6
...LA IMPORTANCIA DE JUGAR... Nayra Mª López Negro Elena Molina Gómez María Ramírez López

La importancia del juego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia del juego

...LA IMPORTANCIA DE JUGAR...

Nayra Mª López Negro

Elena Molina Gómez

María Ramírez López

Page 2: La importancia del juego

Convocatoria de la reunión

Estimados padres/madres:

Con el comienzo del nuevo curso, la Dirección y las educadoras de la escuela infantil

“La Barraca Itinerante” les convocamos a una reunión en la que trataremos la

metodología que llevaremos a cabo en nuestras aulas con vuestros hijos/as y la

importancia del juego.

Podrán tener ocasión de realizar consultas a la educadora de sus hijos/as, lo cual nos

ayudará a tener mejor conocimiento mutuo.

La reunión tendrá lugar el día 3 de Noviembre de 2015 a las 17.00 horas en el SUM

de nuestro centro.

Reciban un cordial saludo.

La dirección.

Page 3: La importancia del juego

Cartel informativo

Page 4: La importancia del juego

Presentación

­ Disposición de las familias y de las educadoras: el aula estará organizada con

las sillas dispuestas en forma circular, facilitando así la comunicación.

ANTES DE COMENZAR LA REUNIÓN

Buenos días a todos/as, somos las educadoras y Directora de la escuela: Nayra que es

la educadora de los niños/as de 0­1 año; Yo, Elena, trabajo con los niños/as de 1 a 2

años y mi compañera María, es la educadora de las clase de 2 a 3 años.

En primer lugar deciros que os agradecemos vuestra asistencia, el tema que nos ocupa

es de gran importancia. El motivo de la reunión es explicaros el por qué utilizaremos

el juego como base de nuestra metodología, mostrando el potencial de éste en el

aprendizaje, pero antes de comenzar nos gustaría hacer un juego de presentación para

conocernos si os apetece y lo encontráis conveniente.

Decir que podéis intervenir en cualquier momento para realizar cualquier consulta o

aportación.

Juego de Presentación

CORAZONES

Objetivo: tener un primer acercamiento entre las familias.

Participantes: para 10 personas aproximadamente.

Preparación: En 10 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando

marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera

que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 20 partes, uno para cada

participante.

Desarrollo:

Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una cesta o bolsa y se pide

a los participantes que cada uno/a retire un pedazo de papel.

Page 5: La importancia del juego

Luego, buscan al compañero/a que tiene la otra mitad, y al encontrarse la pareja,

deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc.,

experiencias, etc.

Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y

exponer sus experiencias.

Justificación: Juego como eje metodológico en la programación didáctica

El juego es la actividad común de los niños/as, acompaña al ser humano en todas las

etapas de su vida, es la tendencia natural del infante, y, a partir de ésta pueden

construir y generar aprendizaje. Por ello consideramos que debe ser el medio a través

del cual orientemos la enseñanza.

La actividad lúdica está caracterizada por ser libre y opcional, por ello no seremos

nosotros, los educadores/as, los que establezcamos las premisas para el desarrollo de

un juego, pero sí los que ofrezcamos una variedad de recursos basados en los intereses

de los niños/as que les sean de utilidad para crear situaciones donde se fomente esta

actividad. Esto hace que no se convierta en una obligación, ellos/as alcanzan el placer

del juego libre sin imposiciones y sin competitividad, les surgen conflictos entre los

iguales que les permiten adquirir aprendizaje en la resolución de los mismos.

El objetivo del juego no será lo que consiga al final, sino el desarrollo de capacidades,

destrezas y habilidades que ponga en práctica en el proceso de manera libre.

Por otro lado, no debemos considerar el juego como una distracción, en muchas

ocasiones se suele pensar que el juego hace que los niños/as desconecten de las tareas

serias y de lo verdaderamente importante, pero no es así, a través del juego pueden

generar más conocimientos por sí mismos/as, porque para ellos/as si se trata de una

cosa seria.

Page 6: La importancia del juego

Nosotras como educadoras observaremos con detenimiento las sesiones donde surjan

conductas lúdicas, ya que éstas ofrecen momentos clave de gran relevancia en el

desarrollo del niño/a. De esta manera podremos conocer las necesidades que tienen y

los/as atenderemos de una forma más precisa. A través del juego el infante también

puede representar situaciones traumáticas que haya padecido y que podrá ir superando

progresivamente gracias a enfrentarse a ellas.

No pretendemos considerar el juego como una actividad puntual en una tarea, sino

como eje del proceso evolutivo del alumnado. Aprendiendo mediante la acción y la

experimentación, relacionándose con compañeros/as, realizando las cosas a su manera

y resolviendolas por ellos mismos/as, sumado a esto pueden aprender a respetar turnos

y ritmos entre otras cosas.

A veces los adultos/as no mostramos paciencia hacia las actividades lúdicas de los

niños/as, evidenciamos toda las las relaciones que establecen entre el propio cuerpo y

la realidad, la lógica de sus actos. Padres, madres y escuela podemos trabajar

unidos/as para apoyar el juego en la infancia, ya que la disposición y la entrega de las

personas de referencia es de vital importancia.