10
Historia de las Relaciones México- Latinoamérica Lección 10 – Reporte de lectura Texto de Eugenia Meyer: Las dictaduras latinoamericanas Catedrático: Diego Martínez Alumno: Christian Oviedo López Mayo 18 del 2015 UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA MIXTECA

LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Historia de las Relaciones México- Latinoamérica

Lección 10 – Reporte de lectura

Texto de Eugenia Meyer: Las dictaduras latinoamericanas

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Mayo 18 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

Page 2: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Texto de Eugenia Meyer

En gran parte de América hubo una época de represión, en la que se practicaron

ejecuciones, torturas, secuestros, detenciones y asesinatos masivos como medio para

detener las protestas populares, se militarizo la administración de justicia, se nulificaron las

libertades de expresión, reunión y asociación. La dignidad y libertad humana resulto

violada por completo.

Como resultado de esta época convulsionada surgieron unacantidad importante de

perseguidos políticos, para los cuales México y su tradicional política de asilo emergió

como una y en ocasiones como la única posibilidad de salvar la vida. Durante la segunda

guerra mundial nuestro país se convirtió en bastión para legiones de perseguidos que huían

de una Europa dominada por los ejércitos victoriosos del nazismo o del totalitarismo. En

plena época de institucionalización del poder, y en el marco de una relevante actitud

cultural, México se convertía en un refugio privilegiado de hombres y mujeres expuestos en

su país, por razones ideológicas o de raza.

“Nos íbamos de Guatemala o nos mataban”

En 1954 México se convirtió en el refugio de cientos de guatemaltecos que se vieron

forzados a abandonar su país a consecuencia del golpe de Estado en contra del gobierno

revolucionario de Jacobo Arbenz. Para entonces prevalecía el macarthismo en Estados

Unidos y la guerra fría se encontraba en su apogeo.

Page 3: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Los gobiernos militares característicos de esta etapa, ejercieron un clima de

represión que orillo a miles de guatemaltecos a vivir en la clandestinidad, el asilo. Para

defender la vida era necesario, negar la propia ideología.

En el Salvador “era la muerte, te agarraban, te mataban y ahí acababa el cuento”

En el Salvador también fue necesario recurrir al exilio como una opción para

conservar la vida y libertad. En 1972 a raíz de los conflictos electorales, se dio el triunfo al

candidato del partido oficialista, Arturo Molina, frente a su contendiente José Napoleón

Duarte.

Para finales de la década de los sesenta, las confrontaciones entre simpatizantes de

fuerzas izquierdistas y derechistas se hicieron más frecuentes, hasta que finalmente en 1979

el país entro en caos. Una junta militar derroco al presidente Carlos Humberto Romero.

Durante el transcurso de 1981 hubo un movimiento importante de salvadoreños que

entraron a nuestro país.

“Los tontos macoutes tenían derecho de vida y muerte sobre cualquier individuo”

La región caribeña también sufrió los embates de la represión y el militarismo.

Concretamente, Haití padeció la larga tiranía duvalierista en la que se fortaleció un régimen

dictatorial.

En ocasiones la opción del exilio sólo era una primera etapa, cuya continuación no

necesariamente seria en exilio en México, sino que representaba una salida temporal hacia

otros pises de África, Europa o América del Norte, sobre todo Canadá y Francia donde se

hablaba su mismo idioma.

Page 4: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

“Era dura la represión que había aquí contra uno y contra todo el que se oponía a

Trujillo”

En la Republica Dominicana, las presiones externas se unieron a la creciente

oposición interna al régimen. La era de Trujillo termino el 26 de mayo de 1961 con el

asesinato del dictador. A partir de ese momento, la agitación se volcó en contra del poder

político que aún permanecía en manos de los allegados a Trujillo. En 1960 se registró una

solicitud de asilo a la embajada de México, a cargo de José Rojas, para proteger la vida de

los estudiantes universitarios Francisco Rafael Gregorio Jiménez Lora e Hipólito Marcelino

Medina Llanger.

“No te puedes quedar más en Brasil, porque lo militares no te van a perdonar”

En 1964 Brasil corrió con la misma suerte de los otros países de América, cuando

los militares derrocaron a Goulart respaldados por Estados Unidos al amparar de seguridad

nacional. Se instauro un régimen de represión y persecución con el único objetivo de

terminar con el fantasma del comunismo. Después de la intervención militar el gobierno

quedo en manos del mariscal Humberto de Alencar Castelo Bronco.

El nuevo régimen, dotado de poderes extraordinarios, suprimió la posición,

particularmente de la izquierda y privo a unas 300 personas de sus derechos políticos. Una

ley aprobada en 1965 limito a las libertades civiles, incrementó el poder del gobierno y

dispuso la elección del congreso, del presidente y del vicepresidente.

“Ninguno sabia la dimensión que iba a tener el golpe, nadie en Chile no estaba

preparado nadie”

Page 5: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

El repunte izquierdista que se dio en Chile, trajo como consecuencia la creación, en

1969, de la Unidad Popular, formada por socialistas, comunistas radicales y democristianos

de izquierda. En 1970 el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, fue electo

presidente. Su programa de gobernación proponía una transición pacífica al socialismo,

manteniendo inalterable el sistema democrático.

Sin embargo, pasados unos meses estas medidas empezaron a ser rechazadas por la

clase media. Una fuerte inflación y un estancamiento en la producción dieron lugar al

reagrupamiento de las fuerzas contrarias al gobierno socialista. La derecha y el centro

democristiano buscaron el apoyo militar y al gobierno norteamericano.

Las embajadas se convirtieron en un importante medio para tratar de huir de la

violencia gubernamental, las embajadas más buscadas fueron las de México, Panamá,

Argentina, Venezuela y lugares designados por el Alto comisionado para los refugiados de

la ONU; la iglesia católica y la Cruz Roja. Por si parte el gobierno de México condeno de

inmediato el golpe de Estado y manifestó su disposición para aceptar a los perseguidos

políticos.

“Yo que no tenía militancia, pero que tenía apellidos peligrosos y que era

universitario, tuve que salir corriendo de Uruguay”

En Uruguay de la misma manera que había ocurrido en otros países del área,

Estados Unidos intervino en asuntos de carácter económico por una oligarquía que integro

a los capitalistas de la banca, la industria y el agro. La economía se orientó hacia la

desnacionalización y el aumento de la subordinación al capital extranjero.

La situación y el reciente descontento social dieron lugar a la formación de su

movimiento urbano guerrillero de tendencia socialista: los tupamaros.

Page 6: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Fue entre 1963 y 1975, que salieron del país 218,419 emigrantes. La causa fue la

economía y, en segundo lugar, política.

En Argentina “se estaba en manos de los militares y del Estado”

La instauración dela dictadura militar en Argentina se gestó durante varios años.

Para 1966 ya se había registrado un golpe militar que derroco al gobierno civil de Arthur

Illia. Fue establecida una junta militar que nombró tres presidentes sucesivos. El primero de

ellos fue el teniente Juan Carlos Onganía (1966-1969), quien ejerció un gobierno dictatorial

que disolvió el parlamento y prohibió los partidos políticos.

En 1975 las actividades terroristas de grupos de extrema izquierda y extrema

derecha ocasionaron la muerte de más de 700 personas.

El movimiento peronista entró en una fase de descomposición y se escindió en

varias facciones: los montoneros, de extrema izquierda simpatizantes del marxismo y el

peronismo institucionalizado, cuya líder fue Isabel Perón.

Una junta militar presidida por el general Jorge Rafael Videla, dio un golpe de

Estado e inicio una nueva etapa de política que reprimía cualquier tipo de violencia,

conocida como “proceso de reorganización nacional”.

Se calcula que unos 4,000 exiliados argentinos llegaron a México durante los

primeros años posteriores al golpe militar.

MEXICO, DESTINO SEGURO, DESTINO FINAL

“Realmente México era una opción”

Page 7: LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Conformen se agudizaban las condiciones políticas adversas en varios países del

área, el exilio se presentaba como la única opción para los habitantes de los diferentes

países en crisis, muchos sudamericanos consideraron a México como el país de refugio por

excelencia luego de recibir noticias positivas sobre la acogida de sus connacionales “donde

ya había un colonia de exiliados”. Por otra parte, para algunos llegar a México garantizaba

disponer de la condición de asilados.

En general, México fue una nación que estaba “en el fondo de la memoria”. Tal

parece que la intención del presidente Echeverría por ostentar a éste como un país de

apertura surtió efecto: “México también muy liberal y progresista que era en la época del

presidente Echeverría, entonces la visión y la percepción desde acá era de un país que se

estaba desarrollando, un país que apuntaba hacia la justicia social, un país que recibía

inmigrantes, porque esa era la impresión”