La literatura en la Edad Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

4 de eso

4 de ESOLiteratura UniversalUnidad 3: La literatura en la Edad Moderna

La literatura
en la Edad
Moderna

Literatura Universal4 de ESOUNIDAD 3

1. Humanismo y literatura

El humanismo

Pierre de Ronsard yWilliam ShakespeareLa poesa renacentistaLa prosa humanstica Erasmo, Maquiavelo, More y Montaigne

A. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Los humanistas recuperaron a los autores clsicos y sustituyeron la cultura teolgica medieval por un pensamiento antropocentrista. Con las nuevas ideas, el mundo y la naturaleza pasaban a ser lugares donde gozar de la vida.

Los temas ms frecuentes de la nueva esttica son:

El amor, idealizado, doloroso y platnico.

La naturaleza buclica del locus amoenus.

La mitologa, tomada de la tradicin grecolatina.

B. POETAS Y PROSISTAS DEL RENACIMIENTO

Los poetas de la poca estuvieron muy influidos por la obra de los italianos Dante y Petrarca. Destacan el francs Pierre de Ronsard y el ingls William Shakespeare.

[Nota: En el Barroco destacan Gngora y Quevedo (3 de ESO)]

En prosa, numerosos autores divulgan las nuevas ideas. Entre ellos, sobresalen:Erasmo de Rotterdam, que trat de armonizar el ideal humanstico con las ideas cristianas.

Nicols Maquiavelo, que en su obra El prncipe expone cmo debe ser el gobernante ideal y considera que el fin justifica los medios.

Michel de Montaigne, que en sus Ensayos inventa un nuevo gnero literario.

2. La novela renacentista

Los mayores hitos enprosa son espaoles:Lazarillo de Tormes,de autor desconocidoDon Quijote de la Mancha, de Cervantes

3. El teatro de los ss. XVI y XVII

El teatro ingls

Lope de Vega yCaldern de la Barca

El Barroco espaolEl Clasicismo francsCorneille, Racine, y MolireWilliam Shakespeare

A. EL TEATRO INGLS: SHAKESPEARE

William Shakespeare est considerado, junto con Cervantes, uno de los mejores escritores de todos los tiempos.

Su obra, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, se caracteriza por su desprecio de las normas establecidas y por la fusin de contrarios: mezcla la tradicin popular y la la literatura culta; lo cmico y lo trgico y la prosa y el verso.

Destaca su obsesin por el lenguaje y por las figuras retricas con juegos de palabras ingeniosos. Este es su rasgo ms barroco.

Muchos de sus personajes se han convertido en prototipos universales de una pasin: a Hamlet se le asocia con la duda; a Romeo y Julieta con el amor incondicional; al rey Lear con el amor por los hijos; a Otelo, con los celos, a Macbeth con la ambicin...

B. EL TEATRO BARROCO ESPAOL Algunos autores espaoles, como Lope de Vega o Caldern de la Barca, constituyen la cima del teatro barroco mundial. (3 de ESO)

C. EL TEATRO CLASICISTA FRANCSMientras tanto, Francia, vive la edad de oro de su teatro. Sin embargo, los autores franceses se suman a un movimiento, el Clasicismo, que es lo contrario del Barroco.

El teatro clasicista se inspira en los clsicos grecolatinos y se cie a varias normas fijas:Sus temas tienen que resultar realistas y verosmiles.

No se deben traspasar los lmites del buen gusto.

No se deben mezclar los gneros.

Se sigue la regla de las tres unidades, es decir, debe haber una sola accin, que ocurre en un solo lugar y en un nico tiempo, no mayor de un da.

En su poca, los dos autores ms famosos de Francia fueron Corneille y Racine. Ambos destacaron como autores de tragedias.

Sin embargo, hoy es ms admirado Molire, que inici un nuevo tipo de comedia en el que criticaba y ridiculizaba las costumbres de sus contemporneos.

Entre sus obras destacan Tartufo, en la que se re de los hipcritas (especialmente de los falsos devotos); El avaro, en la que critica la codicia, y El burgus gentilhombre, en la que la toma con la ignorancia y pedantera de los nuevos ricos.

Molire

4. El siglo de las luces

La Ilustracin

Voltaire yChoderlos de Laclos

La novela francesaLa novela inglesaDefoe, Swift y AustenRousseau, Voltaire,Montesquieu y Diderot

A. LA ILUSTRACIN

La Ilustracin es un movimiento reformista que defendi que la razn es el nico medio de alcanzar el progreso. Se difundi desde Francia a lo largo del siglo XVIII o siglo de las Luces.

El pensamiento ilustrado defiende la ciencia experimental, la fe en el progreso y la tolerancia religiosa.

Entre los pensadores (y prosistas) ilustrados destacan:Montesquieu, que defendi la separacin de poderes.

Voltaire, gran defensor de la tolerancia, critic la hipocresa religiosa y propuso la libertad de culto.

Rousseau, autor de El contrato social, plante que el pueblo es soberano y los gobernantes deben responder ante l.

Diderot, que dirigi el proyecto de La Enciclopedia, un intento de reunir todo el saber humano en una sola obra.

B. LA NOVELA EN FRANCIA Adems de novelistas como Saint-Pierre o De Laclos, destaca la obra satrica de Voltaire y, en especial, su novela Cndido, en la que, bajo la apariencia de una novela de aventuras, critica con irona las teoras filosficas que estaban de moda en su poca.

C. LA NOVELA EN INGLATERRA Daniel Defoe escribi la novela Robinson Crusoe, en la que el nufrago que da ttulo al libro se ve obligado a pasar 28 aos en una isla deshabitada.

Jonathan Swift escribi Los viajes de Gulliver, una novela de aventuras que esconde una stira de la sociedad de la poca.

Jane Austen, con novelas psicolgicas como Emma.