52
SOPORTES LINGÜISTICOS DE LA PEDAGOGÍA SOPORTES LINGÜISTICOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO Y SU APLICACIÓN EN LAS DEL TEXTO Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA MATEMÁTICA CIENCIAS DE LA MATEMÁTICA

la pedagogia del texto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la pedagogia del texto

SOPORTES LINGÜISTICOS DE LA PEDAGOGÍA SOPORTES LINGÜISTICOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO Y SU APLICACIÓN EN LAS DEL TEXTO Y SU APLICACIÓN EN LAS

CIENCIAS DE LA MATEMÁTICACIENCIAS DE LA MATEMÁTICA

Page 2: la pedagogia del texto

“Donde no hay texto, no hay objeto para la

investigación y el pensamiento.**”

Bajtín** Citado en: EDIVANDA MUGRABI, La Pedagogía del Texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenmguas, Medellin 2002, p. 7

Page 3: la pedagogia del texto

Somos estudiantes del segundo semestre de Profesorado de Enseñanza Media en la Ciencia de la Matemática-Física; del curso de Pedagogía General II, sección “A”; dirigida por el licenciado Regino Andrés Bartz Menchú; de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Los integrantes del grupo somos:

Nombres:                                                Carné

Nery Orlando Pineda Herrera               201015978Elionay Roberto Mayen                          201015979Francisco Antonio Quiñonez 201115557Frank Enermenegildo Cojolón              201122248Eddy Roberto Misteco Pamal                200810893Marco Tulio Peinado Cruz 200414522

Gerson Adonias Canel Garcia    200917688

Presentación

Page 4: la pedagogia del texto

INDICE

• INTRODUCCIÓN• OBJETIVOS• JUSTIFICACIÓN• PRIMERA PARTE: Soportes lingüísticos de la

Pedagogía del Texto• SEGUNDA PARTE: La Pedagogía del Texto y su

aplicación en las ciencias de la Matemática• CONCUSIÓNES

Page 5: la pedagogia del texto

La pedagogía del texto va dirigida al aprovechamiento metodológico de los saberes (teóricos y prácticos), así como también, de la elaboración de textos con el objetivo de facilitar el aprendizaje. Muchas veces pensamos que el texto hablado o escrito sólo se utiliza para materias teóricas, sin embargo, es indispensable también para materias prácticas como la matemática. Sin embargo podríamos preguntarnos ¿cómo aplicar el lenguaje escrito y verbal en una clase de matemáticas? O ¿cómo interactuar en esta materia por medio del texto y el contexto?

Esto es lo que proponemos a continuación, pues como dice Bajtín “el texto es la realidad primaria y el punto de partida para cualquier disciplina**”.

Por tanto, proponemos el desarrollo de tema de matemática con su respectiva metodología, tomando como base un texto lingüístico, con el cual se podrá aprovechar mejor la imaginación del estudiante y, por tanto, podrá resolver con mayor practicidad los problemas que se le presenten y se garantizará el aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

** Citado en: EDIVANDA MUGRABI, La Pedagogía del Texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenmguas, Medellin 2002, p. 7

Page 6: la pedagogia del texto

JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se muestra como la Pedagogía del Texto encuentra su espacio en el ámbito de la escuela y el salón de clase, en medio de un arduo debate entre sus partidarios y detractores. A partir de esta ubicación, se ofrecen los argumentos de unos y otros, para concluir que el proyecto de la Pedagogía del Texto permanece como "herramienta“ pedagógica al alcance de: maestros, educandos e instituciones educativas y de indagación para los estudiosos de la pedagogía, y de las ciencias sociales y humanas que se ocupan desde un punto de vista pedagógico de la educación.

Page 7: la pedagogia del texto

OBJETIVOS

Demostrar cómo la Teoría educativa, denominada la Pedagogía del Texto puede ser una herramienta eficaz en la enseñanza de los saberes netamente prácticos.

Usar el texto expresivo como método pedagógico en la explicación y resolución de problemas matemáticos.

Plantear soluciones a los problemas matemáticos propuestos, por medio de la Pedagogía de Texto.

Page 8: la pedagogia del texto

“Cualesquiera que sean los objetivos de un estudio, el punto

de partida sólo puede ser el texto.**”

Bajtín** Citado en: EDIVANDA MUGRABI, La Pedagogía del Texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenmguas, Medellin 2002, p. 11

Page 9: la pedagogia del texto

SOPORTES LIGÜÍSTICOS DE LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO

PRIMERA PARTE

Page 10: la pedagogia del texto

LENGUAS Y PROCESOS DE HOMINIZACIÓN

Esa situación dominante del ser humano en el mundo lleva a la constatación de que el cerebro humano tiene una maleabilidad, genéricamente determinada, que permite la humanización.

Por tanto, siendo la comunicación verbal una actividad netamente mental, es la que hace posible el proceso de humanización.

Dice Bajtín: “cuando se trata del hombre en su existencia (en su trabajo, en su lucha, etc.), ¿será posible encontrar un enfoque diferente a aquél que consiste en pasar por los textos de signos que él creó o crea? ”

Page 11: la pedagogia del texto

La comunicación, constituida por medio de formas verbales, se organiza en géneros de texto.

Son los géneros textuales los que hacen posible la interacción del hombre con el hombre.

Los géneros textuales dan formas particulares a los conocimientos/ representaciones

objetos, conceptos, estrategias, etc.

Page 12: la pedagogia del texto

TEXTOS Y GÉNEROS DE

TEXTOS Los texto de producción verbal pueden ser:

Oral Escrito

Estos vinculan un mensaje lingüísticamente organizado, teniendo sobre su destinatario un efecto de coherencia.

Los textos son productos de la actividad humana, y como tales están articulados a necesidades, intereses y condiciones de funcionamiento de una sociedad dada.

Page 13: la pedagogia del texto

Los texto pueden ser agrupados en categorías variadas novela corta, novela, conversación.

Las distintas categorías de textos constituyen la prueba empírica de que hay maneras específicas de hacer textos.

La noción de género de textos es el conjunto de producciones verbales (orales o escritas) organizadas de una manera determinada y que se encuentran en uso en una determinada comunidad lingüística.

Page 14: la pedagogia del texto

Las capacidades para comprender y escribir textos narrativos no son necesariamente las mismas que las requeridas para la comprensión y la producción de textos teóricos.

Page 15: la pedagogia del texto

El desarrollo de conocimientos y de prácticas verbales nuevas en el educando exige ciertamente el contacto con modelos a adquirir, pero es también el resultado de generalizaciones y conceptualizaciones acerca del género a aprender, no olvidando que el educando sea capaz de resolver un problema dado ya sea de forma individual o grupal.

Page 16: la pedagogia del texto
Page 17: la pedagogia del texto

Para la creación de cualquier tipo de texto hay que tomar en cuenta lo siguiente:

• El género a abordar: será una carta de reclamo, una conferencia, una receta de cocina, un poema; para ello el educador debe dar lectura a un tipo de texto propuesto como ejemplo para que el educando tome una idea de que es lo que se quiere redactar.

• El destinatario o para quién será dirigido el texto: puede ser cualquier destinatario, como los compañeros de grado, los profesores del plantel, personal de la municipalidad etc.

• La forma que deberá tomar el texto: será un telegrama, una carta, en forma de video, una grabación, etc.

• Los fundamentos para la redacción: ciertos documentos requieren de fundamentos o argumentos válidos para convencer al destinatario, hace que este sea más confiable.

Page 18: la pedagogia del texto

Conceptos esenciales

para el estudio del

texto

Situación de

Producción

Modos de Planificació

n

Mecanismos de

Textualización

Mecanismos de “posicionamiento enunciativo”

y de voces enunciativas

Page 19: la pedagogia del texto

Situación de Producción

Es definida por la representación que el

productor de un texto se hace sobre dos conjuntos de factores que ejercen una influencia necesaria sobre la organización de

los textos orales o escritos.

Prim

er c

on

jun

to:

Mu

nd

o F

ísic

o

Lugar de Producción: espacio físico

Momento de producción: las coordenadas de tiempo.

Emisor: el agente de la acción verbal o por escrito.

Receptor: la persona a la cual va dirigido el texto.

Lugar social: la formación social, la institución y/o el modo de interacción(escuela, asociación, familia, sindicato, etc.) Posición Social del emisor: el papel desempeñado, la interacción verbal(amigo, profesor, gerente)Posición social del receptor: el papel social atribuido al receptor (enamorado, alumno, presidente, padre, etc.)Finalidad de la interacción: los efectos que el emisor busca provocar en el receptor (ven una mercancía, maldecir, hacer reír , irritar, etc.)

Seg

un

do con

jun

to:

mu

nd

o s

ocia

l y

su

bje

tivo

Page 20: la pedagogia del texto

Las ciencias del lenguaje vienen

intentando describir las formas de los conocimientos y

representaciones del mundo, disponibles en

la memoria del productor de un texto,

toman cuando son transformadas en

proposiciones lingüísticas, se dividen

en:

Modos de Planificación

Secuencia Narrativa

Secuencia Descriptiva

Secuencia Explicativa

Secuencia Argumentativa

Secuencia Dialogada

Secuencia Instrucciones

La Secuencia Narrativa busca

reconfigurar la acción humana

Modelo 1:

Modelo 2:

Situación InicialTransformaciónSituación Final

Situación Inicial

Complicación

Acciones

Resolución

Situación Final

moraleja

Se exponen los personajes centrales y se fijan el tiempo y el espacio de la narración en un clima de “equilibrio.

Se introduce una perturbación y se crea una tensión.

Se introduce una perturbación y se crea una tensión.

Comprende los eventos que crean la perturbación.

Introduce los eventos que reducen la tensión creada en la fase anterior.

Explicita el nuevo equilibrio obtenido por la resolución.

Page 21: la pedagogia del texto

Modos de Planificación

La Secuencia Descriptiva pretende guiar la mirada del

destinatario por las características de un objeto, de un ser o de un ambiente.

3 FasesConsta de

Fase Inicial

Fase de espectualizaci

ón

Fase de Relación

se señala el tema de

la descripción

por un título o por una frase.

se enumeran diversos

aspectos de tema título

o característic

as del objeto de discurso.

se asimilan a otros los elementos descritos.

En la cual

En la cualEn la cual

Page 22: la pedagogia del texto

Modos de Planificación

La Secuencia Argumentativa tiene

la finalidad de convencer al

destinatario respecto a una opinión

En 4 fases

Se realiza

Introducción Argumentos

y de contra-argumentos

Conclusiones

Presenta el objeto de

la controversi

a

Presentan los

elementos que orientan

hacia la conclusión y

las restricciones con respecto

a la orientación argumentati

va

Armoniza los efectos

de los argumento

s

se

que

se

Page 23: la pedagogia del texto

Modos de Planificación

El objetivo es el de hacer comprender al destinatario alguna cosa, aumentar sus

conocimientos, transmitirle una interpretación de

hechos, de datos, de conocimientos

supuestamente no conocidos por él.

3 fase

s

comprende

Problematización:Consiste en la

exposición de un problema o en la

presentación de un fenómeno; según 3

variaciones.

a) Constatación y pregunta.

b) Síntesis histórica y pregunta.

c) Concepción inadecuada y preguntaExplicativa:

Resuelve el problema

proponiendo una explicación, válida

en cualquier circunstancia.

Puede estar con puesta por:

a) Exposición del desarrollo cronológico del fenómeno.

b) Exposición de una interpretación globalizante del fenómeno de causas, ejemplos.

Conclusiva:Está constituida

sea por un comentario

evaluativo o de la explicación, sea por otras

consideraciones.

Page 24: la pedagogia del texto

Modos de Planificación

Busca interactuar con un destinatario presente en

una situación de producción.

3 fases

Se divide en

Apertura Transaccional

Cierre

En la cual los

sujetos entra

n

en contacto.

En la cual el contenido

temático de la interacción verbal es

construido

Que finaliza la interacción

Page 25: la pedagogia del texto

Modos de Planificación

Busca la hacer obrar al

destinatario de una

cierta manera y en una

dirección dada. Las

propiedades típicas de

esta secuencia son:

Presencia de

formas v

erbales

en el imperativo

o en el infinitiv

o.

Ausencia de

estructuración

espacial o

jerárquica

la

la

Page 26: la pedagogia del texto

Mecanismos de Textualización

Durante la producción de un texto el productor debe realizar 3 operaciones psicolingüísticas, la organización lineal del contenido que desea transmitir, la

coherencia del texto: las operaciones de conexión, de cohesión, y de posicionamiento enumerativo. Esas operaciones se traducen en ocurrencias locales

de unidades lingüísticas cuyo funcionamiento veremos bajo el nombre de “mecanismo”.

Mecanismo de Conexión

Señalan las grandes articulaciones de la progresión temática y de la estructuración

del texto. Las unidades que aseguran la función de conexión

son calificadas como:

Organizadores Textuales

Son diversos y pueden estar regidos por reglas de la micro-sintaxis o reglas de la macro-

sintaxis, o incluso por los dos tipos de reglas.

Mecanismo de Cohesión

Organizan la progresión temática y la repetición de las unidades de representación/conocimientos

movilizados en un texto. Cuando se retoman por medio de nombres o pronombre tenemos el

fenómeno de la cohesión nominal. Cuando se retoman por medio de verbos, tenemos el caso de la

cohesión verbal. Esos mecanismos son:

Anáforas Tiempos Verbales

Son mecanismos de repetición que

favorecen el desarrollo temático produciendo un efecto estabilidad y

continuidad.

Tienen la propiedad de crear un sistema

de referencia temporal al interior

de un texto .

Page 27: la pedagogia del texto

Mecanismos de “posicionamiento

enunciativo” y de voces enunciativas

“Posicionamiento enunciativo” son las tomas de posición del enunciador frente a lo que enuncia, y a las “voces enunciativas” son las modalidades de integración de los propósitos de “enunciadores segundos” que pueden ser introducidos en el

texto.

Voces enunciativa

s

Inserción directa: el discurso directo

Inserción indirecta: el

discurso indirecto

Inserción indirecta libre: discurso indirecto libre

Comillas, letras cursivas

Reproduce los

propósitos de otro,

conservando tal cual las palabras

utilizadas.

Consiste en retomar el enunciado

referido bajo la forma de proposición subordinada completiva

que depende de un verbo introductor.

Es un modo de inserción de palabras de

otro enunciador, conservando los índices de este último al mismo tiempo que introduce un punto de

vista externo.

Se puede utilizar un signo

lingüístico de manera

“estándar” para referirse a una

entidad del mundo, o de

manera “autonímica”

para referirse al sino mismo.

Calificamos de voces los mecanismos por medio de los

cuales la voz del autor , las voces sociales o las voces de

personajes aparecen en el texto.

Page 28: la pedagogia del texto
Page 29: la pedagogia del texto

Génerso argumentativos

¿qué es argumentar?

¿qué es un argumento?

¿qué es un contra argumento?

¿qué es necesario para Comprender un texto argumentativo

Son diversos y se sircunscriben tanto a la defensa pública como a la defensa privada.

Es un dialogo, exponer una opinio O defenderla y convencer a uno.

Desarrollar las razones que justifican un punto de vista.

Elemento destinado a anularO refutar el argumento de un Adversario.

Las opreciones de las opiniones Expresadas por el argumentador.

Page 30: la pedagogia del texto

Situación de la produccion de un

argumeto.

Estas situaciones se caracterizan por los siguientes elementos

Situaciones sociales polemicas

Contexto social

Sobre un asuntodeterminado

Intenta convencer al destinatario.

Da una opinión contraria ala del argumentador.Convencer, modificar opiniones, actitudes del destinatario.

Page 31: la pedagogia del texto

Cuando tengamos que regerenciar solos un discurso es absolutamente

necesario:

Iniciar globalment

e la posición

del destinatari

o

Justificar el punto de vista con un

conjunto de

argumentos

Planear argumentos

y articulaciones negociar

una posición

aceptable.

•Argumentar implica dialogar con el pensamiento de otro.•Desea verdaderamente lograr sus objetivos, estudiar, anticipar las posibles respuestas o la posición general del destinatario.

Page 32: la pedagogia del texto

Planificación de un texto argumentativo.

Introductión

Argumentos O contra argumenotos

conclusión

Secuencia argumentati

va

Opinión sobre la cuestión en torno a la cual le gustaria convenser al autor.Problema o

cuestión que el destinarario sepa.

Justifican la conclusión del autor. Argumetos débiles y fuertes.

El productor moviliza un conjunto de conocimientos, representaciones y / u opiniones que deberían ser organizados de un modo lógico, afin de garantizar la eficiencia de la argumentación.

Page 33: la pedagogia del texto

Interés didáctico-pedagógico del género explicativo.

OrganizadoresTemporales deSucesión y de simutaneidad

OrganizadoresTemporales deSucesión y de simutaneidad

Mecanismos De denominaciónO sustitución Lexical para Hacer avanzar El texto.

Mecanismos De denominaciónO sustitución Lexical para Hacer avanzar El texto.

Marcas de Reformulación Para guiar la Comprención del Destinatario.

Marcas de Reformulación Para guiar la Comprención del Destinatario.

Facilita la comprensión de la lógica del conocimiento racional exigida sobre todo en la comprensión de ciertos fenómenos naturales.

Trabajando todas esas dimenciones, el sujeto en formación puede aprender a manipular numerosas características de ese género textual.

Page 34: la pedagogia del texto

El género inyuntivo o instruccional.

El objetivo de este género es hacer obrar al destinatario de una determinada manera o una dirección dada.

2.Este género utiliza masivamente verbos de acción (cortar, colar, lavar) conjugados en infinitivo, imperativo o presente.

1.El lector debe ser capaz de fabricar un objeto, realiza una serie de actos para obrar conforme a las reglas estipuladsa

Es un macro género en la medida en que agrupa varios subgéneros. Receta de cocina, montaje, reglamentos, regla de juegos, guias interactivas y horóscopo.

Page 35: la pedagogia del texto

GÉNERO NARRATIVO

Todas las variantes de este genero tienen en común que actualizan representaciones de acciones, de acontecimientos, de estados o de relaciones que son organizados en un mundo discursivo distanciado del mundo de la interacción social en curso.

Este género engloba varios géneros más: El cuento, La novela, El relato histórico, El relato de experiencias vividas, La novela corta, La historia de vida, La fábula, El mito, La crónica, entre otros.

Page 36: la pedagogia del texto

Partes principales

La situación inicial: estado en el cual se presentan el tiempo, lugar, personajes y situación en la que se encuentran los mismos;

La complicación: fuerza que transforma el equilibrio inicial;

Las acciones: ante las perturbaciones; La resolución: elemento que interviene para

concluir la transformación y permitir el restablecimiento del equilibrio;

La situación final: instauración de un equilibrio diferente a la situación inicial.

Page 37: la pedagogia del texto

Interés didáctico pedagógico del los géneros narrativos

La acción de contar contribuye a que los individuos afronten los problemas existenciales en su esencia, por ejemplo:

El relato de experiencias vividas contribuye a estructurar y atribuir un significado a la vida de los individuos;

El inventar historias permite a los individuos ubicarse en relación a las normas culturales y comprender las excepciones y las desviaciones con relación a lo que ellos creen ser normal o habitual.

Page 38: la pedagogia del texto

La entrevista

Éste es un género periodístico que consiste en hacer hablar a un especialista o entrevistado sobre un problema o cuestión con la intención de comunicar al público interesado el asunto.Entre los estilos de la entrevista destacan:

La radiofónica, La televisiva, La prensa escrita.

Page 39: la pedagogia del texto

ESTRUCTURA CANÓNICA GLOBAL

La fase de apertura: el entrevistador presenta al entrevistado y el tema general de entrevista;

La fase de interrogación: entrevistador y entrevistado intervienen en la cuestión de interés;

La fase de cierre: se caracteriza por los agradecimientos y despedida.

INTERES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO

La entrevista se puede constituir en un modelo simplificado para facilitar el aprendizaje del papel del mediador, de la congestión y de la regulación de la conversación formal.

La entrevista permite que el aprendiz aprenda a tratar y a interiorizar un papel social para sí mismo y el papel de los otros compañeros.

Page 40: la pedagogia del texto

El resumen

Lejos de ser una mera representación resumida del texto, el resumen implica un trabajo complejo sobre los textos con vistas a un objetivo ya un destinatario.

Con la entrevista se trata de decir con pocas palabras, pero según el mismo punto de vista enunciado, lo que el autor del texto quiso decir.

Page 41: la pedagogia del texto

CONSTRUCCIÓN DEL RESUMEN

Basta con aplicar unas reglas simples: la condensación, la eliminación y la generalización.Es decir, se trata de adoptar una actitud metalingüística para reconstruir la lógica enunciativa del texto.

INTERÉS DIDÁCTICO PEDAGÓGICO

El resumen constituye un campo de enseñanza esencial para el trabajo de análisis e interpretación de textos y por eso mismo, una herramienta esencial para el aprendizaje de otros géneros.

Page 42: la pedagogia del texto

SEGUNDA PARTE

LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO Y SU APORTACIÓN A LAS CIENCIAS DE LA

MATEMÁTICA

Page 43: la pedagogia del texto

“La instrucción sería totalmente inútil si sólo

pudiera utilizar lo que ha madurado en el desarrollo, si no constituyese ella misma

una fuente de desarrollo, una fuente de aparición de algo

nuevo”**.

Vigotsky** Citado en: EDIVANDA MUGRABI, La Pedagogía del Texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenmguas, Medellin 2002, p. 93

Page 44: la pedagogia del texto

Utilizando una narración literaria “El gavilán y

las cien palomas”, creativa y coherente, se busca dar una clase de ecuaciones lineales con mayor eficacia. Objetivos:

Hacer que el estudiante por medio de la incentivación de su imaginación logre descifrar la solución del problema;

Facilitar la comprensión de los problemas algebraicos por medio de la expresión verbal;

Interactuar más con los estudiantes.

PROPUESTA DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA

Page 45: la pedagogia del texto

COMPETENCIAS

Utiliza las relaciones y propiedades entre diferentes patrones (algebraicos, geométricos y trigonométricos) en la representación de información y la resolución de problemas.

Utiliza modelos matemáticos relaciones, funciones y ecuaciones) en la representación y comunicación de resultados.

Construye modelos matemáticos para representar y analizar relaciones cuantitativas

Page 46: la pedagogia del texto

APLICACIÓN DE LA PdT EN UNA CLASE DE ECUACIONES

Uso del género literario de la narración en la matemática. Ejemplo:Una vez un gavilán volaba por un campo y

ve una parvada de palomas y dice: “adiós mis cien palomas”; a lo que una de ellas contestó: “no somos cien, somos las que somos, más las que somos, más la mitad de las que somos, más la curta parte de las que somos y con usted señor gavilán somos cien”.

El gavilán perplejo con la respuesta fue con su amigo el búho para que le ayudará saber cuántas palomas pertenecían realmente a esa parvada.

Page 47: la pedagogia del texto

Resolución del problemaEl búho sabio ayudó a su amigo el

gavilán a resolver esta cuestión de la siguiente manera:

Análisis del problema:

Especificación Representación

Sea x igual al total de palomas número de palomas

x

La mitad de las palomas 1/2x

La cuarta parte de las palomas 1/4x

Más el señor gavilán 1

Total de los que son 100

Page 48: la pedagogia del texto

Formación de la ecuación: Uso de ecuaciones lineales:

x+x+1/2x+1/4x+1=100 Resolución de la ecuación:

Suma de factores iguales2x+3/4x+1=100

11/4x+1=100 Despeje de la variable que representa el total de

palomas:11/4x=100-1

11x=(100-1)*4x= (99*4)/11

x= 396/11x=36

Page 49: la pedagogia del texto

Respuesta: El total de palomas x es igual a 36, entonces si:

x+x+1/2x+1/4x+1=100Las que son:36

Más las que son: 36Más las mitad de las que son: 18

Más la cuarta parte de las que son: 9Más el señor gavilán: 1

Son: 100

Page 50: la pedagogia del texto

Sabemos que la comunicación es el centro de las

relaciones humanas, por ello es indispensable saber comunicar un contenido correctamente y de especial forma en el campo educativo.

La Pedagogía del Texto es un medio eficaz para la construcción de saberes y que faciliten el aprendizaje de todos los campos científicos (teóricos y prácticos).

La PdT es un medio eficaz para el aprendizaje de la matemática, pues esta rama busca solucionar problemas de la vida cotidiana.

La PdT ayuda a la comprensión de problemas matemáticos y/o físicos si se emplea correctamente.

CONCLUSIONES

Page 51: la pedagogia del texto

“Donde no hay texto, no hay objeto para la

investigación y el pensamiento”**.

Bajtín** Citado en: EDIVANDA MUGRABI, La Pedagogía del Texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenmguas, Medellin 2002, p. 125

Page 52: la pedagogia del texto

Bibliografía:

EDIVANDA MUGRAGI, La pedagogía del texto y La Enseñanza-aprendizaje de Lenguas, Corporación educativa CLEBA, Medellín, 2002, páginas 11-125.

Marxismo y filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, E-grafía 

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0bNL3XnkPaoJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup%3Dtrue%26id%3D60230+la+pedagogia+del+texto&hl=es&gl=gt&pid=bl&srcid=ADGEESgfD1JaK6N7O_G8NdvF3iYDH7a1uxFeIeaNg82eZw8emrMIs9nOuz09gRaRsmxkcs4kYu5Gv1Yxq-z_epjB6U8WWgtYj3dK6q-BQ_nLOjXrlJG2M1Yy-1D4VRqrg9n6cWnbZvT3&sig=AHIEtbRl_7ubAneDB6rfTjP94KWhP1UuiA&pli=1

http://www.lenguaweb.info/didactica-de-la-lengua/112-hacia-una-pedagogia-del-tex

Fuentes de información