395
e p u •a 3 6 e oc •s Tendencias en supervisión escolar La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas Beatriz Calvo Pontón Margarita Ma. Zorrilla Fierro y Guillermo Tapia García Silvia L. Conde Flores Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

La Supervisión Escolar de la Educación Rrimaria en México: Prácticas, Desafíos y Reformas

Embed Size (px)

Citation preview

  • ep

    u a

    3 6

    e

    oc

    s

    Tendencias en supervisin escolar

    La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Beatriz Calvo Pontn Margarita Ma. Zorrilla Fierro y Guillermo Tapia Garca Silvia L. Conde Flores

    Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

  • pi

    Tendencias en supervisin escolar

    La supervisin escolar de la

    educacin primaria en Mxico:

    prcticas, desafos y reformas

    Beatriz Calvo Pontn Margarita Ma. Zorrilla Fierro y Guillermo Tapia Garca Silvia L. Conde Flores

    1 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin

  • Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la UNESCO o del UPE, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, territorios, ciudades o zonas citados, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    Esta publicacin ha sido financiada gracias a la subvencin de la UNESCO y a las contribuciones de varios Estados Miembros de la UNESCO, cuya lista figura al final de este volumen.

    Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin 7 - 9 rue Eugne-Delacroix, 75116 Paris [email protected]. org http://www.unesco.org/iiep

    Diseo de la tapa: Pierre Finot Composicin e impresin en el taller grfico del UPE

    UNESCO Abril de 2002

    http://www.unesco.org/iiepmailto:[email protected]

  • INDICE

    pagina

    Presentacin de la serie 9 Resumen 13 Prlogo 17

    Introduccin Beatriz Calvo Pontn 21

    1. La supervisin escolar y la investigacin 22 2. La descentralizacin del Sistema Educativo Mexicano 32

    PANORAMA NACIONAL Beatriz Calvo Pontn 43

    1. El marco legal de la supervisin escolar 43 a. Objetivos, fases y funciones de la supervisin de zona escolar 45 b. Jefaturas de sector 48 c. Tareas centrales de la supervisin de zona escolar 49 d. Perfiles y reclutamiento 51 e. Capacitacin y actualizacin de los supervisores 52

    2. La poblacin de supervisores de educacin bsica 53 a. Las modalidades de supervisin a estudiar 53 b. Cifras y perfiles 54 c. Dos perfiles de supervisores 60

    3. Del discurso a la realidad 61 Bibliografa 64

  • AGUASCALIENTES Nuevos contenidos y formas de trabajo para la supervision escolar: Innovar a partir de la tradicin Margarita Ma. Zorrilla Fierro y Guillermo Tapia Garca 67

    1. Introduccin 67 2. El sistema educativo del estado de Aguascalientes 71 3. La supervisin escolar en la fase desconcentrada de la Secretara

    de Educacin Pblica. El entorno inicial de la reforma 77 4. Los servicios de supervisin y apoyo en la regin Aguascalientes,

    a partir de 1993. La reforma de la supervisin escolar en el marco de la federalizacin 89 a. El Programa de Educacin de Aguascalientes: 1992-1998 91 b. El punto de partida y la supervisin deseada 94 c. El proceso de redefinicin de la supervisin y

    la (transformacin de los supervisores 102 5. La gestin de la supervisin 124

    a. Hechos, cifras y condiciones de trabajo de los supervisores de educacin primaria en el contexto de la Reforma de la supervisin escolar en Aguascalientes 124

    b. Cuestiones clave de gestin de la supervisin escolar 136 6. A manera de conclusin 145

    a. Luces y sombras 145 b. Vale la pena trabajar con la supervisin?

    Desafos y tareas de la supervisin 149 c. Para terminar este documento 152 d. Colofn 155

    Anexos 157 Bibliografa 162

    CHIHUAHUA Supervisores y procesos de supervisin Beatriz Calvo Pontn 165

    1. Introduccin 165 2. Educacin bsica y supervisin

    Un panorama regional 170 a. Algunos problemas en materia educativa 171

  • b. Las supervisiones escolares en Chihuahua 174 c. Organizacin institucional 177 d. Reglamentacin

    Puestos y funciones de la supervisin escolar 179 e. Una mirada a la supervisin desde los nmeros 182

    3. Supervisores escolares en Chihuahua Protagonistas de una historia 189 a. Momentos histricos relevantes 191 b. Vidas y experiencias 199 c. Reclutamiento 204

    4. El mundo cotidiano de los supervisores 212 a. Condiciones de trabajo 213 b. La divisin del trabajo de la supervisin 236

    5. Diseando poltica educativa en Chihuahua 262 a. El Plan Estatal de Educacin 264 b. Supervisores y talleres docentes 265 c. Problemas y resistencias 270 d. Algunas novedades de los talleres 270

    Bibliografa 275

    NUEVO LEN Diagnstico de las estructuras de supervisin y apoyo Silvia L Conde Flores 277

    1. Presentacin 277 2. El proyecto "gestin pedaggica": una propuesta para fortalecer la

    funcin tcnico pedaggica del supervisor 279 a. Por qu un proyecto de mejora continua centrado en la gestin

    pedaggica de los supervisores e inspectores:1 280 b. Objetivos del proyecto "Gestin pedaggica":

    nuevas prcticas en mejores condiciones 286 c. Estrategia del proyecto "Gestin Pedaggica" 289 d. Aspectos metodolgicos del estudio 298

    3. Datos generales de la supervisin en Nuevo Len 301 a. Estructura de la educacin, cobertura y situacin financiera 301 b. Cuestiones de calidad y polticas de mejoramiento 303

    4. Visin global de las estructuras de supervisin y apoyo 304 a. Antecedentes histricos 304 b. Estructura global de la supervisin y apoyo 308 c. Funciones oficiales de los diferentes servicios 311

    7

  • 5. Relaciones con otros servicios pedaggicos 331 6. Servicios clsicos de supervisin y apoyo en una perspectiva

    ms amplia: supervisin y apoyo a nivel escuela 334 a. El Consejo Tcnico y otros rganos de trabajo colegiado 334 b. Supervisin por parte de la comunidad 335

    7. Gestin de los servicios de supervisin: datos bsicos y cuestiones clave 338 a. Cifras y hechos bsicos 338 b. Cuestiones clave de gestin 340 c. Aspectos presupuestarios y financieros: salarios y asignaciones 355 d. Condiciones de trabajo 358

    8. Evaluacin global 359 a. Impacto sobre el funcionamiento de la calidad de las escuelas 359 b. Sntesis de los principales problemas 366 c. Tendencias y cambios en curso 370

    Bibliografa 374

    CONCLUSIN Algunas reflexiones antes de terminar Beatriz Calvo Pontn 377

    1. Presentacin 377 2. Con respecto a los diagnsticos cualitativos y su utilidad 378 3. Una necesaria poltica oficial de la supervisin escolar 383

    a. Gestin escolar 385 b. Formacin profesional de los supervisores 386 c. Redefinicin de las principales funciones supervisoras 388

    4. El reto de una nueva supervisin 388

    Glosario 391

    8

  • PRESENTACIN DE LA SERIE

    Esta publicacin forma parte de una serie sobre "Tendencias de la supervisin escolar", que acompaa la implementacin de un proyecto del UPE sobre "Mejorar los servicios de supervisin y apoyo a los profesores en la educacin bsica". El proyecto, comenzado en 1996, es uno de los principales componentes de investigacin del Instituto. El Instituto desea expresar su sincero agradecimiento al BMZ (Ministerio Federal de la Cooperacin Tcnica de Alemania) y a la UNICEF por su apoyo para la implementacin de este proyecto.

    Investigaciones anteriores, efectuadas por el Instituto y por otros investigadores, han sealado la necesidad, en una era de creciente descentralizacin y autonoma escolar, de fortalecer las habilidades del personal implicado en la supervisin y el apoyo a nivel local y en las escuelas.

    Dos puntos merecen ser mencionados aqu, pues ambos constituyen los antecedentes y la razn de la preocupacin del UPE por esta rea de la gestin. En primer lugar, los servicios de supervisin y apoyo, aunque existen desde hace mucho tiempo en casi todos los pases, han sido ignorados, ms an a medida que los recursos eran ms escasos. Hasta hace poco tiempo, esta indiferencia se ha reflejado en una similar negligencia de los investigadores. En segundo lugar, una razn importante del deterioro de la calidad de la educacin bsica en muchos contextos est principalmente ligada al debilitamiento de estos servicios.

    El proyecto del UPE, desarrollado en este marco, consiste en actividades de investigacin, de formacin y de difusin. Sus objetivos especficos son ayudar a los pases para el diagnstico y la reforma de los servicios de supervisin y de apoyo existentes e identificar estrategias prometedoras para su reorganizacin y fortalecimiento. La serie de publicaciones, de la cual esta monografa forma parte, es el resultado de la investigacin, implementada en varias regiones, para tratar de responder a varias preguntas:

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Cmo estn organizados la supervisin y el apoyo en diferentes pases?

    Cules son los problemas principales que los servicios de supervisin y de apoyo enfrentan actualmente, en relacin a las estructuras organizativas, la gestin global y el funcionamiento cotidiano?

    En qu medida y bajo qu condiciones estos servicios tienen un impacto positivo sobre la calidad del proceso de enseanza/ aprendizaje en las escuelas?

    Cules son las innovaciones ms importantes, particularmente con respecto a la descentralizacin de la supervisin y del apoyo a la comunidad escolar? Cmo actan estas innovaciones? Cules son sus principales resultados?

    Con el fin de responder a estas preguntas, el proyecto elabor la siguiente definicin operativa de la supervisin escolar y de los servicios de apoyo: todos los servicios cuya principal funcin es controlar y evaluar y/o brindar asesora o apoyo a los directores y a los maestros. El centro de este proyecto se encuentra en la supervisin y en el apoyo externos, es decir en el trabajo de los inspectores, supervisores, asesores, consejeros, etc. que se encuentran fuera de la escuela, a nivel local, regional o central. Una caracterstica comn de estos agentes es que las visitas regulares a las escuelas constituyen una parte esencial de su trabajo.

    Sin embargo, en sus tentativas por innovar y reformar la supervisin, muchos pases utilizan estrategias basadas en la misma escuela o en la gran comunidad escolar (como los centros de recursos, los grupos escolares, la supervisin intraescolar efectuada por el director o por pares, la gestin basada en la escuela) para complementar, o incluso reemplazar, la supervisin y el apoyo externos. Por consiguiente, el proyecto tambin estudia algunas de esas innovaciones y, en trminos ms generales, las fortalezas y las debilidades de las estrategias, con el fin de reforzar los mecanismos internos de control de la calidad.

    Es as que esta serie "Tendencias de la supervisin escolar", est constituida por diversos ttulos: diagnstico nacional de la supervisin, anlisis comparativo de la situacin por regin, estudio de casos sobre

  • Presentacin

    experiencias innovadoras, monografas y artculos de consulta sobre temas especficos de gestin. Esperamos que esta serie colmar un vaco de la investigacin sobre la educacin y que inspirar particularmente a los responsables de sentar las polticas para reformar la supervisin y a los supervisores que desean mejorar su prctica.

    Las otras publicaciones en esta serie son:

    Ali, M.A. 1998. Supervision for teacher development: a proposal for Pakistan. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Carrn, G.; De Grauwe, A. 1997. Current issues in supervision: a literature review. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Carrn, G.; De Grauwe, A.; Govinda, R. 1998. Supervision and support services in Asia. Volume 1: A comparative analysis. Volume II: National diagnoses (Bangladesh, the State of Uttar Pradesh in India, the Republic of Korea, Nepal and Sri Lanka). Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    De Grauwe, A. 2001. School supervision In four African countries. Volume I: Challenges and reforms. Volume II: National diagnoses (Bostwana, Namibia, Tanzania, Zimbabwe). Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Ministerio de Educacin. 2002. La supervisin tcnico-pedaggica en Chile. Pars: UNESCO/Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin.

    Fergusson, V. 1998. Supervision for the self-managing school: the New Zealand experience. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Gurr, D. 1999. From supervision to quality assurance: the case of State of Victoria, Australia. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Khaniya, T.R. 1997. Teacher support through resource centres: the Nepalese case. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Perera, W.J. 1997. Changing schools from within: a management intervention for improving school functioning in Sri Lanka. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

    Wilcox, B. 2000. Making school Inspection visits more effective: the English experience. Paris: UNESCO/International Institute for Educational Planning.

  • RESUMEN

    Las investigaciones realizadas en diferentes pases por el Instituto Internacional de Planificacin de la Educacin (UPE) de la UNESCO sobre la supervisin escolar y los servicios de apoyo en la educacin bsica han llegado a una importante conclusin: el debilitamiento de los servicios de supervisin ha sido una causa del deterioro de la calidad de este nivel educativo1. Es por ello que el UPE se propuso continuar con esta lnea de investigacin con objeto de descubrir las posibilidades de innovacin en el campo de la supervisin en diferentes pases y definir estrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades del personal implicado en zonas escolares y en escuelas.

    En Mxico, los supervisores de zonas escolares en la educacin pblica del nivel primario ocupan una posicin estratgica dentro del Sistema Educativo Nacional. Por una parte, dada su cercana a las autoridades institucionales, su influencia en la toma de decisiones les permite dar a stas la informacin sobre las necesidades diarias de los estudiantes, de los docentes y de las escuelas, y pueden hacer extensas a mayor nmero de ellas, las prcticas pedaggicas que han probado arrojar buenos resultados. Por otra parte, est en sus manos promover el trabajo educativo en los planteles, ya que junto con directores, maestros y alumnos definen, en gran parte, el rumbo que stos toman.

    Sin embargo, en la prctica, la supervisin ha funcionado bajo condiciones poco favorables. En primer lugar, as como las actitudes de los supervisores hacia el trabajo y hacia las tareas propiamente acadmicas, sus estilos de trabajo, sus diversos intereses y sus posiciones de poder han servido para impulsar las tareas y las innovaciones educativas en escuelas y en zonas escolares, tambin han sido utilizados para lograr objetivos de otra ndole, especialmente en el terreno poltico-sindical.

    1. Carrn, Gabriel; De Grauwe, Antn. 1997. Current issues in supervision: a literature review. Paris: UNESCO/IIEP.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    En segundo lugar, la falta de equipos de supervisores profesional-mente slidos, as como de condiciones materiales de trabajo, y el hecho de que la supervisin ha sido parte de un sistema reproductor de prcticas burocrticas, ha dado lugar a que sta se distinga ms por sus funciones administrativas y de vigilancia, y como medida instrumental basada en criterios de eficiencia, eficacia, y competitividad individual, que por su papel como promotora del trabajo pedaggico en las escuelas.

    El presente libro da cuenta de un diagnstico de los servicios de supervisin escolar en la educacin primaria en Mxico que da cobertura a tres estudios regionales realizados en los estados de Chihuahua, Nuevo Len y Aguascalientes. Con base en informacin emprica obtenida alrededor de un conjunto de directrices ofrecidas por el UPE, stos explican desde diferentes aproximaciones metodolgicas, cmo un mismo servicio educativo oficial definido formalmente a nivel nacional, ha sido entendido, interpretado y, sobre todo, puesto en marcha en la prctica cotidiana en diversos lugares dando como resultado diferentes maneras de operar. Es posible observar prcticas similares, casi idnticas, de la supervisin en los tres casos. Sin embargo, el contexto de cada uno marca ritmos y tendencias especficas. As, patrones y procesos al mismo tiempo que adquieren particularidad propia, se diferencian entre s.

    Pero adems, en los tres casos se pusieron en marcha novedosos proyectos de supervisin que implicaron nuevas formas de intervencin para transformar este servicio en el respectivo estado y, con ello, su sistema educativo estatal. Cada estudio describe sus experiencias y ofrece informacin para reflexionar sobre los alcances y lmites, as como sobre las posibilidades de reproducirlas y/o ajustaras, en situaciones parecidas cuando stas hubieren probado impactar en los procesos educativos.

    Los estudios se llevaron a cabo dentro del marco de la poltica de la descentralizacin del Sistema Educativo Mexicano, iniciada en 1992. Dicha poltica, que supone una nueva autonoma que transita desde los gobiernos estatales hasta las escuelas, pasando por las supervisiones escolares, podra significar posibilidades para que estas instancias tomen decisiones e instrumenten acciones que den respuesta de manera especfica a necesidades pedaggicas regionales y locales.

  • Resumen

    El libro muestra que en el actual proceso de descentralizacin, la supervisin escolar puede asumir un nuevo compromiso con la educacin bsica. Sin restarle obligaciones a los gobiernos federales y estatales, sin sustituirlos en sus responsabilidades que la ley ordena, especialmente las financieras, y utilizando la participacin social para promover los procesos pedaggicos, as como la colaboracin y competencia colectiva de las escuelas, una nueva supervisin puede utilizar esa autonoma adicional adquirida con la descentralizacin, en sentido democrtico, para generar poltica educativa desde y para las escuelas, a partir de un esfuerzo institucional, involucrando a directores de planteles, personal docente y dems grupos de la comunidad, especialmente padres y madres de familia.

    Alentados por este objetivo, los equipos de investigacin de los mencionados estados iniciaron un proceso de construccin de una nueva cultura de supervisin en sus territorios. Los diagnsticos permitieron vislumbrar alternativas y descubrir potencialidades para innovar y transformar, mientras que los proyectos de innovacin pusieron en marcha acciones concretas. Entre estas ltimas, fueron ofrecidas modalidades de formacin, capacitacin, y actualizacin de los supervisores, en las que se privilegiaban las prcticas de participacin, de anlisis colectivo, de colaboracin colegiada y de relaciones horizontales, sin perder de vista el fortalecimiento de sus capacidades de creatividad, as como de sus conocimientos y habilidades tcnico-pedaggicas. Como resultado, los supervisores adquiriran un nuevo sentido de liderazgo acadmico y de autoridad compartida para llevar a cabo trabajo autogestivo en las zonas escolares y al interior de las escuelas.

    La primera parte del libro se refiere a un diagnstico nacional de la supervisin que describe el deber ser de este servicio a nivel federal plasmado en una exhaustiva y detallada normatividad desglosada en objetivos, puestos y funciones, formas de reclutamiento, tipos de capacitacin y actualizacin. Tambin, caracteriza a la poblacin de supervisores en el pas, segn los indicadores de gnero, edad, antigedad en el servicio, jubilacin y escolaridad.

    15

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Las tres siguientes partes son ocupadas por los diagnsticos regionales de Chihuahua, Nuevo Len y Aguascalientes. En ellos, las respectivas historias de la supervisin son reconstruidas, y los correspondientes panoramas de sus actuales funcionamientos son ofrecidos. Fueron elaborados los perfiles de los supervisores y se recurri a la descripcin de cuestiones tales como las condiciones materiales de trabajo, las administrativas, laborales y sindicales en las que la supervisin es ejercida, las formas de reclutamiento en el servicio magisterial y de supervisin, los procesos de capacitacin y actualizacin tcnico-pedaggica, las funciones que los supervisores realizan cotidianamente, las lneas de autoridad y las formas de relacin entre supervisores, autoridades y representantes sindicales. En general, en los tres estudios fueron consultadas fuentes estadsticas y documentos oficiales, y especial peso tuvieron las estrategias para obtener informacin emprica. En unos casos, fueron priorizadas las entrevistas profundas, las historias de vida y/o los registros etnogrficos de diferentes sucesos en los que los supervisores estaban involucrados; en otros, las encuestas.

    De esta manera, los trabajos se propusieron el objetivo final de impactar en la poltica oficial de la supervisin escolar, convirtiendo los conocimientos adquiridos en la investigacin en acciones orientadas a la generacin de alternativas e innovaciones por parte de los sujetos involucrados directamente en los procesos cotidianos; y retroalimentando a los tomadores de decisiones para lograr su incidencia en el mejora-miento de la supervisin y, por tanto, en la calidad del aprendizaje de alumnos y alumnas en las escuelas pblicas mexicanas de educacin primaria.

  • PROLOGO

    El papel de la supervisin en el desarrollo educacional no ha recibido la atencin que se merece. La investigacin ha demostrado claramente que el control externo e interno (es decir, dentro de la escuela) y los mecanismos de apoyo son unos determinantes importantes de la calidad de la educacin, pero la mayora de los ministerios, incluso hoy en da, no pueden responder fcilmente a preguntas tan sencillas como: cul es el gasto en supervisin?, cul es el nmero de visitas por escuelas? o, incluso, cul es el ratio profesor/supervisor o escuela/supervisor en las distintas regiones del pas?

    Evidentemente, los tomadores de decisiones se preocupan ahora ms por el control de la calidad y la supervisin debido a la tendencia actual hacia una mayor autonoma escolar y el esfuerzo por una mejor eficacia escolar. Pero el inters de los difusores de la informacin y de los investigadores no es an equiparable y, por lo tanto, las discusiones sobre supervisin e inspeccin son muy a menudo subjetivas y superficiales, sino vehementes e ideolgicas. Aquellos pases deseosos de empezar a analizar seria y objetivamente las posibles maneras de redefinir sus servicios de supervisin estn perjudicados por la ausencia de una buena y fiable base de informacin.

    Este informe contribuye grandemente a colmar el vaco del conocimiento de la situacin mexicana. Se publica en un momento oportuno: el pas est inmerso desde hace varios aos en un proceso de descentralizacin y democratizacin de su sistema de educacin y los estados demuestran un creciente inters por reorganizar su sistema de supervisin. Incluye experiencias de tres estados de Mxico que ya han puesto en marcha proyectos especficos de reforma de los servicios de supervisin. La comparacin entre estas tres experiencias es particular-mente reveladora al demostrar que, a pesar de las importantes similitudes que existen entre los estados, no puede haber una nica estrategia de reforma sino varias, que difieren en funcin del contexto y que requieren ser adaptadas a las realidades de cada estado.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Desde el punto de vista de la investigacin, la mayor aportacin de este informe reside en su enfoque cualitativo y etnogrfico. Los estudios cualitativos siguen siendo minora en el sector educativo, probablemente porque son difciles de implementar y necesitan mucho tiempo. Sin embargo, el lector descubrir que los resultados de estos estudios son particularmente enriquecedores y esclarecedores. En efecto, este volumen no slo proporciona informacin y datos analticos, sino que tambin permite entender las realidades de las prcticas de supervisin desde dentro y evaluar las limitaciones actuales y las posibilidades para un cambio futuro dentro de una perspectiva histrica.

    Como coordinador general del proyecto del UPE sobre supervisin y servicios de apoyo a la educacin bsica, quiero expresar mi sincero agradecimiento a todos los investigadores y profesionales que intervinieron en la preparacin de estos tres estudios de casos. En particular, quiero agradecer a Beatriz Calvo Ponton. El UPE ha sido muy afortunado por haber contado con su experiencia y conocimientos. De hecho, sin su experta dedicacin y gran trabajo no hubiera sido posible llevar a cabo la publicacin de este informe de investigacin sobre Mxico. Por ltimo, quisiera expresar mi esperanza de que los tomadores de decisiones y los grupos de inters del sector educativo, en Mxico y en cualquier otra parte del mundo, puedan aprovechar la valiosa informacin incluida en esta publicacin para mejorar la supervisin y, en consecuencia, la calidad de la educacin.

    Gabriel Carrn

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Beatriz Calvo Pontn Doctora en sociologa. Ha sido profesora-investigadora en la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Su experiencia es en la investigacin cualitativa en la educacin bsica. Actualmente es Directora del Departamento de Educacin de la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico.

    20

  • INTRODUCCIN

    Las investigaciones realizadas en diferentes pases por el Instituto Internacional de Planificacin de la Educacin (UPE) de la UNESCO sobre la supervisin escolar y los servicios de apoyo en la educacin bsica han llegado a una importante conclusin: el debilitamiento de los servicios de supervisin ha sido una causa del deterioro de la calidad de este nivel educativo1. Por tanto, el UPE se ha propuesto continuar con esta lnea de investigacin con objeto de descubrir las posibilidades de innovacin en el campo de la supervisin en diferentes pases y definir estrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades del personal implicado en zonas escolares y en escuelas.

    El presente texto da cuenta de los diagnsticos que, dentro de la lnea de investigacin sobre supervisin escolar en Mxico, fueron realizados dentro del marco de la descentralizacin del Sistema Educativo Mexicano (SEM), proceso iniciado de manera firme en mayo de 1992. Analizar este servicio educativo tiene el objetivo de coadyuvar a explicar el funcionamiento cotidiano no slo del sistema de supervisin, sino del SEM, y a descubrir la energa as como el potencial institucionales y de sus sujetos. Con ello, intentamos impulsar los procesos democrticos de descentralizacin y autonoma a niveles regional y local, hacer de la supervisin un recurso de planificacin estratgica de la educacin, en una escala que articule las decisiones de la macro poltica estatal y la ejecucin en las micro-polticas de los planteles, y promover una nueva cultura de supervisin, generadora de innovaciones pedaggicas desde y para la escuela.

    1. Carrn, Gabriel; De Grauwe, Antn. 1997. Current issues in supervision: a literature review. Paris: UNESCO/IIEP.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    1. La supervisin escolar y la investigacin

    Los diagnsticos que componen este libro abordan el estudio de la supervisin escolar en la educacin pblica del nivel primario y de los supervisores de zonas escolares. Estos personajes ocupan una posicin estratgica dentro de la jerarqua del SEM. Su funcin de enlace entre las altas autoridades de ste, y directores de escuelas y docentes de grupo bajo su supervisin, les otorga condiciones para tener acceso a distintos grupos de sujetos sociales, as como para intervenir en diversos procesos educativos. En un sentido, pueden ejercer influencia en la toma de decisiones, pues su cercana a las autoridades institucionales les permite dar a stas la informacin sobre las necesidades diarias de los estudiantes, de los docentes y de las escuelas, y pueden hacer extensas a mayor nmero de ellas, las prcticas pedaggicas que han probado arrojar buenos resultados. En otro sentido, est en sus manos promover el trabajo educativo en los planteles, ya que junto con directores y maestros en gran parte definen el rumbo que stos toman. Sus actitudes hacia el trabajo y hacia las tareas propiamente acadmicas, sus estilos de trabajo, sus intereses polticos, econmicos, partidistas y/ o sindicales, as como sus posiciones de poder han servido para impulsar las tareas y las innovaciones educativas en las escuelas y en sus zonas escolares, pero tambin para lograr objetivos de otra ndole.

    Pero esta situacin estratgica de los supervisores no ha ido acompaada de condiciones que les permitan ejercer adecuadamente sus funciones. Los servicios de supervisin escolar tradicionalmente han sido parte de un sistema reproductor de prcticas burocrticas y anquilosadas que da con da deterioran ms los resultados de la educacin. No cuentan con equipos de supervisores profesionalmente slidos, que impulsen las tareas pedaggicas en las zonas escolares que atienden. En la prctica, la supervisin sigue dist inguindose bsicamente por sus funciones exclusivamente de inspeccin, es decir, administrativas, de vigilancia y de control, ya que ha sido entendida ms como una medida instrumental y/o programtica basada en criterios tcnicos y tecnocrticos de eficiencia, eficacia, competitividad, y menos

  • Introduccin

    por sus funciones de asesora y gua acadmicas a los directores y docentes de las escuelas2.

    Pero tambin se distingue por el papel que los supervisores han jugado en los escenarios polticos, sindicales y partidistas. Como todo el magisterio de educacin bsica, son parte del poderoso sindicato magisterial (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, SNTE3) y del entonces part ido poltico oficial (Part ido Revolucionario Institucional, PRI4), y salvo algunas excepciones, su sentido de fidelidad hacia la organizacin sindical es mayor que hacia la institucin educativa. La ausencia de independencia entre esta ltima y el sindicato imprime un sello especial, no slo a los procesos de supervisin, sino a la educacin mexicana.

    2. El UPE distingue a la inspeccin y a la supervisin de la siguiente manera. La inspeccin implica examinar y evaluar la calidad de la enseanza y del aprendizaje en la escuela, basada en criterios establecidos; monitorea las tendencias y los estndares educativos en las instituciones; verifica la disponibilidad y la adaptabilidad de las facilidades fsicas, los recursos humanos y los materiales didcticos requeridos, as como el ambiente social de la escuela. Por su parte, la supervisin es un proceso encaminado al mejoramiento de la enseanza y del aprendizaje, basado en visitas frecuentes a las escuelas. El aspecto que fundamentalmente la distingue de la inspeccin es el ofrecimiento de asesora, apoyo y direccin a los maestros y administradores para el mejoramiento de la instruccin en el aula, de la prctica docente y del funcionamiento de la institucin. Esto implica que la supervisin sea una actividad ms constante y regular que la inspeccin. (Commonwealth Secretariat/ Association for the Development of Education in Africa, Better Schools, Resource Materials for School Inspectors, Londres, 1998).

    3. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin es el sindicato ms grande y poderoso de Amrica Latina, pues tiene a ms de un milln de miembros. Su estructura corporativista ha generado slidas estructuras de poder y de control hacia los maestros, y su carcter oficialista le ha permitido servir como bastin poltico al entonces partido de estado (Partido Revolucionario Institucional, PRI), que dur en el poder 71 aos, es decir, hasta el ao 2000. A cambio recibi de ste una serie de privilegios econmicos, polticos y sobre todo, el poder de intervenir de manera determinante en los asuntos educativos, que hasta la fecha no ha sido posible eliminarlos. Pero, por otra parte, el SNTE es una institucin sumamente complicada, pues a su interior existen mltiples fuerzas, razn por la cual no puede considerarse como una instancia monoltica y homognea. Cabe mencionar que a finales de la dcada de los setenta los grupos de maestros democrticos formaron al interior del sindicato, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), y desde entonces, han luchado por separar al SNTE del partido-gobierno, y llevarlo a asumir su verdadero papel como defensor de los derechos de los trabajadores de la educacin.

    4. Partido poltico de Estado que mantuvo su poder a nivel nacional y de los estados por aproximadamente siete dcadas, hasta las elecciones presidenciales del ao 2000.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    La poblacin de estudio qued formada por los supervisores/ inspectores5 de educacin bsica que existen en el SEM. Llamaremos supervisores de manera genrica a los trabajadores en el servicio de la supervisin federal y estatal, incluyendo en esta ltima, a los federalizados o transferidos, pues con la descentralizacin, ahora todos los supervisores/ inspectores son estatales, excepto los del Distrito Federal, quienes no se descentralizaron. Con objeto de conocer quines forman oficialmente este grupo, consultamos el catlogo de puestos docentes de Carrera Magisterial6, que tiene el registro ms actualizado y completo de supervisores/inspectores en este nivel educativo: dieciocho modalidades7. Sin embargo, la investigacin se centr en aquellos que realizan sus tareas de manera directa o cercana a las escuelas primarias. De acuerdo con la

    5. En algunas ocasiones, la normatividad emplea el trmino "inspectores" y en otras, "supervisores" (ver nota nmero 6). En muchos casos, el de supervisor slo se aplica a los federales y federalizados o transferidos en los estados, y el de inspector a los que siempre han sido estatales. Estas denominaciones pueden variar de un estado a otro. En los diagnsticos regionales que prosiguen a este diagnstico nacional abundaremos sobre estas distinciones. Veremos que Chihuahua y Nuevo Len cuentan con los subsistemas federalizado y estatal, mientras que Aguascalientes solamente cuenta con el federalizado. Cada uno utiliza sus propias formas de llamar a los supervisores. Tambin escuchamos que a los supervisores federales "antes se les conoca como inspectores", pues sus funciones se distinguan mas por "fiscalizar y vigilar", mientras que actualmente se les considera supervisores ya que supuestamente se distinguen ms por ofrecer apoyo profesional tcnico-pedaggico y tcnico-administrativo.

    6. Carrera Magisterial es un sistema escalafonario de promocin horizontal para el personal docente de los niveles preescolar, primaria y secundaria. Se propone que maestros y maestras puedan acceder a niveles salariales superiores, sin cambiar de nivel educativo. Para ello, deben ser evaluados en cuatro rubros: preparacin acadmica, actualizacin profesional, desempeo profesional, y antigedad en el servicio.

    7. Estas modalidades son: inspectora de los CENDIS (Centros de Desarrollo Infantil), inspectora de jardn de nios, jefa de sector de preescolar, inspector de primaria, jefe de sector de educacin primaria, inspector de educacin indgena en preescolar, jefe de zonas de educacin indgena en preescolar, inspector de educacin indgena en primaria, jefe de zonas de educacin indgena en primaria, inspector general de secundaria, inspector de zona maestro de telesecundaria, inspector normalista de educacin fsica, supervisor de educacin especial, inspector de educacin bsica para adultos, inspector de misiones culturales, inspector de internado de primaria, supervisor de CAPEP, supervisor tcnico de CAPEP por especialidad (estimulacin mltiple, terapia del lenguaje y problemas psicomotores). Adems, en el nivel secundaria existen 14 modalidades de jefes de enseanza o de materia (espaol, matemticas, biologa, fsica y qumica, historia, civismo, geografa, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua extranjera en ingls, lengua extranjera en francs, educacin artstica, educacin tecnolgica, y orientacin vocacional u orientacin educativa), quienes normativamente cumplen funciones de supervisin y de apoyo acadmico, aunque formalmente no son considerados supervisores.

  • Introduccin

    normatividad federal8, estas tareas son principalmente responsabilidad de los supervisores de zona escolar. Pero, en las modalidades federal y federalizadas, existen los jefes de sector y los auxiliares tcnicos de supervisin. Los primeros no son considerados formalmente como supervisores/inspectores, pues la normatividad no les confiere la obligacin de visitar las escuelas de las zonas de su sector, no obstante, las tareas de supervisin las llevan a cabo desde las oficinas de la jefatura, y los segundos no estn contemplados por sta. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, ambos llevan a cabo tareas de supervisin que logran impactar en los planteles.

    Los auxiliares tcnicos juegan funciones importantes, ya que realizan informalmente tareas de supervisin. Se trata de maestros o maestras de grupo que fungen como auxiliares por invitacin personal de algn jefe de sector y/o supervisor, pasando as a formar parte de su personal de apoyo. Para tal efecto se les concede una comisin, a travs de la que, sin perder la plaza ni los derechos laborales correspondientes, quedan liberados de la responsabilidad de atender grupo. Ello implica que no ocupan puestos escalafonarios ni reciben nombramiento como auxiliares. Al trmino de la comisin, deben volver a la situacin laboral anterior. As, estos cargos son parte de los usos y costumbres, es decir, de las normas no escritas que la cotidianidad ha convertido en regla.

    En la prctica, se encargan de llevar a cabo la mayor parte de las tareas pedaggicas de la supervisin, tales como asesorar maestros de grupo, visitar escuelas y conducir talleres docentes, pero tambin, apoyan el trabajo administrativo. En muchos casos existe una tendencia a separar el trabajo de la supervisin: mientras que el supervisor se encarga de la realizacin de las tareas administrativas y burocrticas, la maestra o maestro auxiliar se encarga del trabajo pedaggico, aunque seguido, tambin realiza trabajo administrativo.

    8. Los servicios de supervisin que son parte de los sistemas educativos de los estados de la Repblica Mexicana funcionan con la normatividad definida por cada gobierno estatal. Por tanto, en el diagnstico nacional, hacemos referencia a la normatividad y a los manuales federales de supervisin que siguen siendo vigentes en todo el territorio nacional, tanto donde nicamente existen escuelas y docentes federalizados o transferidos, como es el caso de Aguascalientes, o bien, donde existen servicios y personal federalizado/transferido, adems del estatal, como son los casos de Chihuahua y Nuevo Len. Estos dos ltimos diagnsticos describen las respectivas normatividades estatales.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Existe escasa informacin sobre los auxiliares. Ha sido a travs de las experiencias empricas que hemos podido conocerlos mejor. Solamente la Circular 001 elaborada en 1996 por la Subsecretara de Servicios Educativos para el D.F., dirigida exclusivamente a la supervisin en ese lugar, los menciona. Indica que los maestros adjuntos o auxiliares tcnicos son maestros comisionados y que se preferir a aqullos cuyo cambio de actividad no afecte a las escuelas. Es decir, podrn ser comisionados siempre y cuando previamente se hayan cubierto todos los grupos escolares de la zona y del sector. Tambin seala que cuatro auxiliares formarn parte de la plantilla del supervisor general de sector y dos del supervisor de zona. Sin embargo, en los estados, esta situacin generalmente no se da as, pues es comn que cada jefe de sector tenga asignados dos auxiliares y una secretaria, y cada supervisor, un auxiliar y una secretaria. Pero adems, se dan casos en los que jefes y/o supervisores no cuenten con ningn apoyo.

    Incluimos en la investigacin a los supervisores indgenas que forman parte de otra modalidad educativa del SEM, an cuando stos no constituyen una poblacin numerosa. Pertenecen a una instancia de la SEP que tiene el objetivo de ofrecer educacin a los 56 grupos tnicos que habitan en el pas: la Direccin General de Educacin Indgena (DGEI) de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal. Con la descentralizacin, la DGEI transfiri los correspondientes servicios a los estados. No obstante pertenece a los subsistemas federalizados, funciona con su propia estructura, normatividad y equipos de trabajo, inclusive, su nomenclatura, a saber: jefes de zonas de supervisin (equivalente a jefes de sector) y supervisores bilinges de educacin indgena (equivalente a supervisores escolares).

    La investigacin incluye dos etapas: un diagnstico nacional y tres diagnsticos regionales. El primero sirve como marco que da cobertura a los siguientes. Sin embargo, hay ciertos rubros de la normatividad nacional que los diagnsticos regionales desarrollan con cierto detalle, logrando as un complemento entre el conjunto de los trabajos.

    Como primer tpico, el nacional realiza una descripcin del deber ser de la supervisin federal plasmado en una exhaustiva y detallada

  • Introduccin

    normatividad desglosada en objetivos, puestos y funciones, requisitos para ocupar el cargo, capacitacin y actualizacin, responsabilidades y tareas. Para efectos de este trabajo han sido utilizados los manuales, reglamentos y otras disposiciones oficiales que norman el servicio de la supervisin a nivel nacional. En el segundo tpico, la poblacin de supervisores en el pas es caracterizada segn los indicadores de gnero, edad, antigedad en el servicio, jubilacin y escolaridad. Datos estadsticos proporcionados por la Secretara de Educacin Pblica forman el material de anlisis.

    Los diagnsticos regionales en Mxico fueron realizados en los estados de Chihuahua (en el que se incluye la supervisin en la educacin indgena), Nuevo Len y Aguascalientes. stos dan cuenta, con base en informacin emprica obtenida alrededor de un conjunto de directrices ofrecidas por el UPE, de las formas como una nica normatividad referente a un mismo servicio educativo oficial definido a nivel nacional ha sido entendida, interpretada y sobre todo, puesta en marcha en la prctica cotidiana en diversas regiones, dando como resultado diferentes funcionamientos y maneras de operar. Es posible observar prcticas similares, casi idnticas de la supervisin escolar en los tres casos. Sin embargo, el contexto de cada uno marca ritmos y tendencias especficas. As, patrones y procesos son generados, y al mismo tiempo que adquieren particularidad propia, se diferencian entre s. De ah que la importancia de stos estribe en el rescate y reconstruc-cin de tres situaciones diferentes de supervisin.

    Es importante mencionar que los diagnsticos regionales no constituyen una muestra representativa de los estados del pas, sino que se realizaron en tres entidades que promovieron innovaciones en la supervisin escolar. En cada uno de estos casos, la investigacin realizada estuvo relacionada con la puesta en marcha de novedosos proyectos de este servicio a partir de la descentralizacin del SEM, y que implicaron nuevas formas de intervencin para transformarlo en el respectivo estado y, con ello, su sistema educativo estatal. Cada diagnstico describe su experiencia y ofrece informacin para reflexionar sobre los alcances y lmites, posibilidades y dificultades de promover y de innovar estrategias en este campo, y/o de reproducir o ajustar en situaciones parecidas,

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    aquellas experiencias que hayan probado impactar en los procesos educativos.

    Tambin es importante comentar que el contexto poltico que distingua ?. cada uno de estos tres estados fue determinante para que las reformas educativas fueran puestas en marcha y una vez iniciadas, tuvieran o no el xito esperado, logrando o no continuar, bajo nuevas condiciones coyunturales. Estas condiciones tienen que ver con el desmoronamiento del PRI, el partido oficial, y con la aparicin del nuevo fenmeno que ha transformado las estructuras de poder: la alternancia poltica, entre los tres partidos ms importantes (PRI, PAN9 y PRD10), tanto a nivel nacional (congreso y la presidencia de la Repblica, a partir del ao 2001, despus de 71 aos de haber estado ocupada de manera interrumpida por el PRI), como a nivel del Distrito Federal (jefe de gobierno y delegaciones) y de los estados (congresos estatales, presidencias municipales, cabildos locales). Este histrico hecho evidentemente ha generado un reacomodo de la correlacin de fuerzas entre gobiernos federales y estatales, partidos polticos, magisterio y sindicato, afectado a la educacin pblica, dada la relacin simbitica que tradicionalmente han mantenido magisterio/SNTE y PRI.

    En los estados de Chihuahua, Nuevo Len y Aguascalientes coincidi un hecho: las respectivas reformas educativas fueron promovidas por los correspondientes que, en los tres casos, iniciaban una nueva admi-nistracin. Sin embargo, entre los tres se dieron grandes diferencias. Chihuahua y Nuevo Len vivan por primera vez la alternancia poltica, pues el partido de oposicin, PAN, se haba instalado en la gubernatura y en muchas presidencias municipales, mientras que el nuevo gobierno de Aguascalientes emanaba del PRI, manteniendo as la tradicin oficialista. Por otra parte, magisterio y SNTE estatales generaron prcticas educativas especficas en sus estados, dadas las relaciones que fueron construyendo con sus respectivos gobiernos y con el partido oficial, al que corporativa e histricamente han pertenecido.

    9. Partido de Accin Nacional, partido poltico conservador, que ha fungido como principal partido de oposicin al PRI, el partido oficial.

    10. Partido de la Revolucin Democrtica, que aglutina a los partidos tradicionalmente de izquierda.

  • Introduccin

    Chihuahua fue el estado que mayor problemas y obstculos tuvo para iniciar y avanzar en la reforma educativa, que inclua a la supervisin escolar. El irreconciliable enfrentamiento entre magisterio/SNTE y gobierno, iniciado desde los primeros meses de gobierno del PAN, llev a la polarizacin de ambas posiciones para el resto del perodo de gobierno. Por el solo hecho de tratarse de una medida emanada del gobierno, las dos secciones sindicales que agrupan a los maestros federalizados y estatales rechazaron de manera absoluta el proyecto de reforma, como resultado de los resolutivos de las respectivas asambleas. No obstante, ste coincida con el espritu innovador y democrtico del discurso formal del sindicato.

    En Nuevo Len la situacin fue diferente, no obstante tambin se trataba de una reforma promovida por las autoridades gubernamentales de oposicin. En este caso, los maestros, entre stos los supervisores, no presentaron resistencias, pues durante la campaa electoral haban ofrecido apoyo al candidato, ahora gobernador, motivo por el cual asumieron el compromiso de trabajar con el nuevo gobierno panista. A diferencia de Chihuahua, los maestros se impusieron como reto hacer cosas diferentes con un gobierno de oposicin, quien haba llegado al poder con el voto de ellos. Como resultado, la reforma fue aceptada por los supervisores y se puso en marcha con fluidez.

    Finalmente, Aguascalientes gobernado por el PRI no encontr obstculos poltico-partidistas y sindicales, pues al seguir gobernados por el partido oficial, maestros y sindicato mantenan ofrecindole su histrico apoyo corporativista. De esta manera, la reforma educativa, fue asumida como disposicin oficial y, por tanto, aceptada y apoyada por autoridades, supervisores y directores".

    11. Sin embargo, actualmente, es decir ya fuera del momento de las investigaciones, las condiciones coyunturales de los tres estados han cambiado. En 1998, el PRI retom el poder en Chihuahua, tanto la gubernatura como la mayora de las presidencias municipales y el congreso estatal, como resultado de una negociacin entre el candidato a gobernador y las dos secciones sindicales; por su parte, el PAN gan en Aguascalientes, desplazando a la mayor parte de los antiguos funcionarios, y se mantuvo en Nuevo Len. Ser interesante conocer qu tanto las reformas continan, bajo condiciones polticas diferentes.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Los diagnsticos regionales se llevaron a cabo por equipos locales de investigacin, quienes siguieron diferentes acercamientos y distintas estrategias metodolgicas. Cabe mencionar que los respectivos autores asumen la responsabilidad de la interpretacin de la informacin utilizada.

    Los diagnsticos de la supervisin nacional y de la supervisin en Chihuahua fueron responsabilidad de Beatriz Calvo Pontn y se realizaron en el IIPE/UNESCO durante una estancia sabtica entre agosto de 1998 y octubre de 199912. Cont con la colaboracin de Mara Concepcin Franco Rosales, quien llev a cabo la descripcin de la supervisin en el medio indgena en Chihuahua. El acercamiento al objeto de investigacin fue realizado desde una perspectiva histrica y cotidiana, lo que implic considerar a los supervisores como actores sociales y como protagonistas de las historias locales y regionales. Fue enfatizado el estudio de las complejas redes de relaciones en las que se mueven estos actores, y de los consecuentes procesos sociales. En este sentido, entiende a la supervisin como un proceso que se construye histricamente. La fuente de informacin emprica fundamental fue la historia oral, concretamente historias de vida de supervisores y otros funcionarios educativos. A partir de las visiones de estos actores, es decir, de su mundo particular, concreto y cotidiano, fueron (re)construidos los procesos histricos y actuales de la supervisin, con base en las interpretaciones de las investigadoras. Tambin fueron utilizados los informes de trabajo de los supervisores y las estadsticas oficiales. Otras informaciones provienen de los registros etnogrficos de talleres ofrecidos a supervisores, de los informes de trabajo de stos y de las estadsticas oficiales.

    El diagnstico de Nuevo Len fue realizado dentro del marco del programa "Gestin Pedaggica", promovido por la Secretara de Educacin de ese estado. El programa contempla dos grandes lneas. La intervencin que consiste en promover el cambio en la gestin del supervisor, y la investigacin que estudia cmo y por qu se ha tenido xito en algunas acciones transformadoras de la supervisin, e identifica los aspectos problemticos que impiden avanzar. Los datos, obtenidos por medio de cuestionarios, entrevistas a profundidad, registros de sesiones de trabajo

    12. Para tal efecto, cont con el apoyo institucional del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social y la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez.

  • Introduccin

    con supervisores y de otras actividades, fueron analizados utilizando los procedimientos de la sociologa cualitativa y de la etnografa, y realizando cruces entre la informacin cuantitativa y cualitativa. Silvia L. Conde Flores, investigadora externa a esa Secretara, fungi como coordinadora del programa y como responsable del diagnstico, contando para ello con la asesora de Sylvia Schmelkes del Valle. En la aplicacin del programa de intervencin, en la recoleccin de datos y en la lectura de las versiones preliminares del diagnstico cont con la colaboracin de funcionarios, personal tcnico de la Secretara y de supervisoras en funciones13.

    El diagnstico de Aguascalientes, bajo la responsabilidad de Margarita Zorrilla Fierro y Guillermo Tapia Garca14, fue parte de una amplia reforma educativa promovida por el gobierno del estado, entre 1993 y 1998, a travs del Instituto de Educacin de Aguascalientes (equivalente a una secretara de educacin estatal). Como investigadores-funcionarios que trabajaban en las secretaras de educacin de los estados de Aguascalientes y Guanajuato, ambos autores dan un matiz especfico a este trabajo, por haber sido actores significativos en los procesos de reforma. sta parta de la consideracin de que la supervisin ocupa un lugar estratgico para llevar a cabo la transformacin de varios procesos de la gestin escolar con miras a mejorar la calidad de la enseanza, y en consecuencia, de los aprendizajes. Informacin extrada de documentos histricos, datos estadsticos oficiales y resultados de entrevistas a supervisores fueron analizados para dar cuenta de la estructura de la supervisin escolar antes de la reforma iniciada en 1993, y la estructura de la supervisin en 1998, producto de la reforma de la funcin supervisora.

    13. Participaron en la investigacin: Mara Dara Elizondo Garza, Gloria Caedo Castro, Lilia Idalia Alans Garca, Laura Anglica Flores Guevara, Ana Garza Arellano, Bertha Nelly Mancha Rocha, Olga Saldaa Quiones, Ana Laura Salinas Gonzlez, Beatriz Salinas Arredondo y Laurencia Soriano Rodrguez.

    14. Contaron con la colaboracin de Adriana Arellano Luna, Monica Ruiz Coronado y Virginia Bracho Valencia.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    2. La descentralizacin del Sistema Educativo Mexicano

    La investigacin se llev a cabo dentro del marco de la poltica de modernizacin del Estado Mexicano, anunciada en 1988 por el gobierno federal que en esos momentos iniciaba su administracin, y concretamente dentro de la poltica de la descentralizacin del Sistema Educativo Mexicano (SEM)15. En mayo de 1992, una vez transcurrida la mitad del sexenio, se llev a cabo la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB), entre el gobierno federal, los gobernadores de las 31 entidades federativas y la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin. Con ello, se dio inicio a la reorganizacin del SEM a travs de su descentralizacin. Esta medida, junto con otras, tales como la reformulacin de contenidos y materiales educativos, la revalorizacin social de la funcin magisterial y una nueva forma de participacin social, llevara a una educacin mexicana modernizada.

    15. Al inicio del sexenio 1988-1994, el presidente Carlos Salinas de Gortari anunci la modernizacin como poltica que, deca, sacara a Mxico de la grave crisis general, heredada del anterior gobierno. De acuerdo con el discurso oficial, sta implicaba construir una sociedad moderna fincada en un modelo de desarrollo neoliberal y en la democracia entendida como forma de vida. El incremento de la productividad y el ingreso de la economa mexicana al mercado internacional impulsara el mejoramiento social a travs de la creacin de empleos y el aumento de la capacidad de compra de los salarios. Pero adems, en lo poltico, modernizacin iba de la mano con procesos participativos de la sociedad. En lo educativo, quedaba asociada con una educacin progresista, y significaba mayores recursos al sector educativo, la descentralizacin del nivel bsico, una mayor participacin de las madres y padres de familia en lo educativo de sus hijos y la democratizacin de la organizacin escolar, la reformulacin de contenidos y materiales didcticos, con un sentido nacional y regional, el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los maestros. Sin embargo, un anlisis del contenido del discurso oficial, que ponga atencin en las necesidades que llevaron al gobierno a definir un modelo neoliberal, da otro sentido al concepto modernizacin. No obstante su referencia continua a la democracia, sta responde a las condiciones coyunturales de esos momentos: una creciente deuda externa, prdida de la capacidad productiva, recortes presupustales, prdida de consenso de las masas, manifestaciones pblicas de inconformidades hacia el gobierno, falta de credibilidad en ste, altos ndices de desempleo, crecientes ndices de pobreza y miseria extrema, carencia de servicios pblicos, etc. De esta manera, la modernizacin, vinculada con un desarrollo neoliberal, ha dado lugar a la definicin de ciertas prioridades por parte del gobierno federal: el ingreso de Mxico al comercio internacional, aunque sea bajo condiciones de desigualdad, a la reduccin del gasto pblico, por ejemplo a partir de la descentralizacin de servicios pblicos como educacin y salud. Es por ello que el discurso oficial y los discursos alternativos seguidos coinciden en sus estilos formales (por ejemplo, en utilizar los conceptos "democracia ", "participacin", "equidad") pero esencialmente representan proyectos diferentes.

  • Introduccin

    La descentralizacin del SEM consisti en la transferencia de escuelas y docentes de educacin bsica federales (entre ellos, los supervisores escolares) de los niveles preescolar, primaria y secundaria en las modalidades de educacin normal, indgena y especial, ubicados en los estados de la Repblica Mexicana, a los respectivos gobiernos estatales. Ello significa que los planteles y docentes ubicados en el Distrito Federal no fueron descentralizados y, por tanto, al seguir ubicados en el D.F. mantienen la denominacin de federal. As, desde entonces, el SEM se conforma por escuelas y docentes federales, y por escuelas y docentes estatales que forman parte de cada uno de los gobiernos de las entidades federativas. Estos ltimos incluyen a los anteriormente federales, que con la descentralizacin se les conoce en la mayora de los estados como federalizados (por ejemplo, en Chihuahua) y en otros casos, como transferidos (como en Nuevo Len), y a los estatales que antes de sta ya eran parte del sistema educativo del estado donde se encontraban16.

    16. Cuestiones histricas explican la existencia de los sistemas federalizados y estatales en la mayora de las entidades federativas del pas. A fines del siglo pasado, la Secretara de Justicia e Instruccin Pblica y luego la de Instruccin Pblica y Bellas Artes fundada en 1905, slo regan para el Distrito Federal (donde se encontraba la mitad del total de escuelas y maestros de todo el pas) y los territorios federales de Baja California, Nayarit y Quintana Roo. El resto de los estados estaba fuera de esa jurisdiccin federal y cada uno era libre de copiar las leyes que se dictaban desde el D.F. o de hacer las propias, los propios libros de texto, programas y planes educativos, etc. Notbanse desde entonces, estados "ms ricos", ubicados en el norte y centro de la Repblica, que invertan ms en educacin, lo que se reflejaba en maestros mejor pagados, con mejores prestaciones y en escuelas bien construidas y equipadas. En cambio, los estados del sur y sureste eran "ms pobres". Invertan menos en educacin, los maestros ganaban poco y las escuelas funcionaban bajo condiciones precarias. En 1921, fecha en que fue creada la Secretara de Educacin Pblica, se llev a cabo un proceso de centralizacin, llamado federalizacin, de la educacin, pretendindose con ello unificar la educacin en todo el territorio nacional, y proporcionar recursos econmicos federales para que en todos los estados los maestros estuvieran mejor pagados y las escuelas contaran con mejores condiciones materiales. A partir de ese momento, los planteles y docentes del D.F., de los territorios federales y los rurales fueron absorbidos por la SEP, pasando con ello al dominio federal. Por su parte, las escuelas y maestros estatales se mantuvieron bajo el control de sus respectivos gobiernos. En 1992, la poltica que pretenda modernizar la educacin a travs de un "nuevo federalismo" fue iniciada con la descentralizacin del SEM. En ese entonces, 19 de los 31 estados de la Repblica contaban con los dos sistemas: el federal que dependa de la SEPy segua las disposiciones, planes, programas de estudio, libros de texto y materiales didcticos federales; y el estatal, que siempre haba dependido del gobierno del correspondiente estado y que segua funcionando con su propia normatividad, estructuras, equipos tcnicos, planes y programas de estudio, as como material didctico. Los doce restantes, que en su mayora eran los ms pequeos, solamente contaban con el sistema federal. Con respecto a las formas de interpretar el carcter centralizador y descentralizador del federalismo, el diagnstico de Aguascalientes plantea con mayor detalle la discusin respecto a la "federalizacin centralista" entre 1923 y 1978, y la "federalizacin" descentralizadora, de 1992 a la fecha.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Este proceso de descentralizacin se enmarca en una historia de permanente crisis general en Mxico, que se expresa en el aumento de la pobreza y miseria extrema de un nmero cada vez mayor de mexicanos. Problemas que van junto con este deterioro de las condiciones de vida, tales como altos ndices de desnutricin, enfermedades, desempleo, etc. a su vez, han provocado otros en el campo de la educacin pblica que, pese a los esfuerzos de algunos gobiernos, no han podido ser erradicados: analfabetismo, desercin, ausentismo, reprobacin, repitencia, bajo aprovechamiento y fracaso escolar.

    Pero adems, fenmenos surgidos en las estructuras institucionales federales, y que se reproducen en los niveles regionales y locales, hasta llegar a los ms pequeos como son escuelas y aulas, afectan tan profundamente como los anteriores a nuestra educacin: el centralismo, el burocratismo, el anquilosamiento de las prcticas docentes, as como la presencia del sindicato magisterial en el SEM. Dichos fenmenos son resultado de largas historias y de complejas culturas escolares, entendidas como una mezcla de tradiciones, costumbres, rituales y de mltiples intereses, que no slo han impuesto formas de organizacin y de funcionamiento del sistema educativo, sino tambin han limitado las posibilidades de resolver los graves problemas de la educacin.

    De ah que, desde la ptica oficial, la descentralizacin se ha propuesto varios objetivos. Primero: ha pretendido hacer ms eficientes los sistemas educativos de los estados, desarmando la compleja y centralizada estructura burocrtica del SEM. Ello ha supuesto, por una parte, modificar las formas institucionales de funcionamiento y de gestin, pues con la transferencia de los servicios, cada estado debe resolver los asuntos financieros, administrativos, laborales, sindicales y pedaggicos en su territorio; y por otra, integrar en una sola estructura, los sistemas federal (que con la descentralizacin adoptaron la denominacin de subsistemas federalizados o transferidos) y estatal en aquellos estados que cuentan con ambos17.

    17. Sin embargo, tambin encontramos una intencin implcita de la descentralizacin por parte del gobierno federal. sta atomizara al SNTE en 31 pequeos sindicatos estatales. Con ello, era de esperarse que cada uno negociara los asuntos laborales por separado con su nuevo patrn, el gobierno estatal, lo que restara poder al sindicato nacional.

  • Introduccin

    Segundo: este sentido de eficiencia ha implicado la promocin de una nueva autonoma que transita desde los gobiernos estatales, hasta las escuelas, pasando por las comunidades y las supervisiones escolares, ofreciendo con ello mayores posibilidades de tomar decisiones propias y de instrumentar acciones que den respuesta de manera especfica a las necesidades pedaggicas regionales y locales. De ah que varias lneas de trabajo han sido impulsadas con objeto de disear y/o crear: a) polticas educativas regionales (que incluye la elaboracin de planes estatales de educacin, de ciertos contenidos curriculares, de material didctico etc.); b) las leyes estatales de educacin; c) nuevas formas de gestin escolar, y d) los consejos de participacin social a nivel de cada estado, cada municipio y cada escuela, conformados por representantes de los maestros, su organizacin sindical, las autoridades educativas, los padres y madres de familia, y los grupos de la comunidad18.

    Tercero: la descentralizacin plantea la equidad de la educacin como aspecto que eleva a nivel de ley (artculo 34 del captulo III de la Ley General de Educacin). Implica la responsabilidad del ejecutivo federal de llevar a cabo programas compensatorios con recursos especficos, para apoyar a los gobiernos de aquellos estados con mayores rezagos educativos. De esta manera, las regiones ms desfavorecidas sern atendidas, evitando profundizar desigualdades.

    Sin embargo, lejos de tratarse de un proceso armnico entre magisterio, gobiernos estatales y gobierno federal, y lejos de estar

    18. Los consejos de participacin social, figuras colegiadas creadas a partir del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (1992) y reglamentadas en la Ley General de Educacin (1993), tienen el objetivo de servir como una "verdadera contralora social, no coercitiva sino persuasiva y propositiva, de la educacin". Entre sus funciones planteadas en el ANMEB estn las de gestora, vigilancia del funcionamiento de las escuelas y mantenimiento de las instalaciones y mobiliario. Sin embargo, la Ley General de Educacin ampli sus funciones al campo pedaggico: contribuir en la elaboracin de propuestas sobre contenidos locales, conocer resultados, avances y evaluaciones pedaggicos y opinar en asuntos pedaggicos. As, nuevas posibilidades fueron abiertas para que los diferentes grupos de la comunidad participen en lo propiamente educativo, tarea que por tradicin en nuestras escuelas ha sido celosamente reservada exclusivamente a maestras y maestros. Sin embargo, en la mayora de los casos, los consejos slo han existido formalmente. Se conforman llenando los formatos oficiales, con nombres de las personas que supuestamente sern sus integrantes y, por lo general, no vuelven a reunirse a lo largo del ao escolar.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    obteniendo resultados sistemticos, homogneos y equitativos en todas las entidades federativas, la descentralizacin ha sido un muy complejo y en casos conflictivo proceso, con ritmos y avances no solamente diferentes, sino desiguales. Existen diversas dificultades que frenan su avance.

    Dada su ubicacin geogrfica, muchas comunidades y escuelas, que generalmente son las ms pobres, se mantienen en serias condiciones de aislamiento. De ah que sean stas las que reciban escasa o nula atencin por parte de la institucin educativa, as como de las autoridades gubernamentales, y que funcionen con carencias de infraestructura, de planteles, de apoyos y asesoras pedaggicas, de material didctico, de personal docente suficiente, de preparacin adecuada de los maestros, etc.

    En el mbito econmico, la transferencia de los servicios educativos federales a los gobiernos estatales ha repercutido negativamente en estos ltimos. Por una parte, ha agudizado las desigualdades entre los estados, pues esta medida no fue acompaada de recursos federales adicionales para que los respectivos gobiernos estuvieran en condiciones de hacer frente al nuevo compromiso. Ello ha significado que cada uno haya tenido que atender con el mismo presupuesto con el que contaba antes de la descentralizacin, no solamente sus propios servicios educativos, sino tambin los ahora federalizados, que adems incluyen los correspondientes al nivel de secundaria19, pues con la modernizacin educativa ste se convirti en obligatorio. As, la descentralizacin ha dado lugar a que cada vez existan mayores desigualdades entre los estados que acusan un menor desarrollo socioeconmico y que son los ms pobres, y que, por tanto, tienen menos posibilidades de sostener el gasto educativo, y los estados con mayores capacidades econmicas y capacidades para negociar apoyos adicionales con el gobierno federal. Pero an estos ltimos se ven en la necesidad de recurrir, cada vez ms, a otras fuentes de financiamiento, como son los distintos grupos de la

    19. La educacin secundaria de tres aos es el nivel educativo que le sigue a los seis aos de educacin primaria. A partir de la reforma de 1992, ambos niveles forman la educacin bsica que por mandato constitucional es obligatoria, gratuita y laica.

  • Introduccin

    comunidad educativa, entre stos, padres y madres de familia, empresarios, iglesias, organismos no gubernamentales, etc. De ah, que esta nueva situacin est poniendo en riesgo el carcter gratuito de la educacin pblica.

    Por otra parte, la transferencia ha agravado an ms la situacin financiera de los estados, pues ha implicado otras responsabilidades: la homologacin de los salarios y prestaciones de los maestros federalizados y estatales, en los casos en los que existen los dos subsistemas; y los aumentos de salarios y de prestaciones del magisterio federalizado. Especialmente la homologacin ha sido motivo de conflictos entre magisterio y gobiernos estatales, y entre estos ltimos y gobierno federal, dada la falta de recursos econmicos. Sin embargo, ms adelante, el ejecutivo federal acord con cada gobierno estatal la entrega de partidas adicionales para ese efecto. Pero, como los criterios de la asignacin de stas no fueron precisados, el grado de beneficio ha dependido de las capacidades de negociacin de cada gobernador con el gobierno federal, notndose nuevamente la desigualdad en los resultados20.

    En el mbito administrativo, el proceso de integracin de los subsistemas federalizado y estatal ha variado de estado a estado. Para aqullos, cuyos sistemas educativos se componan exclusivamente por maestros y planteles federales, la descentralizacin requiri nicamente llevar a cabo la transferencia. En cambio, la integracin se ha dado en forma muy lenta y complicada en aquellas entidades cuyos sistemas educativos se componen por ambos subsistemas, pues, generalmente, persisten grandes diferencias con respecto a condiciones de trabajo, salarios y prestaciones. Por ello, cumplir con la homologacin ha sido un problema. Aunadas a las cuestiones anteriores, otras de ndole poltico

    20. Las consecuencias econmicas de la transferencia de servicios y personal docente han dado lugar al cuestionamiento y rechazo de la descentralizacin por parte de algunos gobiernos estatales y grupos magisteriales. Fue el caso de Baja California, primer estado gobernado por el partido de oposicin Accin Nacional (PAN). Cuando la descentralizacin educativa fue anunciada en 1992, el gobernador manifest su oposicin a sta y declar su deseo de devolverle al gobierno federal las escuelas federalizadas. Por otra parte, grupos de maestros de algunos estados, como fue el caso de Oaxaca, han exigido negociar con la SEP en la ciudad de Mxico y no con su gobierno estatal, pues ven en ste pocas capacidades de resolver problemas relativos a aumentos de salarios y al mejoramiento de prestaciones.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    y sindical han dado lugar a que stos se mantengan funcionando de manera autnoma, con sus organigramas, recursos, personal docente y administrativo. Inclusive, los maestros de cada uno pertenecen a secciones sindicales diferentes.

    En el mbito legal, se ha manifestado un avance desigual en lo que respecta a la elaboracin de las leyes estatales de educacin. Como muestra, tenemos que seis aos despus de firmado el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, no todos los estados del pas contaban con ellas. De acuerdo con el informe anual del secretario de Educacin Pblica en septiembre de 1998, 23 de los 31 estados del pas las haban promulgado.

    En el mbito pedaggico observamos varios problemas. Uno se refiere a la falta de equipos tcnicos y profesionales en ciertos estados, dando lugar al avance desigual, especialmente en lo concerniente al diseo de poltica educativa regional. Inclusive, ante este problema, algunos han actuado de manera contraria a los propsitos de la descentralizacin, al contratar a personal calificado del centro o al "comprar" programas y propuestas generadas en la capital y, por tanto, con contenidos nacionales.

    Otros problemas de ndole pedaggica se derivan de la Ley General de Educacin (1993) que ofrece condiciones muy limitadas para la intervencin regional en la descentralizacin de la educacin bsica21. Por una parte, centraliza en la SEP las funciones ms importantes, por ejemplo, la elaboracin de poltica educativa, as como de los programas y contenidos nacionales educativos, la supervisin escolar, la evaluacin

    21 Al respecto, el artculo 12 de la Ley General de Educacin establece que la autoridad educativa federal tiene de manera exclusiva, entre otras, la funcin de "determinar para toda la Repblica los planes y programas de estudio para la educacin primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de Educacin bsica, a cuyo efecto se considerar la opinin de las autoridades locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la Educacin...". Luego, el artculo 13 establece las atribuciones de manera exclusiva a las autoridades educativas locales. Entre stas, interesa mencionar la siguiente: "proponer a la Secretara (de Educacin Pblica) los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la Educacin primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica".

  • Introduccin

    de los procesos escolares, y la formacin y actualizacin de los docentes. Por otra parte, la misma Ley otorga a los gobiernos estatales las atribuciones de opinar con respecto a los planes de estudio y programas de estudio diseados por la SEP y de someter a la consideracin de sta aquellos planes y programas diseados por las autoridades educativas regionales, para que sea la autoridad federal quien finalmente los autorice22.

    En el mbito sindical, el SNTE ha seguido jugando un papel importante en el sistema educativo. Su Comit Ejecutivo Nacional logr negociar con el gobierno federal la titularidad de la representacin de los trabajadores de la educacin en todos los estados para tratar cuestiones laborales. Esto significa que para llevar a cabo cualquier negociacin entre secciones del SNTE y gobiernos estatales, tiene que estar presente un representante del Comit Ejecutivo Nacional. Por otra parte, muchas secciones sindicales han conseguido sostener su poder, resistiendo, oponindose o apoyando las medidas oficiales de los gobiernos estatales, segn sean las conveniencias de cada caso.

    De esta manera, la descentralizacin educativa ha dado lugar a la generacin de grandes tensiones al interior de los estados, as como entre los gobiernos estatales, el gobierno federal y el sindicato magisterial.

    Con respecto a los riesgos que puede implicar la autonoma otorgada por la descentralizacin, vislumbramos algunos. Tanto la transferencia de los servicios educativos federales a los gobiernos estatales como la

    22. Es importante aclarar que no trato de cuestionar la rectora de la educacin por parte del gobierno federal. Es no slo conveniente sino recomendable mantener la atribucin que la Constitucin Poltica y la Ley General de Educacin le conceden a esta instancia: definir la lnea rectora de la educacin nacional, supervisar y evaluar el sistema educativo nacional. Si la poltica educativa se llegara a descentralizar de manera total, se correra el riesgo de que 32 diferentes proyectos educativos fueran creados, cada uno independiente de los otros, con sus propios objetivos perfiles de estudiantes de los distintos niveles, planes y programas, y adems cada uno con la posibilidad de caer en "caprichos coyunturales". Esto traera el grave problema de la atomizacin del carcter nacional de nuestra educacin. Lo que deseo resaltar es la confusin que se origina a partir de la lectura de la Ley, concretamente en lo referente a la federal izacin (descentralizacin) de la educacin. Por un lado se habla de estados libres y soberanos y, por otro, se asienta la falta de condiciones para que tomen sus propias decisiones en cuestiones de poltica educativa regional.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    creacin de los consejos de participacin social han sido estrategias, congruentes con los modelos econmicos neoliberales de los pases como el nuestro, a travs de las que el gobierno federal cede a diferentes instancias oficiales (gobiernos de los estados y de los municipios), a las comunidades, a las escuelas y a los grupos locales, responsabilidades econmicas, que antes eran de su mbito. Especialmente los consejos de participacin social (que, como ya decamos, en la mayora de los estados slo existen en la formalidad) son medidas que intentan reducir costos, al convertirse en sustitutos de funciones y obligaciones que por ley corresponden a la federacin. Por tanto, cuando se llega a dar el caso de que funcionen, juegan un papel importante en la diversificacin de formas de financiamiento, sobre todo en lo referente a la construccin y mantenimiento de escuelas, a la adquisicin de recursos financieros, mobiliario, equipo escolar, material didctico y de apoyo. Esta situacin ha sido interpretada por docentes y por padres y madres de familia, como una forma sutil de privatizar la educacin.

    Por otra parte, tradicionalmente la autonoma ha servido como recurso para promover la competencia entre escuelas con objeto de que cada una logre mayor reconocimiento y prestigio. Es el caso de los concursos acadmicos y extra-curriculares entre zonas escolares, organizados por supervisores y directivos de diferentes escuelas. Lejos de tratarse de esfuerzos colectivos al interior de cada plantel que beneficien a todos los alumnos, especialmente a los ms dbiles, han sido medidas que promueven la competencia individual y privilegian a los alumnos ya de por s privilegiados. Al seleccionar, preparar y premiar nicamente a los sobresalientes, los concursos escolares actan en detrimento del resto. En este sentido, la descentralizacin, entendida dentro de la lgica individualista propia de la filosofa neoliberal del libre comercio, se ajusta a esta forma de entender la competencia escolar23.

    Finalmente, la autonoma puede dar lugar al uso incorrecto y/o excesivo de esta facultad en el mbito de la educacin, por parte de grupos de poder, en funcin de sus propios intereses y objetivos. Por

    23- Carrn, Gabriel; De Grauwe, Anton. 1997. Current issues in supervision: a literature review. Paris: UNESCO/IIEP.

  • Introduccin

    ejemplo, existen grupos tanto oficiales como de la comunidad que han impulsado la puesta en marcha de proyectos "educativos" en los estados, contrarios a ciertos principios de la filosofa de la educacin nacional y/o de la ley24. Son ilustrativos dos casos en los que se introdujeron programas "pedaggicos" en escuelas pblicas de educacin bsica: en Tamaulipas, la meditacin trascendental, promovida por el gobernador del estado; y en Chihuahua, la enseanza de valores, promovida por un poderoso grupo de empresarios, muy cercanos al gobernador en turno.

    No obstante los mltiples problemas y limitaciones que la descentralizacin ha significado, sta tambin ha ofrecido promesas y ciertas condiciones para que la educacin se acerque ms a las localidades, a las zonas escolares y a las escuelas. En este sentido, los estados pueden impulsar y promover acciones que supongan cambios promisorios en su educacin. Si bien esto no siempre sucede as, s se han dado algunos avances importantes. Por ejemplo, diversos estados han realizado ejercicios a nivel regional, relativos al diseo de polticas educativas, de planes y programas de estudio, especialmente en el campo de la actualizacin de los docentes; a la promocin de un nuevo liderazgo por parte de supervisores y directores de escuela; al impulso al trabajo docente colectivo y colegiado en los planteles escolares; a la difusin de los proyectos escolares como estrategias para resolver problemas pedaggicos de manera concreta en zonas escolares y en escuelas etc. Y precisamente las experiencias de innovacin en el campo de la supervisin escolar que presentamos en los tres diagnstico regionales (Chihuahua, Nuevo Len y Aguascalientes) fueron llevadas a cabo dentro de los espacios abiertos por la descentralizacin.

    24. Ver seccin 1 "De la distribucin de la funcin social educativa", del captulo II "Del federalismo educativo" de la Ley General de Educacin, que reglamenta las funciones y atribuciones de los gobiernos federal, estatales y municipales.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    Beatriz Calvo Pontn Doctora en sociologa. Ha sido profesora-investigadora en la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Su experiencia es en la investigacin cualitativa en la educacin bsica. Actualmente es Directora del Departamento de Educacin de la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico.

  • PANORAMA NACIONAL

    1. El marco legal de la supervisin escolar

    Las modalidades de supervisin que actualmente funcionan en el pas -la federal en el D.F. y las estatales en las entidades federativas, que a la vez incluyen las federalizadas y entre stas, las indgenas- se sustentan en documentos mandatorios y rectores de la educacin a nivel nacional: el artculo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que define y da legalidad a la educacin nacional1, el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (1992) que dio inicio a la descentralizacin del SEM, y la Ley General de Educacin promulgada en 1993 que reglamenta el servicio educativo. Al respecto, esta ltima al referirse concretamente a la supervisin, reitera la importancia del trabajo pedaggico por encima del administrativo, del de vigilancia y de "verificacin de la aplicacin de las normas", que la costumbre ha privilegiado:

    En las actividades de supervisin las autoridades educativas darn preferencia, respecto de los aspectos administrativos, a los apoyos tcnicos, didcticos y dems para el adecuado desempeo de la funcin docente (artculo 22).

    La supervisin escolar federal de la educacin primaria, vigente en el Distrito Federal, y las supervisiones federalizadas de educacin primaria e indgena que a partir de la descentralizacin del SEM son vigentes en los estados donde existan servicios educativos federales, estn normadas por un conjunto de manuales oficiales, que detallan los lineamientos referentes a la administracin de los recursos humanos, materiales, financieros y del aspecto tcnico-pedaggico "que es el fundamental". El Manual del Director del Plantel de Educacin Primaria,

    1. Con la modernizacin del sistema educativo, los artculos 3 y 31 de la Constitucin Mexicana fueron reformados, sin modificar los sustentos filosficos de gratuidad, obligatoriedad y laicismo de la educacin bsica. Un cambio importante se refiere a la obligatoriedad del nivel de secundaria, ya que con la reforma, ste pas a formar parte de la educacin bsica.

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    1986; el Manual del Supervisor de Zona de Educacin Primaria, 1987; y el Manual de Organizacin de la Escuela de Educacin Primaria, D.F., 1982, reglamentan las funciones de supervisores y jefes de sector federales y fcderalizados; y el Manual de Organizacin y Funcionamiento de la Educacin Indgena, 1982, y el Manual de Operaciones del Supervisor, 1982, las de los jefes de zonas indgenas y supervisores indgenas.

    Pero adems, con objeto de ampararse legalmente para ejercer su autoridad y tomar las respectivas decisiones, jefes y supervisores deben conocer al detalle, manejar con habilidad y aplicar con eficiencia, los captulos y artculos del Reglamento de las Condiciones de Trabajo del Personal de la Secretara de Educacin Pblica. Este documento atiende el aspecto laboral y dicta las medidas disciplinarias del personal a sus cargos, puntos lgidos en las relaciones entre docentes y supervisores.

    A partir de la promulgacin de la Ley General de Educacin, se dieron dos situaciones relacionadas con la supervisin escolar federal. En primer lugar, la normatividad de este servicio en el D.F. fue actualizada en 1996, con la emisin de varias disposiciones oficiales por parte de la Subsecretara de Servicios Educativos para el D.F.: el Programa para el Fortalecimiento de las Escuelas del D.F, la Gua para la Elaboracin del Plan de Trabajo Anual del Supervisory la Circular 001. En esencia, estas disposiciones plantean una nueva supervisin, entendindola como trabajo fundamentalmente pedaggico, llevado a cabo de manera dinmica, participativa y colectiva, y basado en redes horizontales de comunicacin entre supervisores generales (tradicionalmente conocidos como jefes de sector), supervisores de zona, directores de escuela y personal docente.

    En segundo lugar, la Ley General de Educacin, con base en el captulo III "De la equidad en la educacin", exhorta a los supervisores del pas a ofrecer los servicios de atencin preventiva y compensatoria, a las comunidades ms desfavorecidas. En 1998, el secretario de Educacin Pblica, en su Informe Anual de Labores, reitera esta funcin:

    En las escuelas desfavorecidas...(la supervisin) debe transformarse en un recurso orientado fundamentalmente a

    4

  • Panorama nacional

    proporcionar diferentes tipos de apoyo a los maestros: materiales didcticos, actualizacin, asesora y oportunidades de compartir experiencias. En circunstancias adversas, la supervisin puede constituir un medio privilegiado para revertir las carencias.

    Con lo que respecta a las supervisiones tradicionalmente estatales, stas son guiadas por sus propios reglamentos, en caso de contar con ellos, generados por los respectivos gobiernos. Por tanto, en los estados donde han coexistido los sistemas de educacin federal y estatal, se cuenta por lo general, con dos distintas normatividades, incluyendo en cada una, la correspondiente a la supervisin. Sin embargo, hay estados que no cuentan especficamente con manuales y reglamentos de supervisin; por tanto, algunos supervisores siguen las normas federales, pero otros no las asumen como propias; por tanto, trabajan sin ellas. A este asunto nos referiremos en los diagnsticos regionales de Chihuahua y Nuevo Len, dado que Aguascalientes solamente cuenta con el sistema federalizado. En el presente diagnstico de dimensin nacional, analizamos la normatividad federal que ha reglamentado la supervisin escolar de educacin primaria en el D.F. y en los estados de la Repblica Mexicana donde han existido servicios educativos federales.

    a. Objetivos, fases y funciones de la supervis in de zona escolar

    Los manuales de supervisin de zona escolar entienden a sta como enlace entre autoridades y comunidad, en dos sentidos. Es ascendente por ser conducto de comunicacin entre directores de planteles y autoridades; y es descendente por orientarse hacia las escuelas y la comunidad. Le asignan el objetivo de ofrecer asesora tcnico-administrativa y tcnico-pedaggica a directivos y docentes de escuelas, y de promover la participacin en las actividades educativas, de los grupos de la comunidad, pero en especial de padres y madres de familia.

    Definen cinco fases en el proceso de supervisin: planeacin, organizacin, integracin, direccin y control. En cada una, describen detalladamente un amplio nmero de funciones especficas, organizadas en diez materias: planeacin y programacin, administracin de recursos

  • La supervisin escolar de la educacin primaria en Mxico: prcticas, desafos y reformas

    humanos, de recursos materiales, de recursos financieros, control escolar, servicios asistenciales, extensin educativa, escuelas particulares incorporadas a la SEP, organizacin escolar y administracin de la materia tcnico-pedaggica. Las primeras nueve, de carcter administrativo, deben servir de apoyo a la dcima, la tcnico-pedaggica, que, segn se establece, es la esencial.

    El Manual del Supervisor de Zona de Educacin Primaria, 1987 apoya al supervisor con tres cuadros. El primero, "Correlacin de las funciones tcnico-administrativas del supervisor, director y docentes", enumera veintin funciones tcnico-administrativas y doce tcnico-pedaggicas especficas del supervisor, que correlaciona con veintisis funciones de los directores y con nueve de los docentes de las escuelas de las zona a su cargo2.

    El segundo, "Correlacin de las principales funciones tcnico-pedaggicas del supervisor, director y docente", establece doce funciones del supervisor que correlaciona con veinte funciones del director y veintids de los docentes. Con ello, se pretende que el trabajo del supervisor, directores y docentes se lleve a cabo de manera articulada.

    Un tercer cuadro, ofrece una serie de 155 "sugerencias de actividades para el desarrollo de l