67
PRIMERA GUERRA MUNDIAL I Caricatura de los enfrentamientos en Europa. Portal Sabuco (2010). Recuperado de http://www.ww1-propaganda-cards.com/ La I GM, introducción. http://perseo.sabuco.com/historia/primeraguerramundial.swf Autor: Antonio Cangalaya Sevillano

La primera guerra mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La primera guerra mundial, tipos de causas, desarrollo y consecuencias. Contiene datos estadísticos y links de videos, además de fuentes para contrastar diferentes perspectivas del Tratado de Versalles.

Citation preview

Page 1: La primera guerra mundial

PRIMERA GUERRA MUNDIAL I

Caricatura de los enfrentamientos en Europa. Portal Sabuco (2010). Recuperado de http://www.ww1-propaganda-cards.com/

La I GM, introducción. http://perseo.sabuco.com/historia/primeraguerramundial.swf

Autor: Antonio Cangalaya Sevillano

Page 2: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Alianzas antes de la I GM

• Otto Von Bismark (Canciller de Alemania)

• Artífice de sistemas de alianzas.

• Con el afán de evitar la revancha de Francia (tras la guerra franco-prusiana) pacto alianzas secretas:

• Su salida del poder en 1890 romperá el equilibrio en Europa produciéndose la alianza entre Rusia y Francia.

La política bismarckiana recibió el nombre de ”Realpolitik” (Política pragmática) y se llevó a la práctica mediante un entramado de alianzas que es conocido como ”Sistemas bismarckianos”

Page 3: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Nacionalismo y rivalidades imperiales en Europa

Page 4: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Crisis Marroquí• En 1905: Crisis de Tánger

• En 1911: Crisis de Agadir

Causa: Pretensiones alemanas de los estrechos de Gibraltar y Canarias.

Page 5: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Crisis Marroquí• En 1905: Crisis de Tánger

• En 1911: Crisis de Agadir

Causa: Pretensiones alemanas de los estrechos de Gibraltar y Canarias.

”Alemania debe protestar por la intención francesa de apoderarsede Marruecos, no sólo por razones materiales, sino más aún porsalvaguardar su prestigio(...).El gobierno alemán se ve, pues,obligado a tomar la iniciativa para defender los interesesgermanos, que nuestro muy gracioso emperador ha resumido anteel rey de España del modo siguiente:”Exigimos la libertad de comercio y de trafico en Marruecos”. Esteprograma resultaría inviable si Francia se adueñara de Marruecos.En el caso de que el mantenimiento del statu quo marroquí serevelara imposible en el futuro (el gobierno alemán) declara deantemano apoyar la ocupación por España de todo el litoralmarroquí desde Melilla a Sebu y el traspaís”.

Nota de HOLSTEIN al canciller VON BULOW 1905

Page 6: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Conflictos. Los balcanes

Península Balcánica:• Región ubicada al

sureste de Europa.• Administrativamente

pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia,República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).

Page 7: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: ConflictosI Guerra Balcánica:• Debido a la desintegración

del Imperio Otomano.• 1908: Invasión de Austria-

Hungría a Bosnia Hersegovina.

• Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria.

• Se produjo la independencia de Albania.

Page 8: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Conflictos

II Guerra Balcánica:• Enfrentamiento por la

repartición de territorios arrebatados a los turcos.

• Serbia amplia sus territorios.

Page 9: La primera guerra mundial

ANTECEDENTES: Alianzas antes de la guerra

Page 10: La primera guerra mundial

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

La Triple Alianza formada por:

Page 11: La primera guerra mundial

El Imperio Alemán.

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

Page 12: La primera guerra mundial

El Imperio Austro-Húngaro

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

Page 13: La primera guerra mundial

Imperio Otomano

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

Page 14: La primera guerra mundial

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• En apoyo a Serbia se constituye el bloque de potencias aliadas conocida como la Entente, integrada por: Francia

Page 15: La primera guerra mundial

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• El Imperio Ruso

Page 16: La primera guerra mundial

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• Gran Bretaña

Page 17: La primera guerra mundial

GRECIA

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• Nuevas adhesiones …

Page 18: La primera guerra mundial

Los Aliados

Francia

Imperio Ruso

Gran Bretaña Guerra!

Imperio Alemán

Imperio Austro-Hungaro

Italia

Imperio Alemán

Italia

Imperio Austro-Hungaro

Francia

Imerio Ruso

Gran Bretaña Imperio Otomano

Bulgaria

Serbia

Rumania

Page 19: La primera guerra mundial

Las alianzas y sus países:

Page 20: La primera guerra mundial

CAUSAS INMEDIATAS: El pretexto

• El 28 El 28 de junio de 1914, aproximadamente a las 11 de la mañana, Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo, capital de la provincia austro-húngara de Bosnia-Herzegovina, por Gavrilo Princip, extremista serbio y uno de los varios asesinos controlados por Mano Negra, grupo extremista serbio.

• El conflicto entre Austria y Serbia prendió la mecha cuando Austria aprovechó el asesinato como pretexto para una guerra preventiva con Serbia.

Page 21: La primera guerra mundial

CAUSAS DE LA GUERRA:

Page 22: La primera guerra mundial

DECLARACIONES DE GUERRA:

• 28 de julio: Austria-Hungría contra Serbia.

• 1 de agosto: Alemania contra Rusia.

• 3 de agosto: Alemania contra Francia.

• 4 de agosto: Alemania contra Bélgica.

• 5 de agosto: Gran Bretaña contra Alemania.

• 6 de agosto: Serbia contra Alemania y Austria-Hungría contra Rusia.

• 11 de agosto: Francia contra Austria-Hungría.

• 12 de agosto: Gran Bretaña contra Austria-Hungría.

Page 24: La primera guerra mundial

Preparativos de guerra:“Durante los calurosos días de finales de julio, yoestaba en Cambridge, discutiendo la situación contodo el mundo. Consideraba imposible creer queEuropa estuviese tan loca como para precipitarse a laguerra, pero yo estaba convencido de que, si llegabaa haber guerra, Inglaterra se vería involucrada. Yodeseaba vivamente que Inglaterra permanecieraneutral, para lo que recogí firmas de un amplionúmero de profesores y compañeros para unadeclaración que, a tal efecto, apareció en elManchester Guardian. El día que la guerra fuedeclarada, casi todos ellos cambiaron de pensar. Echéla tarde paseando por las calles, especialmente en lascercanías de Trafalgar Square, observando a unentusiasmado gentío que me hacía a mí mismosensible a tales emociones. (...) Yo había supuestoingenuamente lo que la mayoría de los pacifistasafirmaban: que las guerras eran una imposición degobiernos despóticos y maquiavélicos sobre unapoblación que las rechazaba. (...)”

Bertrand Russell. Autobiografía.

Page 25: La primera guerra mundial

PRIMERA GUERRA MUNDIAL II

Desarrollo y fin de la guerra

Page 26: La primera guerra mundial
Page 27: La primera guerra mundial

Desarrollo de la guerra

Page 28: La primera guerra mundial

Los frentes de batalla en la guerra

Page 29: La primera guerra mundial

Primera etapa: guerra de movimientos (1914)

• Austria-Hungría

invade Serbia y

Rusia ataca

Alemania

Batalla de

Tannenberg

(Rusia).

• Alemania invade

Bélgica y Francia

Batalla del Marne

(Francia).

Page 30: La primera guerra mundial

Tropas en la carretera de Verdún.

Segunda etapa: guerra de trincheras (1915-1917)

Batalla de Verdún

(febrero a diciembre de 1916).

500 000 muertos en

combate.bate.

Batalla del Somme

(julio a diciembre de 1916).

Cerca de 1 millón de muertos

en combate.

Page 31: La primera guerra mundial

“A veces podíamos estar

en la trinchera por una

semana antes de que

llegaran nuestros

reemplazos. La mitad

de la gente bajo mi

comando murió durante

ese tiempo”.

Jean-François Perrette

(capitán del ejército francés durante

la I Guerra Mundial)

Page 32: La primera guerra mundial

Tercera etapa: crisis final (1917-1918)

• Ataques de submarinos

alemanes a todas las naves

que atravesaban el Atlántico.

Después de la batalla de

Jutlandia, la flota alemana de

superficie queda anclada en

sus costas.

• Rusia se retira del conflicto.

• Estados Unidos interviene en la

guerra a favor de los aliados.

Guerra en el mar

Impacto del

segundo torpedo.

Impacto del

primer torpedo.

Faro de Kinsale

(8 millas al noreste.)Entrada al puerto de

Queenstown

Submarino

alemán

Hundimiento del transantlántico inglés “Lusitania” (1916).

Page 33: La primera guerra mundial

Tratado Brest-Litovsk: Firmado entre Alemania y Rusia en 1918

Page 34: La primera guerra mundial

Firma del armisticio entre los Aliados y el Imperio alemán, en un vagón de un tren en el bosque de Compiègne el 11 de noviembre de 1918. La guerra ha terminado.

Page 35: La primera guerra mundial

Portada de The New York Times en el día del Armisticio, el 11 de noviembre 1918.

Page 36: La primera guerra mundial

Las tropas alemanas regresan a su hogar

Situación de Berlín previa al Tratado de Versalles

Page 37: La primera guerra mundial

Soldado revolucionario con la Bandera roja en la Puerta de Brandeburgo, Berlín.

9 de noviembre de 1918.

Situación de Berlín previa al Tratado de Versalles

Page 38: La primera guerra mundial

Tras el estallido de movimientos revolucionarios en varias ciudades alemanas, el Kaiser Guillermo II abdicó al trono (9 de noviembre) y se exilió en Holanda.

El gobierno queda en manos del socialdemócrata Friedrich Ebert.

El alto mando alemán firma el armisticio (11 de noviembre), acogiéndose a los 14 puntos de Wilson.

Situación de Berlín previa al Tratado de Versalles

Page 39: La primera guerra mundial

Situación de Berlín previa al Tratado de Versalles

Desde noviembre de 1918 hasta ldespuèsde la firma del Tratado de Veralles, Berínfue sitiada por los aliados, generando incertidumbre y desmanes por parte de la población.

Ciudadanos de Berlín hacen filas para comprar pan (1919)

Page 40: La primera guerra mundial

1. Acuerdos de paz negociados abiertamente. La diplomacia procederá siempre públicamente.

2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares.

3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas-

4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país.

5. Libre ajuste de todas las reivindicaciones coloniales

6. Evacuación de todos los territorios rusos

7. Bélgica deberá ser evacuada y restaurada.

8. Todo el territorio francés deberá ser liberado. El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena, deberá ser reparado.

9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.

10. A los pueblos de Austria-Hungría deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.

11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados . A Serbia se le concederá libre acceso al mar.

12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía.

13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar.

14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones.

Los

14 p

unto

s de W

ilson

Woodrow WilsonPresidente de EE.UU. (1913-1921)

Page 41: La primera guerra mundial
Page 42: La primera guerra mundial

Negociaciones de paz: La Paz de Versalles

Se inicia la Conferencia de Paz de París. 18 de enero, 1919

Page 43: La primera guerra mundial

Memorando de Lloyd George25 marzo 1919

Desde todos los puntos de vista, me parece que debemosesforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramosárbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra. Esteacuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a losAliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania enlos orígenes de la guerra y en los métodos de guerra;seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobiernoalemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarloestimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; porúltimo, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuyanaturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer unaalternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonablesuna solución igualitaria del problema europeo.

David Lloyd George, Some considerations for the Peace conference, 1919

David Lloyd Georgeprimer ministro británico entre 1916 y 1922

Page 44: La primera guerra mundial

El Presidente Wilson dirigiéndose a Clemenceauen el Consejo de los 4 (Reino Unido, Francia, Italia y Japón)

Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio, con el Sr.Lloyd George en la moderación que es necesario mostrarcon Alemania. No queremos ni podríamos destruirla:nuestro mayor error sería darle razones poderosas para quequisiera un día tomarse la revancha. Cláusulas excesivassembrarían la semilla segura de la guerra (...) Esnecesario que evitemos dar a nuestros enemigos laimpresión de injusticia. No temo para el futuro las guerraspreparadas por complots secretos de los gobiernos, sinomás bien los conflictos creados por el descontento de laspoblaciones. Si nos hacemos a nosotros mismos culpablesde injusticia, ese descontento es inevitable.

P. MANTOUX, Les Délibérations du conseil des Quatre, C.N.R.S., 1955.

Woodrow WilsonPresidente de EE.UU. (1913-1921)

Page 45: La primera guerra mundial

El jefe de gobierno francés, Georges Clemenceau, dirigiéndose al Consejo de los 4 (Reino Unido, Francia, Italia y

Japón)

Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del PresidenteWilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo unaobservación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente deEE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de laguerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cercadurante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimosun millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestrosamigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastantepara haber también sufrido mucho, me comprenderán.

Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimientoprofundo sobre las reparaciones que nos son debidas; y no setrata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparacionesmorales no es menos fuerte (...)

Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van aperdonar, buscarán la ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia deaquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y quese han creído tan cerca de conseguirlo.

Pierre Renouvin, Le traité de Versailles, Paris, Flammarion, 1969, pp. 118 à 123Georges Clemenceau 1841-1929

(primer ministro francés de 1917 – 1920)

Page 46: La primera guerra mundial

"Pudimos sentir el odio cuando entramos en esta sala.Ustedes esperan que aceptemos toda la culpa de laguerra. Si esa afirmación saliera de mi boca sería unamentira. Alemania y el pueblo alemán están firmementeconvencidos todavía de que hicieron una guerradefensiva y yo me niego aquí con mayorvehemencia a que Alemania cargue con toda laculpa. Cuando empezaron ustedes a hablar decompensación en pocas palabras les pedí que recordaranque tardaron ustedes seis semanas en entregarnos suarmisticio y otros seis meses más después para formularsus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanosinocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto dehambre desde el 11 de noviembre de 1918 porquecontinúa el bloqueo, fueron llevados a la muertedeliberadamente después de su victoria y después detener más que garantizada su seguridad. Les pido quepiensen en ellos cuando hablen de conceptos como el deculpabilidad y castigo". Ulrich von Brockdorff-Rantzau

Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Ulrich von Brockdorff-RantzauMinistro de RREE de Alemania

Page 47: La primera guerra mundial

Videos recomendados sobre el Tratado de Versalles

http://www.youtube.com/watch?v=7YYD3jHUj9I

http://www.youtube.com/watch?v=_S2ROChG1rI

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles para los alemanes

Page 48: La primera guerra mundial

Puntos principales:

Alemania pierde todas sus colonias.

Se modifican las fronteras de Alemania, en beneficio de Francia, Bélgica, Dinamarca, Polonia y Lituania.

Se obliga a Alemania a pagar una indemnización por los daños y los gastos causados.

Se prohibía a Alemania poseer un ejército mayor de cien mil hombres y tener servicio militar obligatorio. Se limita su escuadra y se le prohíbe tener aviación militar.

David Lloyd George, tras la firma del Tratado de Versalles:“Not badly, considering I was seated between Jesus Christ and Napoleon”.

Page 49: La primera guerra mundial

Protestas en Berlín por la firma del Tratado de Versalles

Page 50: La primera guerra mundial

Pérdidas territoriales de Alemania por el Tratado de Versalles

Page 51: La primera guerra mundial

Estados que surgieron a partir del Imperio Austro-húngaro

Page 52: La primera guerra mundial

¿Qué opinas de la intervención de EE.UU a través de Woodrow Wilson al termino de la guerra?

¿Consideras que tenía la suficiente autoridad para hacerlo?

Reflexionemos:

Page 53: La primera guerra mundial

Alzamiento Espartaquista:

solicitaron poco antes de Navidad la destitución del Mariscal Paul von Hindenburg como Comandante en Jefe del Ejército, la disolución del Ejército Regular y su sustitución por una "guardia civil" cuyos oficiales serían elegidos por sus hombres.

El levantamiento empezó al proclamarse en diciembre de 1918 el Primer Congreso Soviético de Alemania en Berlín. Sus delegados, miembros de los "Consejos de Trabajadores y Soldados", y bajo fuerte influencia del Partido Comunista de Alemania,

Page 54: La primera guerra mundial

Para el 15 de enero había quedado aplastado el levantamiento comunista en Berlín y las tropas del gobierno habían recuperado todos los puntos de la ciudad tomados por los espartaquistas. Los dos principales líderes de la Liga Espartaquista, Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, fueron capturados por tropas regulares en la mañana de ese mismo día y asesinados de inmediato durante su traslado a la cárcel, siendo incierto el destino de sus cuerpos. Estos asesinatos desencadenaron por todo Alemania numerosos disturbios y motines que se saldaron con 5000 muertos, miles de represaliados y el asesinato de numerosos líderes de la izquierda.

Alzamiento Espartaquista:

Page 55: La primera guerra mundial

La República de Weimar:La República de Weimar duró 15 años que transcurrieron en su mayor parte bajo constantes tensiones económicas, sociales y políticas. Dos fueron sus presidentes: Ebert (1918-1925) y Hindenburg (1925-1934)

Friedrich Ebert Paul Von Hindenbrug

El 11 de agosto de 1919 entra en vigor la nueva Constitución de Alemania, que establece una República semipresidencial.

Page 56: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Page 57: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Miles de personas salen de las

zonas invadidas y emigran a

otras regiones buscando

seguridad. Muchos llegaron a

América.

1. Refugiados y desplazados

Page 58: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Durante la guerra, la

presencia de la Cruz Roja en

ambos lados del frente se

volvió común. Su labor

humanitaria era ampliamente

respetada.

2. Se reconocen reglas humanitarias

Page 59: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Con la partida de los hombres

al frente de batalla, las

mujeres ingresan

masivamente al mundo

laboral para reemplazar la

mano de obra masculina.

Poco tiempo después de

terminada la guerra

alcanzaron el derecho a voto

y formaron el movimiento

feminista.

3. La participación de la mujer en la sociedad

Page 60: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Aparición de nuevos

países y la

desaparición de los

antiguos imperios.

4. Cambios territoriales

Page 61: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

La riqueza de los

estados sufrió un

dramático descenso:

Francia perdió más del

30%, Alemania cerca

del 25 %, el Reino

Unido el 32%, Italia el

26%. Estados Unidos

se vio menos afectado

y su economía se

colocaría a la cabeza

del mundo.

5. Crisis económica:

Fuente: Coste financiero de la guerra 194-1918. Spartacus Schoolnet [En línea]. Recupreado de http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/graficos.htm

Page 62: La primera guerra mundial

Consecuencias de la guerra:

Cantidad de personas movilizadas y

víctimas de la guerra. En la imagen el

cementerio de Verdún.

6. Gran cantidad de bajas:

Fuente: First World War Encyclopedia [Kindle Edition]. Recuperado de http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWarmies1914.htm

Page 63: La primera guerra mundial
Page 64: La primera guerra mundial

La Gran Guerra

Reflexiones sobre la guerra

“Los sangrientos

conflictos de este siglo

han modelado, para bien

o para mal, el mundo en

que vivimos”.

Kenneth Auchincloss y Michael

Elliot, Newsweek. 15 de marzo

de 1999.

Page 65: La primera guerra mundial

La Gran Guerra

“…Sabía que esto terminaría mal. […] La

única cosa que uno aprende de la historia

es que nadie aprende de la historia”.

Otto von Hapsburg, sobrino nieto del

archiduque Francisco Fernando

Page 66: La primera guerra mundial

La Gran Guerra

“…La guerra había

terminado, pero los

muertos todavía

continuaban allí. Había que

cargarlos y enterrarlos. No

había nombres puestos en

ellos, sólo un número. Ese

era tu nombre. Mi nombre

era 1018981” .

Herbert Young

(1886-1999), combatiente

de la Primera Guerra

Mundial

Page 67: La primera guerra mundial

Referencias Bibliográficas:• LOZANO. A. (2011). Breve Historia de la Primera Guerra Mundial. Madrid: Nowtilus.• LOWE. N (2012). Guía ilustrada de la historia moderna (3ra. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.• HOBSBAWM, E. (2007). Historia del siglo XX. México: Crítica.

Webs:• WELLS, M (s.f). Causes, Practices and Effects of Wolrds. [versión Adobe Reader] Recuperado de

https://www.dropbox.com/s/tcaa1x1imtu4qls/History%20IB_Wells.pdf• WELLS, M (s.f). Causes, Practices and Effects of Wolrds. [versión Adobe Reader] Recuperado de

https://www.dropbox.com/s/tcaa1x1imtu4qls/History%20IB_Wells.pdf• Wars in the 20th century (s.f). Recuperado de

https://www.dropbox.com/s/nm9htj2bvmxhoez/History%20IB_Rogers.pdf• La primera guerra mundial (s.f). Recuperado de

http://perseo.sabuco.com/historia/La%20primera%20guerra%20mundial.pdf• Historia Regional de Europa: La primera guerra mundial (s.f.). Recuperado de

http://bachiller.sabuco.com/historia/IGM.htm• First World War Encyclopedia [Kindle Edition]. Recuperado de

http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWarmies1914.htm

Videos:• History Channel. (s.f). El Tratado de Versalles. 22 minutos. Completo [Archivo de vídeo]

http://www.youtube.com/watch?v=_S2ROChG1rI• Juglares de la Orden. (s.f). El Tratado de Versalles de 1919. 2 minutos. [Archivo de vídeo]

http://www.youtube.com/watch?v=_S2ROChG1rI