11
La tecnología educativa Breve historia

La tecnología educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La tecnología educativa

La tecnología educativaBreve historia

Page 2: La tecnología educativa

Definición

• UNESCO (1984): "el modo sistemático de concebir, aplicar y

evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación“.

• Asociación para la Comunicación y Tecnología Educativa (AECT): La tecnología educativa es el estudio y la práctica ética de

facilitar el aprendizaje y mejorar el desempeño creando, usando y administrando procesos y recursos tecnológicos apropiados.

Page 3: La tecnología educativa
Page 4: La tecnología educativa

Audiovisualismo

• Edgar Dale: Métodos audiovisuales en enseñanza (1946). Cono de la experiencia.

• Función esencial de medios para transmitir contenidos.

Page 5: La tecnología educativa

El paradigma conductista/objetivista.

Ejercicios de ejercitación.• 1954, Skinner publicaría “La ciencia del

aprendizaje y el arte de la enseñanza”

• “Máquinas de enseñar”

• Mejorar la metodología tradicional.

Page 6: La tecnología educativa

El paradigma conductista/objetivista.

Ejercicios de ejercitación.

Teorías conductistas:Thorndyke (1913) y Watson (1903).

1. La teoría conductista del aprendizaje.

2. Los comportamientos humanos, son intencionales, pero guiados por un estado interior desconocido.

3. Las relaciones entre las variables del contexto de la instrucción (estímulos) y los comportamientos de los estudiantes (respuestas) que son observables y medibles es el medio para generar aprendizaje.

4. El aprendizaje se da cuando tras una respuesta correcta.

5. Reforzar comportamientos que deben ser aprendidos.

Page 7: La tecnología educativa

El paradigma conductista/objetivista.

Ejercicios de ejercitación.1. El propósito de la educación es la adquisición

de habilidades de discriminación, generalización, asociación y reproducción.

2. El estudiante debe conocer cómo ejecutar la respuesta correcta, así como las condiciones bajo las cuales la respuesta es realizada.

3. El conocimiento y las habilidades estudiantes

4. Instrucción conductista

5. La motivación.

Page 8: La tecnología educativa

El paradigma cognitivo/pragmatismo.

• Principios de aprendizaje multimedia según Meyer:

1. Principio de coherencia. 2. Principio de señalización.

3. Principio de redundancia 4. El aprendizaje implica realización de tareas auténticas y significativas en situaciones realización

5. Los estudiantes construyen interpretaciones personales sobre la realidad basadas en la experiencia y en la interacción con otros

6. La instrucción puede acelerar el aprendizaje ofreciendo experiencias ricas, poco estructuradas y guías

7. Principio de formación previa.

8. Principio de modalidad

9. Principio multimedia. 10. Principio de personalización.

Page 9: La tecnología educativa

Paradigma

constructivista/interpretativo.Significado construido por el individuo.

Basándonos en lo que conocemos y creemos.

Situado en el contexto en el que lo usamos.

Realizar tareas útiles para la vida real.

Creándose situaciones nuevas para comprender nuevas situaciones específicas.

Experiencias ricas, poco estructuradas y guías.

Page 10: La tecnología educativa

Pedagogía emergentes.

Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas.

Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc.

Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes también globalmente.

Page 11: La tecnología educativa

Pedagogía emergentes.

Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otros centros de cualquier parte del mundo.

Convierten las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de los participantes.

Potencian conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”.