21
De: Nerea Casado Sánchez 2D

LA POESÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA POESÍA

De: Nerea Casado Sánchez 2D

Page 2: LA POESÍA
Page 3: LA POESÍA

POESÍAPOESÍA

• Expresan sentimientos.• Tienen un ritmo peculiar, que el

poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida.

• Suelen ser habitualmente cortos.• Recursos literarios.

Page 4: LA POESÍA

TIPOS DE ESTROFAS

SERVENTESIO: cuatro versos de arte menor. Rima consonante.

COPLA MANRIQUEÑA: seis versos repartidos en grupos de tres.

OCTAVA REAL: ocho versos de once sílabas, con rima consonante.

DÉCIMA: diez versos de ocho sílabas, con rima consonante.

Page 5: LA POESÍA

TIPOS DE ESTROFASTIPOS DE ESTROFAS

CUARTETO: ABBA ( 4 versos).

CUARTETA: abab ( 4 versos).

ROMANCE: serie ilimitada de octosílabos.

SONETO: 14 versos. Dos tercetos y dos cuartetos (Arte Mayor).

PAREADO: AA.

Page 6: LA POESÍA
Page 7: LA POESÍA

SUBGÉNEROS LÍRICOS

EPITALAMIO: se empleaba para celebrar en tono alegre y festivo el amor de una

pareja y su unión.

MADRIGAL: expresa un sentimiento de amor profundo.

EPÍSTOLA: carta en verso que un poeta dirige a un amigo o ser querido.

EPIGRAMA: el poeta expresa cualquier tema en un tono festivo e ingenioso.

Page 8: LA POESÍA

SUBGÉNEROS LÍRICOS

SÁTIRA: critica con humor actividades humanas.

ELEGÍA: expresa dolor por una pérdida.

ÉGLOGA: canta al amor y naturaleza.

ODA: homenaje a algo o alguien.

Page 9: LA POESÍA
Page 10: LA POESÍA

EDADEDAD MEDIA

Se divide en:

Lírica popular: asuntos de la vida cotidiana. Jarchas y Cantigas de Amigo, que se aprendían como canciones. Los juglares recitaban poemas épicos para entretener al público ( mester de juglaría).

Lírica culta : compuesta por el mester de clerecía.

Page 11: LA POESÍA

RENACIMIENTORENACIMIENTO

Temas y estilo de la Antigüedad clásica. Busca la claridad y el equilibrio y recupera formas literarias ( égloga y elegía).

Temas: amor, naturaleza, religión y reflexión moral.

Garcilaso de la Vega

Fray Luis de León

Page 12: LA POESÍA

BARROCOBARROCO

Siglo XVII.

Características: Exageración.

Temas: Pesimismo y angustia por el paso del tiempo.

Se divide en:

-Cullteranismo: complicación del lenguaje.

-Conceptismo: complicación del contenido.

Luis de Góngora Francisco de Quevedo

Page 13: LA POESÍA

ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN

Se rige por férreas normas de composición.

Temas: amor, amistad, disfrute de placeres y el progreso.

Jean-Jacques Rousseau

Page 14: LA POESÍA

ROMANTICISMOROMANTICISMO

Siglo XIX.

Aboga por a libertad, la exhaltación patriótica, expresión de sentimientos y la rebeldía.

Temas: amor, pasión y destino.

Gustavo Adolfo Bécquer

Rosalía de Castro

Page 15: LA POESÍA

SIGLOSIGLO XX

Características: concentración de diferentes tendencias literarias.

Cosas en común de los movimientos: búsqueda de nuevas formas de expresión, renovación técnica y experimentación.

Federico García Lorca

Page 16: LA POESÍA
Page 17: LA POESÍA
Page 18: LA POESÍA
Page 19: LA POESÍA
Page 20: LA POESÍA

PABLO NERUDA PABLO NERUDA

Page 21: LA POESÍA