4
ANALISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO ANALISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO Por: Moisés D. ALVARO QUINCHO Por: Moisés D. ALVARO QUINCHO Para: Kathy Lorena PERALES YSLA Para: Kathy Lorena PERALES YSLA UNMSM, Facultad de Educación, Unidad de Postgrado, Programa de Segunda Especialidad Didáctica de la Comunicación en Educación Secundaria, Lenguaje Audiovisual, Aula 1 UNMSM, Facultad de Educación, Unidad de Postgrado, Programa de Segunda Especialidad Didáctica de la Comunicación en Educación Secundaria, Lenguaje Audiovisual, Aula 1

La tabla de Sarhua: denotación y connotación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La tabla de Sarhua: denotación y connotación

ANALISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVOANALISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Por: Moisés D. ALVARO QUINCHOPor: Moisés D. ALVARO QUINCHO

Para: Kathy Lorena PERALES YSLA Para: Kathy Lorena PERALES YSLA

UNMSM, Facultad de Educación, Unidad de Postgrado, Programa de Segunda EspecialidadDidáctica de la Comunicación en Educación Secundaria, Lenguaje Audiovisual, Aula 1

UNMSM, Facultad de Educación, Unidad de Postgrado, Programa de Segunda EspecialidadDidáctica de la Comunicación en Educación Secundaria, Lenguaje Audiovisual, Aula 1

Page 2: La tabla de Sarhua: denotación y connotación

DENOTACIÓN DE LA IMAGENEn esta imagen en breve y básicamente se observa a muchas personas en distintas actividades alrededor de una casa que esta finalizando su construcción.

En la parte superior derecho aparece un texto explicando la imagen. Las personas en común visten una indumentaria típica de los pueblos andinos: sombrero; las mujeres usan chompas de múltiples colores con variante en algunas que llevan una manta que cubre la espalda y los hombros, otras llevan la manta en la espalda y dentro de ella –a modo de carga- a un infante, todas llevan faldas largas de distintos colores y trenzas. Los hombres todos visten pantalón negro y usan camisas; además de eso: otros lucen chompas; otros, sacos y otros, ponchos.

Todos calzan sandalias. Los hombres, varios de ellos, cuentan con instrumentos musicales (arpa, charango, cuernos, guitarra) otros llevan distintas cargas: paja, tetera, tinaja, la tabla de Sarhua. Se observa a algunas mujeres en actividad propias de la cocina: removiendo una olla, sirviendo de una tetera, llevando vasijas, etc.

Se observa, también a niños y niñas con similar indumentaria que los adultos y un par de bebés en la espalda de sus madres protegidos y alzados por una manta.

Page 3: La tabla de Sarhua: denotación y connotación

… Sigue: denotación de la imagenTodas estas personas se muestran activamente participando e interactuando como grupo alrededor de la casa que está terminando por construirse.

Esta casa rectangular de un piso tiene una base de piedra y sobre ella muros de adobe de tierra y el techo es de forma triangular formado por una estructura de madera recubierto por dentro con una tabla pintada y por fuera con paja.

El texto escrito en la parte superior derecha informa la situación de la imagen y la participación de las personas.

CONNOTACIÓN DE LA IMAGEN Esta tabla de la comunidad de Sarhua, como otras,

registran alguna vivencia de este pueblo. Aquí se

puede apreciar los fuertes lazos de integración, soli-

daridad, fraternidad.

Además, trasciende la idea de alegría, creatividad

(por el cultivo de la música, pintura, danza, tejido)

Page 4: La tabla de Sarhua: denotación y connotación

…sigue connotación de la imagenEsta imagen refleja las costumbres y la identidad del poblador de la comunidad andina de Sarhua, uno de los doce distritos de la provincia de Víctor Fajardo de la Región Ayacucho.Es notorio la práctica del trabajo colectivo y la persistencia de una tradición ancestral vinculada al concepto de reciprocidad en el cual cada miembro de la comunidad debe ayudar y contribuir en el bienestar de los otros y de la comunidad misma; y en reciprocidad recibirá la misma ayuda.Otro valor que se debe destacar es la elaboración de estas tablas pintadas en las que se plasman las habilidades creativas, artísticas y de cronista o historiador que registra diversas situaciones de la historia familiar y comunal.La imagen es muy edificante como valor testimonial y fuente inspiradora de la sabiduría de un pueblo, de la fuerza transformadora de lo colectivo y de la afirmación de la solidaridad, la alegría, la unión, fraternidad como práctica fundamental de una verdadera vida humana.

Esta imagen refleja las costumbres y la identidad del poblador de la comunidad andina de Sarhua, uno de los doce distritos de la provincia de Víctor Fajardo de la Región Ayacucho.Es notorio la práctica del trabajo colectivo y la persistencia de una tradición ancestral vinculada al concepto de reciprocidad en el cual cada miembro de la comunidad debe ayudar y contribuir en el bienestar de los otros y de la comunidad misma; y en reciprocidad recibirá la misma ayuda.Otro valor que se debe destacar es la elaboración de estas tablas pintadas en las que se plasman las habilidades creativas, artísticas y de cronista o historiador que registra diversas situaciones de la historia familiar y comunal.La imagen es muy edificante como valor testimonial y fuente inspiradora de la sabiduría de un pueblo, de la fuerza transformadora de lo colectivo y de la afirmación de la solidaridad, la alegría, la unión, fraternidad como práctica fundamental de una verdadera vida humana.