2
LA MENTE NO ESCOLARIZADA HOWARD GARDNER La adquisición del lenguaje resulta ser uno de los enigmas del aprendizaje humano. En las primeras edades los niños adquieren el aprendizaje con ayuda de los padres teniendo un dominio de las competencias. El aprendizaje intuitivo es el primero que tiene el niño, el cual adquiere de manera natural a través de las experiencias que vaya teniendo. El aprendizaje escolar se basa en las vivencias y dificultades al asistir a la escuela, pues en ella no se aprende de manera intuitiva, sino que ocupamos el razonamiento, la comprensión y nuestras habilidades. El aprendizaje natural, universal o intuitivo tiene lugar en casa o en los entornos inmediatos durante los primeros años de vida. La escuela fue diseñada para que en ella se aprenda a leer y a escribir. Los resultados de la comprensión de producen cuando los estudiantes son capaces de adquirir información y habilidades que han aprendido en la escuela y en otros ámbitos y aplicar con flexibilidad y de un modo apropiado a una situación nueva, y por lo menos un tanto imprevista. Las 7 inteligencias: Los estudiantes poseen diferentes mentalidades, puesto que aprenden, memorizan, realizan y comprenden de manera distinta. Según este análisis todos son capaces de conocer el mendo a través Del lenguaje, análisis lógico- matemático, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, comprensión de lo demás individuos y comprensión de nosotros mismos. El marco hallado se refiere a los diferentes modos de adquirir el aprendizaje, ante las complicaciones se ha identificado un conjunto de limitaciones, vacíos y puentes los cuales son: Vacíos: intuitivo- escolar, escolar-disciplinar, intuitivo- disciplinar,

La mente no escolarizada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La mente no escolarizada

LA MENTE NO ESCOLARIZADA

HOWARD GARDNER

La adquisición del lenguaje resulta ser uno de los enigmas del aprendizaje humano. En las primeras edades los niños adquieren el aprendizaje con ayuda de los padres teniendo un dominio de las competencias.

El aprendizaje intuitivo es el primero que tiene el niño, el cual adquiere de manera natural a través de las experiencias que vaya teniendo. El aprendizaje escolar se basa en las vivencias y dificultades al asistir a la escuela, pues en ella no se aprende de manera intuitiva, sino que ocupamos el razonamiento, la comprensión y nuestras habilidades. El aprendizaje natural, universal o intuitivo tiene lugar en casa o en los entornos inmediatos durante los primeros años de vida. La escuela fue diseñada para que en ella se aprenda a leer y a escribir.

Los resultados de la comprensión de producen cuando los estudiantes son capaces de adquirir información y habilidades que han aprendido en la escuela y en otros ámbitos y aplicar con flexibilidad y de un modo apropiado a una situación nueva, y por lo menos un tanto imprevista.

Las 7 inteligencias: Los estudiantes poseen diferentes mentalidades, puesto que aprenden, memorizan, realizan y comprenden de manera distinta. Según este análisis todos son capaces de conocer el mendo a través Del lenguaje, análisis lógico- matemático, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, comprensión de lo demás individuos y comprensión de nosotros mismos.

El marco hallado se refiere a los diferentes modos de adquirir el aprendizaje, ante las

complicaciones se ha identificado un conjunto de limitaciones, vacíos y puentes los cuales

son: Vacíos: intuitivo- escolar, escolar-disciplinar, intuitivo- disciplinar, Inteligencias:

lingüísticas, lógico- matemáticas y Puentes: aprendizajes, tradicionales, prácticos.

El aprendizaje tiene que edificarse sobre las limitaciones e inclinaciones que todo niño

norma pone en juego, como sus reflejos, los sistemas sensoriales y el sistema auditivo.

Según Piaget el niño a través de sus sentidos, ver, oír y asociar percepciones, lo puede

llevar a la investigación y ésta lo hace llegar a comprender la existencia y la operación de

los objetos en el mundo, su conducta y las formas. En el estadio sensioromotor, el cual se

refiere a los primeros 18 meses de vida del niño, afirma que las primeras formas de

conocimiento dependen de la activación y desarrollo de los órganos sensoriales.