6
La observación en Educación infantil

La observación en Educación Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La observación en Educación Infantil

La observación en Educación infantil

Page 2: La observación en Educación Infantil

La observación como método en E.I

• Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada

interpretación, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específico (con esto

sintetizamos la información) de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una

vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis (Aquí registramos las observaciones y

analizamos y las ponemos en una categoría. Los resultados deben estar fundamentados en una teoría), se

encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.

• Acto intencional y sistemático (tiene un propósito y se debe llevar a cabo por un proceso sistemático) de fijarse

en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural.

• En E.I la observación es un método

• Un método a su vez, es un proceso sistemático por el cual se genera un conocimiento, haciendo uso de varias

estrategias para llegar a él.

• La observación es un método cuando tiene un objetivo determinado.

• La observación es objetiva, para identificar y satisfacer las necesidades de los niños.

Page 3: La observación en Educación Infantil

Propósito de la observación• Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada día, ¿cuál o cuales son los

realmente significativos.

• Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula : interacciones entre iguales, interacciones del niño con el adulto, entre ellos, y con el material de clases.

• Establecer patrones de conductas que nos permitan determinar actitudes particulares de un niño ante situaciones específicas.

• Identificar con precisión a los niños en cuanto a nivel de desarrollo, características de personalidad, conflictos, dificultades.

• Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá o intervenir en la solución de problemas.

• Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo

Page 4: La observación en Educación Infantil

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

Método deducti

vo

Método inductiv

o

De lo general a lo específico

Observamos-regisstramos-analizamos

De lo específico a lo generalUtilización de un instrumento para observar y rellenar

Page 5: La observación en Educación Infantil

1. ¿QUÉ OBSERVAR? • La observación debe darse naturalmente para no condicionar ni intimidar al

niño

2.¿QUÉ UNIDADES DE MEDIDAS VOY A UTILIZAR?

• La unidad de medida dependerá de lo que vaya a observar

• Ocurrencia-frecuencia- Orden-duración/ Intensidad- Adecuación

3.¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR? TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN?

• Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos

• Diario de clases-escalas de observación- registros anecdóticos- Sistema de categorías

4.¿CUÁNDO- A QUIEN Y EN QUÉ SITUACIÓN SE VA A OBSERVAR?

• Tiempo Para La Observación Y Registros - Situaciones- Número De Sujetos

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

Page 6: La observación en Educación Infantil

FASES DE LA OBSERVACIÓN

1. RECOGIDA DE DATOS

• Observar, registrar y codificar la información mediante hojas de registros construidas

teniendo en cuenta un sistema de categorías

• Recogida de narrativa- sistema de categoría y codificación

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

• Objetivos > recolección de información >técnicas e instrumentos > registro de observación

• Hay diferentes maneras de analizar: Análisis de narrativas autobiográficas,

• Análisis de información registrada de la observación y Análisis de contenido de videos

• o grabaciones

2. 1 PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

• Reducción de datos > nivel textual > segmentación del texto, codificación > nivel conceptual >definición de relaciones >

Representación gráfica de las relaciones de los códigos y dimensione > Síntesis descriptivas

3. 3. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES CONTRASTACIÓN CON LA TEORÍA

4. INFORME DE RESULTADOS