7
Historia de las Relaciones México – Estados Unidos Lección 5 – Reporte de lectura Catedrático: Diego Martínez Alumno: Christian Oviedo López Abril 13 del 2015 UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA MIXTECA

LAS RELACIONES ALTERADAS (1913-1919)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS RELACIONES ALTERADAS  (1913-1919)

Historia de las Relaciones México – Estados Unidos

Lección 5 – Reporte de lectura

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Abril 13 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

Page 2: LAS RELACIONES ALTERADAS  (1913-1919)

LAS RELACIONES ALTERADAS

1913-1919

Texto de Paolo Riguzzi

Después del derrocamiento del presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913,

comienza la dictadura del general Victoriano Huerta, misma que provoca diversos

levantamientos alrededor del país de grupos inconformes con su posicionamiento en el

poder. Venustiano Carranza desconoce el gobierno de Huerta y asume el liderazgo del

grupo de los insurgentes, se proclama Primer Jefe de la Revolución. El gobierno de los

Estados Unidos no reconoce el gobierno de Huerta. En 1914 los grupos revolucionarios

vencen al general Victoriano Huerta, mismo que se ve obligado a abandonar el país.

Después de la derrota de Huerta el Estado mexicano se colapsa, debido a que las

facciones revolucionarias no logran ponerse da acuerdo en la convención de

Aguascalientes. Durante esta temporada de desorden dentro de México, se producen dos

intervenciones militares por parte de Estados Unidos a territorio mexicano: la de Veracruz

en 1914, en contra de Huerta, y la Expedición Punitiva en Chihuahua, en 1916,

persiguiendo a Francisco Villa.

Simultáneo a estos hechos estalla la Primera Guerra Mundial en Europa, Estados

Unidos al principio se mantiene neutral, sin embargo, más tarde apoya a Francia y Gran

Bretaña. El gobierno de Carranza no ve con malos ojos a Alemania, situación que tensa las

relaciones sostenidas con los americanos.

Interacción Económica

A partir de 1913-1914 en México, se vive una contracción y depresión de las

principales actividades económicas. Mientras que el conflicto mundial impulsa un auge

Page 3: LAS RELACIONES ALTERADAS  (1913-1919)

exportador a raíz de los elevados precios del petróleo, fibras y metales, la economía interior

sufre una disminución de la producción agrícola, escases de energía y reducción del

comercio interno. En el norte del país los embates de la guerra civil revolucionaria, hacen

estragos en la industria ganadera. A partir de 1913 se interrumpe prácticamente el flujo de

la inversión extranjera en México, con la excepción de las empresa petroleras que se sitúan

en la franja limítrofe entre Veracruz y Tamaulipas.

A causa de la Primera Guerra Mundial el comercio exterior con los países europeos

se reduce de manera drástica, pues está limitado solamente a los países que se mantienen

neutrales. Para toda Latinoamérica y México esto implica un incremento importante de la

participación de Estados Unidos como proveedor o mercado para sus productos.

Fronteras

Durante la década de los años diez, la frontera de los Estados Unidos resiente los

diferentes acontecimientos políticos de México, convirtiéndose en un espacio militarizado y

en corredor de armas para abastecer a los grupos revolucionarios. Las batallas que se

suscitan en los Estados de Nogales, Naco y Ojinaga, entre 1913 y 1914, se desbordan hacia

el territorio norteamericano, causando heridos y victimas trayendo como resultado un

estado de alarma en Arizona y Texas. El acontecer político y los diferentes disturbios

mexicanos provocan un desorden administrativo en la región fronteriza.

Los dilemas de la inestabilidad política

La caída de Huerta, en julio de 1914, concluye con la alianza de las diferentes

facciones revolucionarias, cada grupo toma bajo su control diferentes áreas del territorio

mexicano, situación que produce un nuevo ciclo de enfrentamientos civiles. México resulta

fragmentado en pequeños gobiernos caudillistas, que ejercen poder político, social y

Page 4: LAS RELACIONES ALTERADAS  (1913-1919)

económico en ciertas regiones del país, por ejemplo: Pancho Villa en Chihuahua y partes de

Coahuila, Álvaro Obregón en Sonora, etc.

Francisco Villa se convierte en el interlocutor del gobierno de Wilson, como

resultado de su amplia red de alianzas con ambientes estadounidenses y a su popularidad en

la opinión publica de aquel país. Al mismo tiempo esta relación, se convierte en el objeto

de la ofensiva carrancista. Sin embargo, a finales de 1915, Villa es remplazado por

Carranza como interlocutor del gobierno de Wilson, que en octubre concede el

reconocimiento de facto de la autoridad de Carranza. Este súbito cambio y remplazo

obedece al debilitamiento militar de Villa y a la mejor organización de del aparato

carrancista, su exitosa propaganda en Estados Unidos y al respaldo de intelectuales y de la

AFL.

Como respuesta a este cambio de parecer del gobierno americano, Francisco Villa

Ataca la aldea de Columbus, Nuevo México. El presidente Wilson envía a Chihuahua una

fuerza de 5 000 hombres, con el único objetivo de atrapar a Villa, en la llamada Expedición

Punitiva, al mando del general John J. Pershing, sin embargo, la misión no se cumple. El

gobierno de los Estados Unidos logra fortalecer su frontera.

Como en el pasado la postura carrancista en cuanto a la intervención del ejército

estadounidense contra un enemigo común y su entrada a territorio mexicano es benévola, la

tolera mientras se mantenga en un número reducido en duración y espacio.

La primera Guerra Mundial, Estados Unidos y la posición mexicana

El gobierno de los Estados Unidos se mantiene inquieto tras su percepción de una

posible postura mexicana de posible cooperación con Alemania. Esta percepción agudiza

en enero de 1917, cuando el servicio de inteligencia británica intercepta y descifra, un

telegrama secreto del ministro alemán de asuntos exteriores, Arthur Zimmermann, dirigido

a los embajadores en Washington y México. El mensaje anuncia la reanudación de la

guerra submarina en contra de los barcos que abastezcan a los Aliados, se da instrucción a

Page 5: LAS RELACIONES ALTERADAS  (1913-1919)

los diplomáticos alemanes de proponer a Carranza una alianza militar antiestadounidense,

cuya recompensa sería el apoyo financiero a la reconquista de Texas, Nuevo México y

Arizona. Sin embargo la diplomacia mexicana se apresura a desmentir dicha propuesta.