es una planta en flor de pequeñas hojas que se apelotonan en su tallo y muy resistente a las bajas temperaturas

Page 70: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA RETAMA

Page 71: La diversidad hidríca y biogeográrica

3. PRADO: ES UN VEGETACIÓN HERBACEA QUE OCUPA GRANDES EXTENSIONES DE TERRENO DE LOS PAISAJES OCEÁNICOS

Page 72: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO• CORRESPONDE A LA REGIÓN FLORAL

MEDITERRÁNEA

1. BOSQUE PERENNIFOLIO de : ENCINA, ALCORNOQUE, PINO

2. MATORRAL de: -MAQUIA

-GARRIGA -ESTEPA

NO HAY PRADOS

FORMACIONES VEGETALES QUE SE DAN:(ADAPTADAS A LA SEQUIA)

Page 73: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Los árboles tienen:

1. Hojas perennes

2. Hojas pequeñas

3. Hojas esclerófilas

4. Hojas con el envés piloso

5. Hojas coriáceas

6. Troncos con una gruesa corteza

7. Troncos que ramifican pronto

8. Potente sistema de raíces

El clima no tiene una etapa completamente desfavorable. Sólo en los veranos secos el árbol deja caer algunas hojas.

Hay una fuerte insolación

Necesita protegerse de la fuerte insolación y de la transpiración

Almacena agua en las etapas secas

Generan una copa globular, que entra en contacto con la de los árboles próximos, generando una sombra que reduce la temperatura y protege el suelo de la evaporación.

Captación de la humedad

Adaptados a un medio caracterizado por la fuerte insolación, la existencia de tres meses o más secos, y situaciones de estrés hídrico (xerófilos)

Page 74: La diversidad hidríca y biogeográrica

1. CARACTERISTICAS del BOSQUE PERENNIFOLIOÁrboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas con hojas perennes, que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación.Las especies más son: encinas, acebuches, alcornoques, sabinas, enebros... Rico sotobosque  de madroños, la coscoja, el lentisco, la jara y una gran variedad de especies aromáticas. Alto nivel de degradación.Preservación del SISTEMA DE DEHESA.

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO

Page 75: La diversidad hidríca y biogeográrica

•Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. •Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Posee una madera dura y resistente, empleada tradicionalmente para carpintería y carbón.Su fruto es la BELLOTA que se emplea para alimentar el ganadoLocalización: bosques de Sierra Morena,Extremadura y Sierra de Guadarrama

La Encina

Page 76: La diversidad hidríca y biogeográrica

El ALCORNOQUE: necesita más humedad y acepta menos temperaturas extremas suele darse en terrenos silíceosMadera muy dura que se aprovecha para realizar barcos,toneles y su corteza para obtener corchoLocalización: suroeste peninsular y en algunos sectores del sur de Andalucia,NE de Cataluña y Castellón

Page 77: La diversidad hidríca y biogeográrica

http://spanishjourneys.com/oliveme/2008/01/

DEHESALa dehesa es una asociaciónde encinares o alcornocal con pasto para la ganadería

ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER)

-Zona occidental de la meseta-Mayor pluviosidad-Suelos silíceos-Se aprovechan sus frutos(bellotas) y su corteza (corcho)

Page 78: La diversidad hidríca y biogeográrica

El CORCHO es un material aislante y transpirable España es el primer productor mundial

Page 79: La diversidad hidríca y biogeográrica

PINO CARRASCO(Pinus halepensis)

PINO PIÑONERO(Pinus pinea)

El pino carrasco es el más comúnen zonas secas. Se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridezSe ha extendido por amplias zonas por la acción humanaSe aprovecha económicamente su resina, madera, para elaborar muebles, aglomerado y pasta de papel

PINO RODENO o resinero(Pinus pinaster)

EL PINO

Page 80: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO• CAUSAS de la REDUCCIÓN del

BOSQUE PERENNIFOLIO: La perdida de muchos usos tradicionales La sustitución por otras especies de crecimiento rápido y buen

aprovechamiento económico El obstáculo que suponen los árboles para el aprovechamiento

agrario, el regadio móvil Incendios forestales

• ACTUALIDAD SE INTENTA CONSERVAR SISTEMA DE DEHESASCONSISTE en aclarar el bosque de encinas y alcornoques

y COMBINAR el aprovechamiento de su fruto,leña, madera CON la agricultura y el pastoreo que rotan cada ciertos años

Page 81: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

3. El matorral mediterráneo

1. Donde las condiciones climáticas no permiten el desarrollo del bosque de hoja perenne: a) Las precipitaciones son muy escasasb) Los inviernos muy fríosc) Los suelos muy pobres

2. Cuando la acción del hombre no es netamente destructiva y se limita a la tala periódica sin arrancar las raíces.

3. Donde el hombre ha talado de forma definitiva el bosque.

El árbol recrece a partir de los brotes de las raíces superficiales, pero “degradado” (porte arbustivo):

a) De 2 a 4 metros de alturab) Copas poco densas y achaparradasc) En bosques poco densos, que no proyectan

una sombra continua sobre el sueloEn la actualidad casi todos los encinares que quedan presentan ese estado.

1. El bosque ya no se regenera

2. El bosque se halla en una fase de su largo proceso de recuperación.

Vege

taci

ón

pote

ncia

lVe

geta

ción

re

al

Al talar se modifica el medio: Erosión de suelos Mayor

evaporación Eliminación de

sistemas de autoprotección del bosque

Page 82: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

20-2

5 m

Encina

3-4

met

ros

Encina con porte arbustivo

Page 83: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

3. El matorral mediterráneo

1. Donde las condiciones climáticas no permiten el desarrollo del bosque de hoja perenne: a) Las precipitaciones son muy escasasb) Los inviernos muy fríosc) Los suelos muy pobres

2. Cuando la acción del hombre no es netamente destructiva y se limita a la tala periódica sin arrancar las raíces.

3. Donde el hombre ha talado de forma definitiva el bosque.

El árbol recrece a partir de los brotes de las raíces superficiales, pero “degradado” (porte arbustivo):

a) De 2 a 4 metros de alturab) Copas poco densas y achaparradasc) En bosques poco densos, que no proyectan

una sombra continua sobre el sueloEn la actualidad casi todos los encinares que quedan presentan ese estado.

1. El bosque ya no se regenera

2. El bosque se halla en una fase de su largo proceso de recuperación.

Vege

taci

ón

pote

ncia

lVe

geta

ción

re

al

Al talar se modifica el medio: Erosión de suelos Mayor

evaporación Eliminación de

sistemas de autoprotección del bosque

Page 84: La diversidad hidríca y biogeográrica

2. EL MATORRAL - no es una vegetación CLIMAX o potencial, es decir propia de los

factores naturales de una zona.- es resultado de la degradación del bosque po el ser humano

- TIPOS y CARACTERÍSTICAS : LA MAQUIA , LA GARRIGA y la ESTEPA

- LA MAQUIA o maquis; es una formación arbustiva densa, casi impenetrable. Está integrada por la JARA, EL BREZO, EL LENTISCO Y LA

RETAMA.

- LA GARRIGA; formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir. En ella destacan las especies del TOMILLO, ROMERO,

ESPLIEGO

- LA ESTEPA; formada por HIERBAS BAJAS entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos. Sus principales especies son el PALMITO, TOMILLO, ESPARTAL y la ESPARRAGERA

Page 85: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA MAQUIA

Page 86: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA JARA

Page 87: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL LENTISCO

Page 88: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA GARRIGA está formada por arbustos y matorrales de

poca altura. Especies características son el romero, 

el tomillo   y el espliego.

Page 89: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA GARRIGA

Page 90: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL ROMERO

 

Page 91: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL ESPLIEGO

Page 92: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA ESTEPA entre sus especies destacan el

palmito, el tomillo, espliego, la lavanda, el esparto y el

espárrago.

Page 93: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL PALMITO

Page 94: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL TOMILLO

Page 95: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL ESPARTO

Page 96: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL ESPÁRRAGO

Page 97: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA VEGETACIÓN DIFERENTE

1. - BOSQUES DE RIBERA o en galería de : - SAUCES, CHOPOS, ÁLAMOS…

2. - MATORRAL DE RIBERA de: MADRESELVA, ALIGUSTRE, CORNEJO,ZARZAMORAS y ROSALES SILVESTRES

CAUSARIBERA DE LOS RÍOS EL SUELO TIENE MAYOR HUMEDAD Y OCASIONA QUE SOLO PUEDAN VIVIR CIERTAS ESPECIES VEGETALES

FORMACIONES VEGETALES QUE SE DAN:

Page 98: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Vegetación edafófila es aquella en la que las características de los suelos sobre los que se desarrolla son el factor más importante, más importante que el clima

Vege

taci

ón d

e rib

era

Page 99: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

1. La vegetación de ribera

En las riberas de los ríos, la existencia de cursos de agua (y aguas subterráneas) da un mayor grado de humedad, y modifica las condiciones en las que se desarrolla la vegetación.

Vegetación hidrófila: requiere mucha agua y es distinta a las que son típicas del dominio en el que discurre el rio

La vegetación se dispone en bandas a lo largo del cauce del río, en función de sus necesidades hídricas

La humedad disminuye conforme nos alejamos del cauce del río

1º Alisos2º Sauces3º Álamos4º Fresnos5º Otros…

Necesitan mucho agua y no soportan etapas de estiaje sólo se dan en el dominio siberiano

“bosque galería” Añaden biodiversidad Dan cobijo a una importante fauna

Page 100: La diversidad hidríca y biogeográrica

.CARÁCTERÍSTICAS de los los BOSQUES DE RIBERA - se llaman también bosques galería

- están formados por especies como el ALISO, EL SAUCE, EL OLMO, EL FRESNO, EL CHOPO o EL ÁLAMO.

- son árboles de crecimiento rápido y madera blanda que se usa para armazones y embalajes

- junto a ellos crecen JUNCOS y MATORRALES como el CORNEJO, ALIGUSTRE, MADRESELVA, ZARZAMORAS y ROSALES SILVESTRES

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

Page 101: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS BOSQUES DE RIBERA o bosques galería:

están formados por especies como: el ALISO, EL SAUCE, EL OLMO, EL

FRESNO, EL CHOPO O EL ÁLAMO.

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

Page 102: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Page 103: La diversidad hidríca y biogeográrica

BOSQUE de RIBERA o en GALERÍA

Page 104: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL ALISO

Page 105: La diversidad hidríca y biogeográrica

SAUCES EN EL RÍO NAVEA. OURENSE

Page 106: La diversidad hidríca y biogeográrica

EL CHOPO

Page 107: La diversidad hidríca y biogeográrica

ALAMO

Page 108: La diversidad hidríca y biogeográrica

FRESNO(Fraxinus angustifolia)

Page 109: La diversidad hidríca y biogeográrica

OLMO(Ulmus minor y glabra)

El olmo en España está amenazado de extinciónpor una enfermedad (grafiosis)para la que no hay cura

Page 110: La diversidad hidríca y biogeográrica

MADRESELVA ALIGUSTRE

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA2. JUNCOS y MATORRALES como el:

Page 111: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL DE RIBERA• CAUSAS de su REDUCCIÓN:

SON NEGATIVAS A NIVEL PAISAJÍSTICO y ECOLÓGICO

POR LA ACCIÓN HUMANA SOBRE MARGENES y CAUCES FLUVIALES

LA EXTENSIÓN DE CULTIVOSLAS URBANIZACIONES y las

CANALIZACIONES

Page 112: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL de MONTAÑA

Se organiza en PISOS con formaciones vegetales distintas en función de: la ALTURA, condiciona la humedad y la temperatura y ORIENTACIÓN (barlovento, sotavento y solana, umbría)

Zonas altas: especies amantes de la humedad y la frescura

Zonas inferiores: las que resisten el calor y la sequíaZona interior: clima más extremadoHay grandes diferencias entre las montañas del

norte (clima atlántico) y las del interior y sur (clima mediterráneo continentalizado

CARACTERÍSTICAS de la VEGETACIÓN:

Page 113: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Altura: • Descenso de temperaturas• Aumento de precipitaciones• Aumento de nevadas• Aumento de la retención nival

Selecciona la vegetación

Diferentes formaciones vegetales ordenados en pisos (cliserie), según la altura a la que se encuentren

Sustituciones sobre la vegetación potencial de la zona

Montaña:

Solana: laderas con más horas de sol (E, SE, S)

Umbría: laderas con menos horas de sol (N, NO)

Page 114: La diversidad hidríca y biogeográrica

PAISAJE VEGETAL de MONTAÑA

• MONTAÑA ALPINA:- Piso BASAL: hasta los 1200m.

Incluye encinas y robles Piso SUBALPINO: entre los 1200m y

2400m.Reune coníferas como el abeto, pino negro, pino silvestre y arbustos (rododendro, arándanos).

Piso ALPINO: entre los 2400m y los 3000m. Es el dominio de los PRADOS y plantas rupícolas

Piso NIVAL: por encima de los 3000m. Sin vegetación, solo pequeñas plantas rupícolas como los musgos y líquenes

• RESTO de MONTAÑAS PENINSULARES:NO tienen piso SUBALPINO debido

a a su menor altitud- Piso BASAL: ocupado por el

Bosque caducifolio(atlántico) o perennifolio(mediterráneo), según la zona

- Piso SUPRAFORESTAl: que incluye pequeños ARBUSTOS

- CIMA: dominan los PRADOS(atlántico) y los MATORRALES(mediterráneo)

TIPOS DE VEGETACIÓN:

Page 115: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

1. Montañas del dominio eurosiberiano

1.a. La montaña ALPINA: Pirineos

- Hasta 1.200-1.600 m. (Base y piso montano):Bosque de frondosas perennes marcescentes mediterráneas frondosas caducifolias marcescentes eurosiberianas

-De 1.200-1.600 a 2.300-2.400 m (Piso subalpino):Coníferas naturales (masas discontinuas porque en verano hace demasiado calor). Las especies más importantes son los abetos, el pino silvestre y el pino negro.

-De los 2.300-2.400 a los 3.000 m (Piso alpino):• Cubierto por las nieves de 7 a 8 meses• Formaciones herbáceas (pradera alpina), favorecidas por el

hombre que las utiliza como pastos en verano. -A partir de los 3.000 m (Piso nival)

La nieve cubre el suelo todo el año, excepto en zonas de fuerte pendiente, donde desaparece un corto período de tiempo, para que aparezcan pequeñas plantas adoptadas a estas durísimas condiciones.

Page 116: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

1.b. La vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos:

Las coníferas no soportan una humedad tan elevada

Pluviosidad muy elevada

Desaparece el piso subalpino

Del piso de frondosas caducifolias (piso montano) se pasa al

supraforestal de matorral de montaña y al de pastos

En la vertiente sur: clima de transición vegetación de frondosas marcescentes mediterráneas

Page 117: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Matorral

Pastos

Page 118: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

2. Montañas del dominio mediterráneo

Vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Bética -excepto Sierra Nevada- y la Cordillera Costero-Catalana

Sequía veraniega: 2 o más meses secos

No lo soportan ni el abeto ni el pino negro

1. Piso basal: frondosas perennifolias mediterráneas o matorral

2. Piso montano: frondosas marcescentes mediterráneas frondosas caducifolias pino silvestre

3. Piso supraforestal: matorral de montaña 4. Piso alpino: pastos

No hay un piso subalpino dominado por las coníferas

Page 119: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Frondosas marcescentes meditFrondosas caducifolias

Basal

Pisomontano

12

1. Piso alpino2. Piso supraforestal

Matorral de montañaPastos

Page 120: La diversidad hidríca y biogeográrica

RODODENDRO

ABETOS

PINOS

Page 121: La diversidad hidríca y biogeográrica

BOSQUES DE HAYA, PINO Y ABETO

Page 122: La diversidad hidríca y biogeográrica

LA REGIÓN CANARIA O MACARONÉSICA

CARACTERÍSTICAS de la VEGETACIÓN CANARIO es su

- diversidad y riqueza extraordinaria- la existencia de numerosísimos endemismos (propias y exclusivas) y reliquias(propias de épocas pasadas)

La DIVERSIDAD viene dada por :-el carácter volcánico y montañoso de las isla, produciéndose la típica estratificación basal de la montaña-por la existencia de microclimas- su insularidad -su ubicación estratégica.

PAISAJE VEGETAL de CANARIAS

Page 123: La diversidad hidríca y biogeográrica

- piso BASAL: desde el nivel del mar hasta los 300-500 m. La aridez hace que predominen matorrales como el CARDÓN y la TABAIBA - piso INTERMEDIO: entre los 200 y los 800 m. Condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad, crecen los DRAGOS, PALMERAS, SABINAS

- piso TERMOCANARIO: entre los 800 y los 1200m. La vegetación se adapta a las nieblas BOSQUE DE LAURISILVA y BOSQUE de LAYAL-BREZAL, resultado de la degradación de la laurisilva por la acción humana

- piso CANARIO: entre 1200 y los 2200m. Dominado por las CONÍFERAS como el PINO CANARIO y el CEDRO CANARIO - piso SUPRACANARIO: por encima de los 2200m. Solo se da en las islas de Tenerife y La Palma. Se caracteriza por su desnudez de vegetación y una gran riqueza FLORÍSTICA, donde destacan las VIOLETA DEL TEIDE

PISOS QUE SE SUCEDEN en las ISLAS con RELIEVES MONTAÑOSOS y VEGETACIÓN:

Page 124: La diversidad hidríca y biogeográrica

Dominios bioclimáticos españoles

Canarias:

• Relieve montañoso• Latitud subtropical• Insularidad• Vientos alisios

Tres zonas climáticas:1. Litoral muy seco2. Mar de nubes3. Zona de

montaña

Distribución de la vegetación en pisos (cliserie)

Page 125: La diversidad hidríca y biogeográrica

CARDÓN TABAIBA

PAISAJE VEGETAL de CANARIASVEGETACIÓN PISO BASAL

Page 126: La diversidad hidríca y biogeográrica

DRAGO

SABINA

PALMERAS

PAISAJE VEGETAL de CANARIASVEGETACIÓN PISO INTERMEDIO

Page 127: La diversidad hidríca y biogeográrica

BOSQUE DE LAURISILVA FAYAL-BREZAL

PAISAJE VEGETAL de CANARIASVEGETACIÓN PISO TERMOCANARIO

Page 128: La diversidad hidríca y biogeográrica

PINO CANARIO CEDRO CANARIO

PAISAJE VEGETAL de CANARIASVEGETACIÓN PISO CANARIO

Page 129: La diversidad hidríca y biogeográrica

ELABORACIÓN y COMENTARIO de una

CLISERIE

Page 130: La diversidad hidríca y biogeográrica

1º LECTURA DEL GRÁFICO

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO YSUS ELEMENTOS VISIBLES

PROCESO

PARA HACER U

N CO

MEN

TARIO 3º CONCLUSIONES

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DELOS DATOS DE LA CLISERIE

Page 131: La diversidad hidríca y biogeográrica

Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima). Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores.

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

1º LECTURA DEL GRÁFICO

Page 132: La diversidad hidríca y biogeográrica

En el EJE VERTICAL se mide la altitud de la elevación montañosa y sobre el HORIZONTAL se dibuja un perfil topográfico sobre el que se señala mediante dibujos o colores la variación de la vegetación.

B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO

Altitud

Longitud del relieve

CLISERIE SOBRE PERFIL TOPOGRÁFICO

Iconos representativos del tipo de vegetación

Perfil topográfico

1º LECTURA DEL GRÁFICO

Page 133: La diversidad hidríca y biogeográrica

B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO

ESPECIES arbóreas de cada piso

CLISERIE SOBRE PERFIL ESQUEMÁTICO

COLORES que señalan cada piso altitudinal

of. ISAC BUZO SÁNCHEZ

1º LECTURA DEL GRÁFICO

Page 134: La diversidad hidríca y biogeográrica

1. Descripción de la evolución vegetal desde el piso basal hasta la cota más alta:

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE

La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altura definiendo distintos pisos: basal (arboleda en distinta proporción) montano (arboleda en distinta proporción); montano (zona arbustiva); subalpino (zona praderas) y alpino (áreas nevadas o rocosas escasas de vegetación). Dependiendo del clima pueden aparecer otros pisos diferentes (Ej. Clima canario).

Distribución altitudinal de la vegetación en la Cordillera Cantábrica: Robledal, Hayedo, Landas y Prado.

Page 135: La diversidad hidríca y biogeográrica

2. Definición de los FACTORES QUE INFLUYEN en la distribución de la vegetación de esa manera:

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE

2.1. Existencia del GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL: De media las temperaturas bajan 0,6º por cada 100 metros ascendidos. Cada planta está adaptada a una temperatura climácica, en la que se desarrolla perfectamente.

2.2. ORIENTACIÓN AL SOL: Diferenciación térmica entre ladera de solana y de umbría. Ayuda a explicar la diferente distribución de vegetación en cada una de las laderas (vegetación con necesidades mayores de humedad y menos temperaturas en la zona de umbría)

Page 136: La diversidad hidríca y biogeográrica

2. Definición de los FACTORES QUE INFLUYEN en la distribución de la vegetación de esa manera:

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE

2.3. EXPOSICIÓN A LAS MASAS DE AIRE. Diferenciación entre las laderas de barlovento y sotavento. Las laderas expuestas a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas. Las laderas de sotavento son más secas y cálidas al producirse el efecto Föen.

2.3. OTROS FACTORES. Existencia de microclimas, presencia de agua debido a la surgencia desde un acuífero, tipos de suelos locales (menor profundidad con mayor altitud), etc… van a permitir una distribución local diferente a la general de la zona. En caso de observar alguna excepción en la cliserie habrá que buscar la causa.

Page 137: La diversidad hidríca y biogeográrica

4. Asociación de la cliserie con la REGIÓN BIOGEOGRÁFICA Y EL TIPO DE CLIMA correspondiente:

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE

Cada región biogeográfica está asociada a unas cliseries específicas, presentándose ciertas diferencias entre ellas en cuanto a la distribución de la vegetación. Si no aparece señalado el tipo de clima junto al gráfico, habrá que deducir a qué región biogeográfica y climática corresponde a partir de la vegetación presente en el gráfico y a la distribución en altura de dicha vegetación.

300-400 m800 m

1200 m

2200 m

•Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide.•Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios.•Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva•Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina.•Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba.

Cliserie región macaronésica [canarias] Cliserie región alpina [Pirineos ]

Page 138: La diversidad hidríca y biogeográrica

3.CONCLUSIONES: A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

300-400 m800 m

1200 m

2200 m

•Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide.•Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios.•Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva•Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina.•Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba.

LOCALIZACIÓN: La presencia de flora endémica canaria nos sitúa la cliserie en las Islas Canarias

Page 139: La diversidad hidríca y biogeográrica

3. CONCLUSIONES: B. USOS Y EVOLUCIÓN

•Con los datos con los que contamos DEBEREMOS SEÑALAR:

- Los USOS QUE TENGA EL MONTE (forestales, agrarios, ganaderos, turísticos…)

• POSIBLE EVOLUCIÓN DE LUGAR representado, si:

- Se produce una evolución natural.- El hombre interviene ya sea degradando o extendiendo la

explotación agraria.

Page 140: La diversidad hidríca y biogeográrica

ELABORACIÓN y COMENTARIO de GRÁFICAS DE REGÍMENES

FLUVIALESHIDROGRAMAS

Page 141: La diversidad hidríca y biogeográrica

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE REGÍMENES FLUVIALES

• Las representación de los regímenes fluviales se EFECTUAN por medio de un GRÁFICO, donde se sitúan:

• en el EJE INFERIOR HORIZONTAL los meses del año• en el EJE VERTICAL el coeficiente de caudal mensual

(k), que relaciona el caudal medio de cada mes con el caudal medio anual o módulo absoluto, graduado con valores de 0 a 3

Page 142: La diversidad hidríca y biogeográrica

ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE REGÍMENES FLUVIALES

Ambos valores se obtienen a partir de medias de datos registrados durante un periodo de al menos treinta años.

• El valor 1 es el caudal modular o caudal medio anual• un valor superior a 1 indica aguas altas o CRECIDAS• un valor inferior a 1, aguas bajas o ESTIAJE

Page 143: La diversidad hidríca y biogeográrica

1º LECTURA DEL GRÁFICOIDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE

SUS ELEMENTOS VISIBLES

PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DELOS DATOS DEL HIDROGRAMA

3º CONCLUSIONES

Page 144: La diversidad hidríca y biogeográrica

1º LECTURA DEL GRÁFICOIDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE

SUS ELEMENTOS VISIBLES

Page 145: La diversidad hidríca y biogeográrica

UN HIDROGRAMA es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El CAUDAL en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve).

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

Caudal

Escala temporal

Page 146: La diversidad hidríca y biogeográrica

El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río).

O mediante un número relativo denominado “COEFICIENTE DE CAUDAL” que es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros.

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO

CC= Coeficiente de caudal (también representado con K)

M= Módulo absoluto (Caudal medio anual)

Mr= Módulo relativoCm = Caudal medio mensual

(para cada mes)

CC = Cm / M

Page 147: La diversidad hidríca y biogeográrica

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA

Identificación de la estación de aforo (si sabemos en que cuenca se encuentra nos ayudará a identificar las características del río). Si no aparece deberemos deducir su localización.

Identificación de la forma de representar el caudal (en números absolutos o números relativos).

Identificación de los datos numéricos ofrecidos: normalmente aparecerá el Módulo (M=caudal medio anual) y pueden aparecer otro datos.

Escala temporal: normalmente si estamos estudiando el régimen de un río aparecerá una escala mensual; si estudiamos crecidas puntuales la escala puede ser diaria, horaria e incluso inferior.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 148: La diversidad hidríca y biogeográrica

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes)

Caudal por encima de la media anual

Caudal por debajo de la media anual

Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Page 149: La diversidad hidríca y biogeográrica

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen.

Pico máximo principal

Pico mínimo principal

Picos máximos secundarios

Pico mínimo secundario

Page 150: La diversidad hidríca y biogeográrica

B. ANÁLISIS DE LOS DATOS(Ambos tipos de gráficos)

Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.

ESTIAJE

CRECIDA

Page 151: La diversidad hidríca y biogeográrica

3º CONCLUSIONES:

a) Determinación del régimen del ríob) Determinación de la zona geográfica

c) Aprovechamiento y regulación

Page 152: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONES: A. RÉGIMEN DEL RÍO

A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir:- el régimen del río al que pertenece la estación de aforo y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones:

a) Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año.

b) Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios.

c) Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes.

Page 153: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONESA. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

RÉGIMEN FLUVIAL: Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve. Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana.De acuerdo con ello puede hablarse de:

• Régimen nival • Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo o

subtropical) • Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o

pluvio-nival)

Page 154: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONESA. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

RÉGIMEN NIVAL: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña.

Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano).

Máximo nival en primavera y

verano

MÍNIMOS EN INVIERNO

Page 155: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONES:A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

RÉGIMEN MIXTO:

El caudal está determinado tanto por la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo principal nival (primavera o inicio del verano) y secundario pluvial (otoño) tipos:

• Nivo-pluvial (escasez de agua en invierno: retenidas en las montañas)

• Pluvio-nival (aguas altas en invierno, no se retiene tanta nieve, largo estiaje)

Máximo nival

primaveral

Escasez de agua invernal

Máximo secundario

pluvial

Aguas invernales

altas

Máximo nival

primaveral

Máximo secundario pluvial

Page 156: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONESA. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

RÉGIMEN PLUVIAL (1):

El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones.-Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante. Picos máximos invernales. Periodo estival con caudal inferior a media.

-Régimen pluvial mediterráneo puro. Ríos del levante español. Presentan tres picos máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y tres mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a periodos intermedios en primavera e invierno).

3 Máximos

3 Mínimos

Estiaje

Máximos

Caudal abundant

e

Page 157: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONESA. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS

RÉGIMEN PLUVIAL (2):

-Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera.

-Régimen pluvial subtropical. Ríos del litoral sur. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo (hasta siete meses por debajo de la media). Máximos en el final del invierno.

Estiaje

Máximo

Estiaje

Máximo

invernal

Page 158: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONESB. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA

RÍOS DE RÉGIMEN NIVAL O MIXTO: ZONAS DE ALTA O MEDIA MONTAÑA DE LA PENÍNSULA.

RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO: RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA.

RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO: RÍOS DEL LITORAL LEVANTINO.

RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO: INTERIOR DE LA PENÍNSULA

RÍOS DE RÉGIMEN PLUVIAL SUBTROPICAL: RÍOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA SUR.

Page 159: La diversidad hidríca y biogeográrica

CONCLUSIONES:C. DETERMINACIÓN DE APROVECHAMIENTOS

Y REGULACIÓNDEPENDIENDO DEL caudal del río, su regularidad o su

estacionalidad, se pueden plantear posibles APROVECHAMIENTOS para:

Uso agrícola: riegoUso HidroeléctricoUsos recreativos

Otros usos…

DEPENDIENDO DEL caudal del río, su regularidad o su estacionalidad, se pueden plantear una serie de

INFRAESTRUCTURAS que sirvan para la regulación:

El abastecimiento de aguaEvitar catástrofes

NavegabilidadOtras…

Page 160: La diversidad hidríca y biogeográrica

TEM

A 3

LA D

IVER

SID

AD H

ÍDRI

CA

y BI

OG

EOG

RÁFI

CA

LOS SUELOS

Page 161: La diversidad hidríca y biogeográrica

DEFINICIÓNEL SUELO ES: la capa superficial de la corteza terrestre, que nace de la descomposición de la roca madre.

SE COMPONE de:

-materia inorgánica o mineral: procedente de la roca madre-elementos LÍQUIDOS, como el agua

-elementos GASEOSOS, como el C02

- materia orgánica: procedente de la descomposición de restos orgánicos animales o vegetales y la formación del humus.

LOS SUELOS

Page 162: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS SUELOSCOMPOSICIÓN

Page 163: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS SUELOSCOMPOSICIÓN

Page 164: La diversidad hidríca y biogeográrica

PROCESO de FORMACIÓN

EL SUELO ES RESULTADO de la alteración del roquedo terrestre, sobretodo, por el CLIMA y los SERES VIVOS.La formación y características de los distintos suelos viene determinada por una serie de FACTORES, los principales son: la roca madre, el relieve, el clima, y la acción de los seres vivos. Que condicionaran su FORMACIÓN y EVOLUCIÓN

LOS SUELOS

Page 165: La diversidad hidríca y biogeográrica

FACTORES que condicionan la formación del suelo:

LOS SUELOS

Page 166: La diversidad hidríca y biogeográrica

FACTORES que CONCICIONAN SU FORMACIÓN y EVOLUCIÓN:

1. LA ROCA MADRE

ES el SUSTRATO MINERAL a partir del cual se FORMA el suelo

Según las características de la roca madre así serán las características del suelo, respecto a: textura, estructura, permeabilidad, composición y acidez.

DEPENDIENDO de la ROCA MADRE, los suelos pueden ser:

• SILÍCEOS; sueltos y permeables• ARCILLOSOS, compactos e impermeables• CALIZOS; pastosos y permeables

LOS SUELOS

Page 167: La diversidad hidríca y biogeográrica

Los elementos climáticos, principalmente TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES, influyen de diferente manera en la formación de los suelos:

En lugares con exceso de humedad en el suelo (en climas con muchas precipitaciones) se puede producir el LIXIVIADO (lavado de la superficie) lo que empobrece a los suelos y aumenta su acidez, perdiendo fertilidad.

LOS SUELOS FACTORES que CONCICIONAN SU FORMACIÓN y EVOLUCIÓN:

2. EL CLIMA: es el factor MÁS influyente en la formación del suelo

Según el CLIMA los suelos pueden ser: ZONALES o CLIMAX: origen ligado estrechamente al clima AZONALES o INTRAZONALES:además del clima dependen de OTROS

factores como la naturaleza del roquedo, encharcamiento etc.

Page 168: La diversidad hidríca y biogeográrica

FACTORES que CONCICIONAN SU FORMACIÓN y EVOLUCIÓN:

3. La TOPOGRAFIALa pendiente favorece procesos erosivos y deslizamientos que aminoran el espesor del suelo, acumulándose todos esos materiales en las zonas bajas y llanas, donde el espesor del suelo es mayor.

LOS SUELOS

Page 169: La diversidad hidríca y biogeográrica

PLANTAS: pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas) o enriquecerlo(frondosas)MICROFLORA: descompone la materia orgánica y crea el HUMUSANIMALES: como las lombrices, roedores e insectos, que lo remueven con sus movimientosPERSONAS: lo destruyen, alteran o mejoran con abonos y repoblaciones adecuadas

Hongo coprofago participando en el proceso de descomposición de la materia orgánica.

LOS SUELOSFACTORES que CONCICIONAN SU FORMACIÓN y

EVOLUCIÓN: 4. Los SERES VIVOS: actúan de muy diversas maneras

Page 170: La diversidad hidríca y biogeográrica

FACTORES que CONCICIONAN SU FORMACIÓN y EVOLUCIÓN: 5. El TIEMPO; es un factor determinante

La formación de los suelos es un proceso LENTO que requiere siglosDependiendo del NIVEL de EVOLUCIÓN, distinguiremos entre:

suelos JOVENES o INCIPIENTES, que son los que todavía NO HAN COMPLETADO su formación

suelos EVOLUCIONADOS, los que ya han completado su formación

LOS SUELOS

Page 171: La diversidad hidríca y biogeográrica
Page 172: La diversidad hidríca y biogeográrica

HORIZONTES y PERFIL del SUELOSON las DISTINTAS CAPAS INDIVIDUALIZADAS que por sus características físicas, químicas y bilógicas, CONSTITUYEN los suelos

PERFIL: es el CONJUNTO de HORIZONTES que constituyen el suelo

TIPOS de HORIZONTES:

en PROFUNDIDAD horizontes D y C

- D: compuesto por la roca madre consolidada SIN alterar - C: roca madre meteorizada, alterada y disgregada por la acción de los

agentes atmosféricos

en SUPERFICIE horizonte A en sus diferentes capas

- AO: la hojarasca

- A1: el HUMUS o materia orgánica en descomposición (color oscuro)

-A2: zona de LIXIVIACIÓN o de perdida de sustancias que son arrastradas por las precipitaciones, a las capas inferiores (color más claro)

ENTRE AMBAS el horizonte B, de color más intenso

LOS SUELOS

Page 173: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS SUELOS

Page 174: La diversidad hidríca y biogeográrica

TIPOS DE HORIZONTES.

EN PROFUNDIDAD: C y D.EN SUPERFICIE: A0, A1, A2. Lixiviación EN EL CENTRO: B Acumulación .

HORIZONTES y PERFIL del SUELOLOS SUELOS

Page 175: La diversidad hidríca y biogeográrica

PERFILES de un suelo:LOS SUELOS

Page 176: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS SUELOS

Page 177: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS SUELOSLOS TIPOS DE SUELOS.

Page 178: La diversidad hidríca y biogeográrica

LOS TIPOS DE SUELOS.

DIFERENTES CLASIFICACIONES GENÉTICAS: EUROPEA.ANALÍTICA: AMERICANA.

1.SUELOS ZONALES SUELOS en

Clima OCEÁNICOS.

CARACTERÍSTICAS:- EVOLUCIONADOS.- RICOS EN MATERIA ORGÁNICA.- ACIDOS POR LIXIVIACIÓN, SILICIO

Y PINOS oEUCALIPTO.- NECESITAN ABONOS.

SOBRE ROCAS SILICEAS:– TIERRAS PARDAS HÚMEDAS: BUENAS para

el cultivo– RANKERS

SOBRE ROCAS CALIZAS:– TIERRAS PARDAS CALIZAS: Buenos para el

cultivo y praderas.– TERRA FUSCA. Calizas duras. Poco

desarrollados. Forestal.

LOS SUELOS

SEGÚN LAS ÁREAS CLIMÁTICAS y el TIPO DE ROQUEDO, los suelos se clasifican en:

Page 179: La diversidad hidríca y biogeográrica

1. SUELOS ZONALES

SUELOS con Clima MEDITERRÁNEOS

MUY ALTERADOS POR LA EROSIÓN Y EL SER

HUMANO.

SOBRE ROCAS SILICEAS.– TIERRAS PARDAS MERIDIONAL. POBRES

POR ACIDEZ Y ESCASEZ DE HUMUS:Encinas.SUELTOS FÁCIL DE EROSIONAR.

SOBRE ROCAS CALIZAS:HORIZONTE ARCILLOSO

– SUELOS ROJOS MEDITERRÁNEOS. Buenos para todo tipo de cultivos.

– TERRA ROSSA. Calizas duras. Poco desarrollados. Matorrales, almendros y olivos.

SOBRE ARCILLAS Y MARGAS.– TIERRAS NEGRAS o vertisuelos. ARCILLAS

EXPANSIVAS. MUY FÉRTILES.

SUELOS con Clima MEDITERRÁNEOS ESTEPÁRIOS O ÁRIDOS.

DEPENDEN DE LA ROCA MADRE.SUELOS RICOS EN CALIZA,

POBRES EN HUMUS MUY FÉRTILES EN REGADÍO.

PROBLEMAS DE SALINIZACIÓN.– SUELO GRIS SUBDESÉRTICO. SEROSEM.

LOS SUELOSLOS TIPOS DE SUELOS

Page 180: La diversidad hidríca y biogeográrica

2. SUELOS AZONALES: poco desarrollados, muy jóvenes, sin perfil definido, se sitúan en pendientes muy pronunciadas. Se pueden encontrar en cualquiera de las áreas climáticas de España

3. SUELOS INTRAZONALES.

- PARDO CALIZOS y RENDZINAS

- ALUVIALES.- ENCHARCADOS. - ARENOSOS. - SALINOS de las

MARISMAS.- VOLCÁNICOS.

LOS SUELOSLOS TIPOS DE SUELOS

PERFIL BIEN DEFINIDO Y SON LOS SUELOS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

TIPOS:

Page 181: La diversidad hidríca y biogeográrica

SUELOS

ZONALES

AZONALES

INTRAZONALES

Son los formados bajo la influencia del climática

Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar.Son suelos formados por factores locales

Clim

a O

ceán

ico Sobre roquedo silíceo

- Tierra parda húmeda- Ránkers

Sobre roquedo calizo- Tierra parda caliza- Terra fusca

Clim

a M

edite

rrán

eo

Sobre roquedo silíceo- Tierra parda meridional

Sobre roquedo calizo- Suelo rojo mediterráneo- Terra rossa

Sobre arcillas y margas- Vertisuelos o tierras negras

Sobre zonas esteparias- Suelo gris subdesértico

Pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados, arenosos, salinos, volcánicos

LOS SUELOSRESUMEN de la CLASIFICACIÓN de los TIPOS DE SUELOS

Page 182: La diversidad hidríca y biogeográrica