19
PROFESORA LINDA P. SOTELO GALEANA LA GUERRA EN EL SIGLO XX

La guerra en el siglo xx

  • Upload
    linda66

  • View
    86

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

PROFESORALINDA P. SOTELO GALEANA

LA GUERRA EN EL SIGLO XX

UNIDADES TEMÁTICAS

1. CAUSAS, PRÁTICAS Y EFECTOS DE LAS GUERRAS

2. LA GUERRA FRÍA

3. EL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ

TEMARIO

“EXPLICAR LA HISTORIA ES TANTO COMO DESCUBRIR LAS

PASIONES DE LOS HOMBRES, SU GENIO, SUS FUERZAS

OPERANTES”

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Filósofo alemán (1770-1831)

APRENDAMOS DE NUESTRO PASADO…..

“EL ÚNICO MEDIO DE VENCER EN UNA GUERRA, ES

EVITARLA”

George MarshallMilitar y político estadounidense

La Guerra ha sido y es impopular, pero no podemos negar que ha modelado el siglo XX.

LA GUERRA EN EL SIGLO XX

LA GUERRA TOTAL: LA MAYOR EMPRESA DEL SIGLO

Según Montgomery una guerra es:

“un conflicto prolongado entre grupos rivales mediante la fuerza de las armas …”

Es decir “ la guerra es eminentemente un acto político para imponer nuestra voluntad al enemigo”

Este pensamiento nos lleva a la concepción de una GUERRA TOTAL.

GUERRA TOTAL Fenómeno histórico

nuevo para inicios del siglo XX

Término elaborado por Ludendorff (1935)General del ejército imperial alemán.

El escenario de este tipo de conflagración abarca todo el territorio de los Estados beligerantes, y no sólo algunos frentes, demarcaciones fronterizas y regiones disputadas por los contendientes. La consecuencia, se traduce en la mayor difusión de riesgos que, ya de por sí, implica todo conflicto armado.

En una Guerra Total no es solamente el ejército de un país el que protagoniza la acción bélica, sino que la población civil, se ve involucrada en todos los sentidos en la guerra. La consecuencia se traduce en la involucración militar creciente de todos los ciudadanos de las naciones en conflicto.

Uno de los medios de la guerra son las batallas:

“única actividad realmente bélica”

“(…) de la destrucción del enemigo como objetivo verdadero de la guerra solo alcanzable mediante las grandes batallas…”

Libradas por los países solos o en alianzas con extranjeros.

Montgomery citado por Pedro Salmerón, (17 abril 2012), Los falsificadores de la historia: cuando los mexicanos ganan las batallas. México: La Jornada.

La Guerra Se democratiza: POBLACIÓN Y VIDA CIVIL EL CENTRO.“Guerras del pueblo”Destrucción racionalizada de vidas humana de manera eficiente: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Impersonalidad de la Guerra

“(…) que convertía la muerte y la mutilación en la consecuencia remota de apretar un botón o levantar una palanca.” Eric Hobswan.

La tecnología hace invisibles a sus víctimas, que se convierten en blancos o estadísticas

Consecuencia: El desplazamiento forzoso de millones de personas como refugiados o “intercambios de poblaciones”

Matanza, exilio, tortura: experiencias cotidianas.

La Guerra Total implica también una movilización exhaustiva de las fuerzas de producción y del sistema económico nacional. A partir de 1914 se hablará, de economía de guerra como si se tratara de un estado productivo de excepción, en contraposición con el funcionamiento económico habitual en tiempos de paz.

Economía en función de la Guerra: ECONOMÍA DE GUERRA

El Estado dirige y planifica la producción de guerra: fabrica el armamento.

La Guerra Total moviliza, las técnicas propagandistas orientadas a la configuración de la opinión y mentalidad nacionales. Se desarrolla una guerra psicológica que tiende a reforzar la moral del combatiente y a minar la imagen del adversario. Su instrumento predilecto es la propaganda y los vehículos canalizadores del antagonismo radical son muy variados: prensa, radio, cinematografía, etc.

Guerra Moderna= Guerra Masiva

Elevada producción-Elevada destrucción

La Guerra Total implica un grado de desarrollo tecnológico muy alto por parte de los beligerantes. Ello concede ventajas comparativas evidentes a las naciones industrializadas frente a las que lo están a medias y de modo desigual, aunque no les garantice de antemano la victoria a las primeras de ellas.

Necesidad de mano de obra abundante

Fomento de las organizaciones obreras.

Incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar

LA GUERRA EN EL SIGLO XX Y XXI

TRANSFORMA Y DOMINA LA VIDA DE LOS PAÍSES

PARTICIPANTE

LISTA DE FUENTES

Delgado de Cantú, Gloria, (2005), El Mundo Moderno y Contemporáneo, México: Pearson.

Hobsbawm, Eric, (2012), Historia del Siglo XX, México: Editorial Crítica.

Salmerón Pedro, (17 abril 2012), “Los falsificadores de la historia: cuando los mexicanos ganan las batallas”, México: La Jornada.