19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL TEMA: PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA DOCENTE: Ancizar Suarez Rojas Año 2017

La filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La filosofía

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

TEMA: PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA

DOCENTE: Ancizar Suarez Rojas

Año 2017

Page 2: La filosofía

¿CUANDO HABLAMOS DE FILOSOFÍA?

O ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Para realizar bien nuestros deberes debemos comprender por que lo hacemos y de que forma lo podemos llevar a cabo. Cuando nos damos cuenta que realizamos bien estos deberes, nos sentimos mas seguros de nosotros mismos y emprendemos la siguiente actividad con una mejor disposición.

Cada día vamos construyendo una forma muy personal de vivir, de actuar, de comportarnos, la cual nace de la observación de nuestro entorno: la familia, los amigos, el colegio…Cuando tomamos nuestras decisiones, estamos poniendo en práctica nuestros criterios para decidir en ellos se refleja nuestro estilo particular de vivir.

Page 3: La filosofía

UNA FORMA PARTICULAR DE VER EL MUNDO

Algunas personas impactaron a la sociedad de su tiempo por su forma personal de percibir el mundo y de ver las cosas, y fueron seguidos por muchos adeptos que consideraron valida esta forma de ser. A ellos se les llamo filósofos y a su forma particular de ver el mundo filosofía.

Son muchos los filósofos que dejaron su huella en la historia, entre estos podemos mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás, San Agustín, Rousseau, Voltaire, Kant, Hegel, Marx y Freud, pero filosofía no es solo la obra de algunos pensadores, es también lo que hacemos nosotros mismos cuando nos preguntamos acerca de lo que pensamos cuando hablamos, cuando tomamos una decisión o cuando escribimos.

Page 4: La filosofía

UNA RESPUESTA A CADA SITUACIÓN

La filosofía, como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida.

La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una búsqueda de una respuesta a la situación, a la cultura, a las necesidades, al sentido de la vida.

El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del porqué realizamos las cosas y la forma como las realizamos; gracias a esta reflexión podremos construir nuestra personalidad, nuestros criterios y nuestra propia identidad.

Page 5: La filosofía

LA COTIDIANIDADLo cotidiano es aquello con lo que nos encontramos a diario y no valoramos suficientemente, precisamente porque lo vemos todos los días. Por eso la filosofía forma parte de nuestra vida.

Page 6: La filosofía

EL CONCEPTO DE FILOSOFÍAEtimológicamente, filosofía procede de los vocablos filos = amor y sofía = sabiduría. Significa por lo tanto amor a la sabiduría. Se le atribuye este nombre a Pitágoras, gran matemático y pensador de la antigüedad Grecia. Al ser preguntado por su profesión no se atreve a presentarse como sofos = sabio, sino como filósofo = amante de la sabiduría..

Page 7: La filosofía

Definición clásica de filosofía en la que coinciden los filósofos es “la ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas causas adquiridas por la luz de la razón”.

Page 8: La filosofía
Page 9: La filosofía

CÓMO HACEMOS FILOSOFÍA

O BREVE RESEÑA:En la tradición cultural a la que pertenecemos, es decir, aquella que nació en Grecia y Roma y de la cual los pueblos occidentales somos herederos, la filosofía ha existido como una disciplina intelectual desde hace 25 siglos.En sus inicios se presentó como la primera y única forma de llegar al conocimiento cierto y válido de los asuntos humanos y de los acontecimientos físicos relacionados con el mundo natural.Hasta el siglo XVI fue la única forma de conocimiento verdadera e inmodificable. A partir de ese momento, y como fruto de la filosofía, surgieron las llamadas ciencias empíricas, es decir aquellas que consideraban la experimentación como la única forma válida de conocimiento.La ciencia nos permite conocer lo que nos rodea, explicando y describiendo los fenómenos, pero solo la filosofía nos da el sentido humano de nuestro quehacer filosófico.

Page 10: La filosofía

LA PRAXIS FILOSÓFICALa palabra griega “praxis”, tan incorporada al lenguaje actual, significa acción.

La praxis filosófica, por tanto, nos habla de un modelo de hacer filosofía distinto de la pura especulación o contemplación. Desde este punto de vista, la filosofía entonces, consiste principalmente en un saber dirigido a la acción.

Page 11: La filosofía

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍAEL ASOMBRO:Asombrarse significa dejar de ver sólo hasta los límites de nuestras necesidades y utilidades prácticas y levantar la mirada más allá de lo que todos los días se nos presenta como “normal” o “conocido”. De esta manera sería posible descubrir que todo aquello que parece “obvio” en realidad no lo es.

El asombro es el origen de la especulación filosófica, así lo hicieron los primeros sabios griegos, al hacer de lado las razones míticas y tratar de comprender, con solo su razón, cuál era el principio y el modo de la naturaleza.

Page 12: La filosofía

EL SABER HUMANO

Page 13: La filosofía

LA PALABRA SABER:

Consiste en conocer las cosas con certeza, es decir con un conocimiento firme y suficiente. Conjunto de conocimientos ciertos.

El saber de distingue de la ignorancia, que es ausencia de conocimiento, y de la opinión, que es un conocimiento probable al cual no se le presta asentimiento subjetivo ni objetivo, por lo cual lo expresamos diciendo: creo que, pienso que, me parece…

Saber, conjunto de conocimientos ciertos, que deben ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.

Page 14: La filosofía
Page 15: La filosofía

CLASES DE SABER:

1. EL SABER PARTICULAR: busca el conocimiento de un sector limitado de la realidad, corresponde a las ciencias particulares tales como la biología, la botánica, la medicina…

2. EL SABER UNIVERSAL: busca un conocimiento cierto de la realidad total, como por ejemplo, el conocimiento de qué es el bien y el mal, lo justo o lo injusto… a estas inquietudes responden…

Page 16: La filosofía

O El saber religioso: constituido por los principios y conocimientos que fundamentan el conjunto doctrinal de una religión, del cual participan todas las personas que lo profesan.

O El saber popular: constituido como fruto de la conciencia colectiva, que se formo a lo largo de la historia, a través de las experiencias individuales o del pueblo. Lo reconocemos con refranes como: “no por mucho madrugar amanece más temprano”.

O El saber filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o primeros principios, con el fin de descubrir el sentido y la explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de nosotros mismos.

Page 17: La filosofía

DEL MITO A LA RAZÓNEn un comienzo los hombres explicaron los fenómenos

de la naturaleza atribuyéndolos a los dioses. Este tipo de explicación recibió el nombre de mitos. Posteriormente buscaron explicar estos mismos fenómenos de una forma más racional y satisfactoria. Así comenzó a surgir la filosofía.

Se puede decir que la filosofía surgió en Grecia, la India y Egipto, de un grupo de hombres que se preocuparon por la búsqueda de explicaciones racionales a los fenómenos.

La búsqueda del principio originario de los fenómenos de la naturaleza, fue el gran primer problema que abordaron los diversos autores griegos. Este principio fue conocido como el Arjé o Arché

Page 18: La filosofía
Page 19: La filosofía

ACTIVIDADES1. ¿Sueles reflexionar en los motivos por los

cuáles realizas las diversas acciones que haces cada día? Explica con un ejemplo.

2. ¿Estudias la forma como puedes realizar mejor lo que te propones realizar?

3. ¿En que se diferencia la filosofía de la ciencia?

4. ¿Qué nos permite la filosofía?5. ¿Qué tipo de saber es más valioso? ¿Por qué?6. Desarrollar taller.7. Evaluación