18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTADO DE HUMANIDADES ESCUELA DE DERECHO CURSO: DERECHO PENAL SECCIÓN TJP-0453 ED02D0V 2015-3 Autor: Etelvina Varela C.I.: V-11462202 Expediente: CJP-143-00381v LA PENA VALENCIA, 05 2015

La pena

  • Upload
    uny

  • View
    340

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTADO DE HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

CURSO: DERECHO PENAL

SECCIÓN TJP-0453 ED02D0V 2015-3

Autor: Etelvina Varela

C.I.: V-11462202

Expediente: CJP-143-00381v

LA PENA

VALENCIA, 05 2015

LA

PE

NA

TEORÍAS

ETIMOLOGÍA

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

LA

PE

NA

SUJECIÓN A LA VIGILANCIA

DE LA AUTORIDAD

PENAS

PATRIMONIALES

MEDIDAS DE

SEGURIDAD

FUNDAMENTOS

Las Teorías absolutas afirman que la pena se justifica a sí

misma y no es un medio para otros fines.

Las Teorías relativas sostienen que la pena es un medio

para obtener fines ulteriores, y se dividen a su vez en:

Teoría relativa de la prevención general; es decir, la pena

será entendida con un propósito de prevención para los

demás.

Teoría relativa de la prevención especial; la pena se

impone y surte efecto en el delincuente.

Las Teorías mixtas, respaldan la prevención general

mediante la retribución justa.

LAS

TE

OR

ÍAS

LA PENA

ETIMOLOGÍA

Algunos consideran que se deriva del vocablo

PONDUS, que significa PESO, otros consideran que

el vocablo pena se deriva de PUNYA que quiere decir

PUREZA O VIRTUD, otro grupo creen que se origina

de PONOS que es TRABAJO Y FATIGA, y por último

se cree que proviene de la palabra Latina POENA que

significa CASTIGO O SUPLICIO. En cuanto a la

terminología jurídica empleada en nuestro medio y en

sentido muy amplio se habla de pena, sanción,

castigo, condena, punición etc.LAS

TE

OR

ÍAS

LA PENA

Es la condena, la sanción o la punición que

un juez o un tribunal impone, según lo

estipulado por la legislación, a la persona

que ha cometido un delito o una infracción

LA PENAD

EFI

NIC

IÓN

LA PENAC

LASI

FIC

AC

IÓN Las penas corporales o privativas de libertad:

Penas corporales en el sentido estricto del término de

penas que afectan la integridad corporal o la vida del

sujeto o su salud, no existen en nuestro derecho y ni

pueden existir, como tampoco las penas que afectan el

honor de las personas o penas infamantes. La

Constitución de 1961 reafirma estos principios

humanitarios al prescribir la pena de muerte, las penas

perpetuas e infamantes y cualquier tortura o sufrimiento

físico o moral a persona alguna.

LA PENAC

LASI

FIC

AC

IÓN

según el código penal venezolano vigente.

Los artículos 8, 9, 10 y 11 del código penal se refiere en

forma asistemática, desorganizada, a las penas. El

artículo 8 expresa lo siguiente: “Las penas se dividen

principalmente en corporales y no corporales”.

El artículo 9 dispone lo que sigue: “Las penas corporales,

que también se denominan restrictivas de la libertad, Las

penas denominadas corporales limitan en cierto sentido

este atributo fundamental del hombre implicando su

internación en sitios de reclusión o su reducción a

determinado sitio o lugar.

LA PENAC

LASI

FIC

AC

IÓN

Estas son las penas corporales:

1.- Presidio.

2.- Prisión.

3.- Arresto.

4.- Relegación a una Colonia Penal.

5.- Confinamiento.

6.- Expulsión del Territorio de la República”.

LA PENAC

LASI

FIC

AC

IÓN

El artículo 10 expresa lo siguiente:

Las penas no corporales , suponen

en su mayoría la restricción de otros

derechos aunque también pueden

afectar la libertad del sujeto.

1.- Sujeción a la vigilancia de una autoridad pública.

2.- Interdicción civil por condena penal.

3.- Inhabilitación política.

4.- Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo.

5.- Destitución de empleo.

6.- Suspensión del mismo.

7.- Multa.

8.- Caución de no ofender o dañar.

9.- Amonestación o apercibimiento.

10.- Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió el

hecho punible y de los efectos que de el provengan.

11.- Pago de las costas procesales.

Estas son:

LA PENAC

LASI

FIC

AC

IÓN

El artículo 11 expresa lo siguiente:

Las penas se dividen también en

principales y accesorias. Son

principales las que la Ley aplica

directamente al castigo del delito.

Son accesorias: las que la Ley trae

como adherente a la principal,

necesaria o accidentalmente.

LA PENAS

uje

ció

n a

la

vig

ila

nc

ia d

e l

a a

ut

or

ida

d

Es una pena no corporal, de carácter accesorio, que

es complementaria de la pena de presidio y,

persigue un objeto preventivo.

La sujeción a la vigilancia de la autoridad pública no

podrá imponerse como pena principal, sino como

accesoria a las de presidio o prisión, y obliga al

penado a dar cuenta a los respectivos Jefes Civiles

de los Municipios donde resida o por donde transite

de su salida y llegada a éstos.

LA PENAS

uje

ció

n a

la

vig

ila

nc

ia d

e l

a a

ut

or

ida

d

Penas privativas de derecho.

Representan determinadas restricciones políticas,

civiles o profesionales, limitando la libre capacidad

de participación del penado en la vida social. Las

penas privativas de derechos no tienen en común

más que la rúbrica que las reúne, y lógicamente en

sus aspectos concretos difieren también los

derechos de cuyo ejercicio se ve privado el penado,

así como el alcance de dicha privación.

LA PENAP

EN

AS

PA

TR

IMO

NIA

LES Suspensión Del Empleo

Tiene una diferencia sustancial con la anterior,

como vamos a ver a continuación y que está

contemplada en el artículo 27 de la ley citada en los

siguientes términos: “La suspensión del empleo

impide al penado su desempeño durante el tiempo

de la condena, con derecho, terminada ésta, a

continuar en él, si para su ejercicio estuviere fijado

un periodo que entonces corriere aún”.

Destitución De Empleo

Se refiere el artículo 26 de la Ley Sustantiva Penal

en los siguientes términos: “La destitución del

empleo produce como efecto la separación del él,

del penado, sin poder ejercerlo otra vez sino por

nueva elección o nombramiento”.

LA PENAP

EN

AS

PA

TR

IMO

NIA

LES

La Caución De No Ofender O Dañar

Se refiere el artículo 31 en los siguientes términos.

“La pena de caución de no ofender o dañar, obliga

al condenado a dar las seguridades que estime

necesarias el Juez ejecutor”.

La Pena De Multa

Que es la pena patrimonial por excelencia. A ella se

refiere el artículo 30 del Código Penal en los

siguientes términos: “La pena multa consiste en la

obligación de pagar al Fisco del respectivo Estado,

o a las Rentas Municipales del Distrito Federal en

sus casos o al Fisco Nacional si el juicio se inició en

un Territorio Federal, la cantidad que conforme a la

ley determine la sentencia.

LA PENAP

EN

AS

PA

TR

IMO

NIA

LES

Indemnización De Carácter Civil

Es el pago de las costas procesales. El Artículo 34

de la precitada Ley Sustantiva establece lo

siguiente: “La condenación al pago de las costas

procesales no se considera como pena, sino

cuando se aplica en juicio penal y en este caso es

necesariamente accesoria de toda condena a pena

o penas principales y así se aplicara

LA PENAM

ED

IDA

S D

E S

EG

UR

IDA

D

Son aquellas sanciones complementarias o

sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer

con efectos preventivos a aquél sujeto que comete

un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que de

acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable

no puede ser culpado por un defecto en su

culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir

una medida de seguridad para evitar nuevos

injustos.

LA PENAF

UN

DA

ME

NT

OS

El COPP se refiere cuando menciona la MS a las causas de

imputabilidad penal relacionadas a un penado con enfermedad

mental suficiente. Las MS en este caso, serán la de incluirlo en

un hospital psiquiátrico. Si se tratare de un consumidor de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas, considerado como

un enfermo por la OMS (Organización Mundial de la Salud), por

tal razón, en lugar de ser ejecutoriado en prisión, se le aplicará

una medida de seguridad. De conformidad con el Artículo 71 de

la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de

Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOTICSEP), al

consumidor no es posible imponerle una pena