27
MATERIA: Economía y políticas alimentarias Licenciado en nutrición Alumna: Paloma Gpe Chacón Ávila Maestra: Roció M. Uresti Marín La Globalización

La Globalizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Globalizacion

MATERIA: Economía y políticas alimentarias Licenciado en nutrición

Alumna: Paloma Gpe Chacón Ávila

Maestra: Roció M. Uresti Marín

La Globalización

Page 2: La Globalizacion

La globalización es un proceso económico, tecnológico y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniéndose sus mercados, sociedades y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Se identifica como un: Proceso dinámico por sociedades Capitalismo democrático Democracia liberal Abren puertas ala revolución

informática Nivel de liberalización y

democratización Cultura política Orden jurídico y económico nacional Relaciones internacionales

Page 3: La Globalizacion

Caída del muro de Berlín

El colapso de la unión soviética y el fin de la guerra fría, la globalización se convirtió, a escala mundial en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.• Se reconoce que la globalización

surgió, en primer lugar con los procesos migratorios de la prehistoria

• En segundo , como consecuencia del descubrimiento conquista y colonización del nuevo mundo

• Por ultimo la revolución de los sistemas de trasporte y comunicación que se origina a finales del sigo XIX

Page 4: La Globalizacion

Sociólogos y politólogos, como Daniel bell, David

held y Anthony giddens

Lo que sucedió

después de las guerra fría y caída del bloque socialista

Identifican la sociedad pos-

industrial, la post- modernidad o ala

globalización contemporánea

Afirman que el campo, la globalización

a estado actuando

fuertemente desde sus

inicios en la economía

El comercio de productos tiene

lugar en arcas de intercambio

institucionalizadas y centralizadas,

en áreas de intercambio, para

difundir la información.

Fue unos de los aspectos que

mas influyen en el desarrollo de

un país , que quiere sus

productos para entrar a

competir.

Page 5: La Globalizacion

El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización

Los estados son instituciones , las

naciones son colectividad de

clases que comparten un

sentido de identidad y un destino político

colectivo .

El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas

de los individuos con esta identidad y esa comunidad como el proyecto político de

formas de una especie de estado

global

Los principios clave de la democracia

siguen estando asociados con los principios y las instituciones

del estado- nación.

El protagonismo global con una

variedad de otros actores y

organizaciones, tratan con un

enorme numero de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales.

Uno de los sectores que ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Analiza los efectos causados por la globalización en el ámbito social

Países industrializados dan pautas y dictaminan

las reglas de esta sociedad global,

dejando excluido a los países

subdesarrollados . Los países Latinoamérica abren sus fronteras ala exportación y al comercio con otro

países

Page 6: La Globalizacion

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprime todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de

los capitales.

El capital financiero: es el dinero, los prestamos y créditos

internacionales y la inversión extranjera. No ocupa lugar determinado y gracias ala

tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez

El capital productivo; lo constituye el dinero invertido en materias primas, bienes de capital ( maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos) y la mano de obra

El capital comercial : son bienes y servicios que

finalmente se compran y se venden en el mercado

internacional. Los principales vendedores son las empresas multinacionales por ejemplo: Shell, la coca cola, Sony, IBM,

Unilever, Phelps Dodge

Page 7: La Globalizacion

Principales agentes de la globalización.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son :

Empresas multinacionales: son empresas muy grandes que operan en muchos países dl mundo atreves de sus filiales. Hacen llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Tienen su

sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el

mercado de los principales rubros de exportación, mientras que las empresas

multinacionales aprovechan la mano de obra barata.

Bancos multinacionales; son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las

inversiones en los diferentes países. Se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo

principalmente en: Nueva Cork, Londres, Tokio, parís, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong

Los otros agentes de la globalización son: Los Tecnócratas internacionales, que son intelectuales que trabajan para las

multinacionales y las financieras; los gobiernos con sus políticas ayudan realizar sus operaciones y los organismos financieros internacionales como banco mundial (BM) y el

fondo monetario internacional (FMI)

Page 8: La Globalizacion

Ventajas de la globalización son:

Desventajas de la globalización son:

Disminuyen los costos de producción, se ofrecen productos a precio menores

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, países subdesarrollados

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos

Descubren e implementan mejoras tocologías que ayuden ala producción y ala rapidez de las transacciones económicas

Mayor desigualdad económica entre países desarrollados y subdesarrollados, debido a concentraciones de capital en los países desarrollados.

Desigualdad económica dentro de cada nación, la globalización beneficie alas empresas grandes y poderosas

Países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata

Degradación del medio ambiente por explotación de los recursos

Menor oportunidad a competir grandes monstruos que son las empresas multinacionales

Ventajas y desventajas de la globalización

Page 9: La Globalizacion
Page 10: La Globalizacion

Oportunidades y amenazas de la globalización

Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras; como las presentadas en los últimos diez años, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo. ¨El mensaje principal es que hasta ahora, mejores empleos e ingresos para los trabajadores del mundo no ha sido una prioridad en la elaboración de políticas¨

Page 11: La Globalizacion

Es un sistema económico, los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de vienes y

servicios mediante transacciones intervienen precios y los mercado. Reduce a los trabajadores a ser menos autónomos. El capitalismo actúa

de 3 campos:

El capitalismo

Comercial; de dedica

ala compra y venta de

mercancías

Industrial: se dedica de fabricar los artículos

Financiero; se dedica a

prestar dinero a las

industrias y al comercio

Page 12: La Globalizacion

Origen del capitalismo; desarrollándose paulatinamente, a raíz de la crisis feudal, su orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos. Aparecen los burgueses.

Origen del comunismo; surgió a principios del siglo xix como respuesta al nacimiento y desarrollo capitalismo , su concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo la republica de platón y las pineras comunidades cristianas

FundadoresCapitalismo; filosofo Adam Smith, fue el primero en describir los principios básicos que define el capitalismoComunismo; Karl Marx y Friedrich Engels, en sus obras intentaron analizar la sociedad capitalista

Page 13: La Globalizacion

MERCANTAILISMO

El capitalismo no solo tenia faceta comercial, si no que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos• relaciones entre el poder político y la actividad económica• La intervención del estado• Control de la moneda

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación- estado depende del capital, siguieren que el gobierno dirigente de una nación busque la consecución de objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importancia, sobre todo mediante la imposición de aranceles

Mercantilismo mara el final de la forma clásica de entender la economía en la edad media( la crematística) inspirada en Aristóteles y platón que rechazaban la acumulación de riquezas y los prestamos con interés. La economía como David Humé comprendió que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, s no en su capacidad productiva. Sin embargo pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mercado

Page 14: La Globalizacion

Inicios del capitalismo moderno

Comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XII o XIV. Otros identifican al feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después. De esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.

Lenin utilizo la palabra Imperialismo para referirse ala fase superior del capitalismo. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente. El primero fue la aparición de Francia de los Fisiócratas.

La confianza en el mercantilismo comenzó a finales del sigo XVIII momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando en el imperio Británico y en menor grado en el resto de Europa

Page 15: La Globalizacion

se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. El economista Francés François Quesnay definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en la Tableau economique

Tableau de Quesnay radica en su idea de que solo la clase agrícola era capaz de producir una excedente economía, o producto neto. El estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos

Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica

Los fisiócratas

Page 16: La Globalizacion

La industrialización

Característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mercancía y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios.

El proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fabricas.

La aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo provoco un espectacular aumento de la producción con menos costes

La ultima consecuencia fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del sigo XIX

Desarrollo capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales Obra de Marx, bases intelectual de los sistemas comunistas que

predominaron en la antigua unión soviética Marx pensaba que la tierra y el capital debería pertenecer ala comunidad

y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.

Page 17: La Globalizacion

El neoliberalismo en México

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del

liberalismo económico a su vez dentó del sistema capitalista.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una

manera de superar la crisis de la bolsa de nueva york en 1929, que puso en jaque al mercado de valores.

Cada país fortalecía e impulsaba su economía en

un sector especifico, los países de américa latina, la agricultura la ganadería y otras actividades primas,

fueron el motor de inserción en división internacional.

Neoliberalismo económico se opone ala intervención del

estado en la economía, afirma que el libre mercado es el

único mecanismo que asegura la mejor asignación de

recursos en la economía y en consecuencia promueve crecimiento económico

En las décadas de los 80 y 90 el

neoliberalismo se reafirma con una

clara oposición a los excesos, abusos y corrupciones del intervencionismo

estatal.

El estado no debe intervenir en la

economía solo debe garantizar la libre competencia del

mercado.Objetivos de la

política económica son el crecimiento,

pero con el equilibrio financiero comercial y gubernamental.

Planteamiento importante es la apertura comercial; es

la libertad de comerciar entre distintos países, sin

ninguna restricción o limitación de tipo económico

acuerdo general sobre aranceles aduaneros y

comercio.

En la década de los 80, México se incorpora al GATT y después al TLC con estados unidos y

cañada

La globalización neoliberal puede entenderse como una nueva etapa en la

historia de la dominación humana, corresponde a un

nuevo proceso de colonización.

Page 18: La Globalizacion

México ante la globalización

El gobierno inicio la aplicación de un programa de reformas neoliberales. El empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda con estados unidos hizo que toda la carga de la globalización recayera en el país.

La globalización es la destrucción del medioambiente la mayor movilidad del capital hace que sea mas difícil la organización de los ciudadanos de cualquier unidad política para que los gobiernos impongan regulaciones alas industrias contaminantes

La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el programa tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Globalización también ha traído consecuencias en lo económico, político, lo social y lo cultural.

Page 19: La Globalizacion

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.Aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones

La cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se esta viendo afectada. La diferencia que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima, es llamado un proceso de “desconexión” es inevitable para muchos países y regiones.México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes mas globalizados

Page 20: La Globalizacion

Globalización y la salud

La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno

nuevo. El comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones

de lugares apartados.

Los mercados financieros mueven alrededor de dos millones de dólares al día. Se puede

desdeñar las implicaciones de estos para las condiciones de salud de nuestras poblaciones ni

para los sistemas de atención.

La primera epidemia trasnacional documentada se produce durante la guerra

de Peloponeso. Según Tucidides esta epidemia comenzó en etiopia, atravesó Egipto y libia y llego al mundo griego.

Page 21: La Globalizacion

La llamada plaga de Justiniano , afecto al imperio romano de oriente o imperio bizantino, incluyendo ala

ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa.

a mediados del sigo XII una nueva epidemia de peste, conocida como muerte negra, produjo el

deceso de 20 millones de personas solo en el viejo continente

Lo verdaderamente novedoso es la escala de lo que se ha dado en llamar “Trafico microbiano”. El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes internacionales genera miles

de contactos potencialmente infecciosos.

Page 22: La Globalizacion

La tuberculosos es otro problema reemergente. Hay alrededor de 9 millones de personas que sufren de esta

enfermedad, la cual produce mas de 2 millones de muertes, anualmente. Varias razones explican su regreso, unas de

ellas es, por supuesto, la pandemia del VIH/SIDA.

La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana

causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria

suele atacar los pulmones, pero puede también dañar

otras partes del cuerpo.

Page 23: La Globalizacion

En Rusia, toda la población de las prisiones esta en peligro de adquirir infecciones con cepas multi-resistentes.

La lista de epidemias globales son el síndrome respiratorio agudo severo, o SARS y la influenza aviar. Hay especialistas que anticipan una pandemia con devastadoras consecuencias sanitarias, económicas y políticas. Las enfermedades se relacionan con cambios radicales en nuestro ambiente y estilo de vida.

La salud forma parte del capital humano, favorece el aprendizaje, aumenta la productividad, ayuda a

combatir la pobreza y alienta el crecimiento económico

La misma atención ala salud puede convertirse en un factor de empobrecimiento para muchos hogares cuando

un país carece de los mecanismos sociales que garantizan un financiamiento justo de la atención ala

salud.

Page 24: La Globalizacion

Globalización neoliberal y el cambio de perfil epidemiológico.

El libre comercio mundial, durante la década de los 90, es la principal fuente motora de la globalización, obligan a todos los países firmantes, a vivir en democracia, pero de manera trasnacional local/global

Los símbolos pertenecientes al mundo, se encuentra en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los multinacionales, que imprimen a los individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida

Por ser un proceso vivo imprimen nuevas necesidades y problemas con respecto a los sistemas de seguridad sanitaria, consecuencia de la circulación de personas, animales y productos agrícolas de todo el planeta.

Acceso a los servicios de salud publica este generalizada, existían mecanismos de control social y normas de acceso a los mercados globales que no sean discriminatorios

Efectos de la globalización cuando la mejora de la salud y el bienestar se convierte en objetivos centrales de las políticas económicas nacionales

Page 25: La Globalizacion

Para cornia es el hecho de que produce crecimiento económico y el mismo se traduciría en mejoras parra la salud. La pobreza, la falta de educación, la falta de valores, la falta de salud y empleos en una población.

No se ha alcanzado un consenso ni sobre las vías y los mecanismos por los que la globalización afecta a la salud de las poblaciones ni sobre las respuestas de políticas apropiadas.

Se desarticula el sector salud por la clara Desgobernanza en mejorar la calidad de vida y bienestar general en sociedades altamente conflictivas y empobrecidas.

Principales estrategias de la globalización , tales como privatización indiscriminada, agricultura exportable rápido crecimiento económico, desregulación

Page 26: La Globalizacion

Han incidido negativamente en todos los factores determinantes en las condiciones de salud:

presupuesto, programas de desarrollo, nutrición y situación sanitaria entre otros.

Los grupos mas expuestos a riesgos, pues los peligros de enfermarse son mas latentes que en cualquier otro grupo, siendo los cinco primeros

años de vida cruciales para la conformación física, psicológica y social.

UNICEF demuestra que si un niño tiene deficiencias nutricionales, ocasionadas sobre

todo por la pobreza, sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales, que dificultan su

vida para siempre.

Para medir el índice de desarrollo humano, es el indicador de salud conocido como mortalidad infantil.

Page 27: La Globalizacion

La crisis alimentaria 2008En el último año, hasta junio de 2008, todos los alimentos básicos tuvieron incrementos en los precios; en algunos las alzas fueron sin precedentes fuera de periodos inflacionarios: los aceites subieron 54%, el arroz y cereales preparados 27.5%, el huevo 21.8% y el pan 16.4%. El índice promedio para los alimentos subió 9.5%, casi 80% más que el índice general. 

Las mayores alzas se presentaron en los precios de aceites (63.7%), huevo (39.2%), arroz y cereales preparados (34.9%), pan (26.3%) y pollo (25.3%); pero también el incremento en los precios de tortillas y de leche fue significativo, alrededor de 18%