40
Lechemayo en Puno Ubicación de Lechemayo Distrito : Ayapata Provincia : Carabaya Región : Puno U b i g e o : 210303 Latit 13° 15' 31" S (-13.25862202000) 70° 19' 40.2" W (-70.32784535000) 391 msnm UTC-5 Suba una fo Datos de Lec Servicio Edu Lechemayo sí S eleccione de su PC

Lechemayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lechemayo

Lechemayo en Puno

 

Ubicación de Lechemayo

Distrito :Ayapata

Provincia :Carabaya

Región :Puno

Ubi

geo :

210303Latitud Sur :

13° 15' 31" S (-13.25862202000)

70° 19' 40.2" W (-70.32784535000)

391 msnm

UTC-5Suba una foto...

Datos de Lechemayo

Servicio Educativo

Lechemayo sí cuenta con Centros Educativos en

Inicial Primaria Secundaria

Seleccione de su PC

Page 2: Lechemayo

entro Poblado Lechemayo, Distrito San Gaban, Prov. Carabaya, Región Punonov. 18 CENTROS POBLADOS 1 Comment

FLORENTINO QUISPE ACARAPI

Carretera Interoceánica Perú Brasil Km. 341

051 –

Page 3: Lechemayo

Escuela 72741 ANDRES AVELINO CACERES -

LECHEMAYO en San GabanPrimaria 72741 ANDRES AVELINO CACERES Pública - Sector Educación

Suba una foto...

 

 

 

 

Nombre IE:               72741 ANDRES AVELINO CACERES

 

Nivel:                          Primaria

 

Dirección:                 LECHEMAYO

Seleccione de su PC

Page 4: Lechemayo

 

Centro Poblado:      LECHEMAYO

 

Distrito:                      San Gaban

 

Provincia:                  Carabaya

 

Región:                    Puno

 

Ubigeo:                     210309

 

Área:                          Rural

 

Teléfono:                  

 

E-mail:                      

 

Web:                          

 

Facebook:                

 

Categoría:                Escolarizado

 

Profesores:             Polidocente completo

 

Género:                   Mixto

Page 5: Lechemayo

 

Turno:                      Continuo sólo en la mañana

 

Tipo:                         Pública de gestión directa

 

Promotor:                Pública - Sector Educación

 

Ugel:                        UGEL Carabaya

 

Lengua Madre:      

 

Estado:                    Activo

 

Número Aproximado de Alumnos:        0

 

Número Aproximado de Docentes:       0

 

Número Aproximado de Secciones:     0

 

 

Matrículas 2016

AddThis Sharing Buttons

Page 6: Lechemayo

Municipalidad del Centro Poblado Lechemayo (San Gaban

- Carabaya) en San GabanInstitución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

 

 

Municipalidad del Centro Poblado Lechemayo (San Gaban - Carabaya)

 

Dirección:                   Carretera Interoceánica Perú - Brasil Km. 339

 

Centro Poblado:         Lechemayo

 

Distrito:                       San Gaban

 

Page 7: Lechemayo

Provincia:                   Carabaya

 

Región:                      Puno

 

Teléfono:                    973192535

 

E-mail:                        ...

 

Página Web:              

 

Facebook:                  www

 

RUC:                          

 

Ubigeo:                      210309

Daños ambientales que generaría la central hidroeléctrica Inambari podrían ser reducidos/ Miércoles 16 de Septiembre, 2009

Page 8: Lechemayo

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, sostuvo que parte de los daños al medio ambiente y a la infraestructura de transporte que produciría la construcción de la central hidroeléctrica en Inambari podría reducirse si se decide no afectar el Parque Nacional Bahuaja-Sonene ni el trazo de la Carretera Interoceánica Sur.

Sánchez adelantó que en julio del 2010 se sabrá si hidroeléctrica de Inambari es viable económicamente. Esto debido a que consorcio Eletrobrás – OAS y Furnas de Brasil aún no ha concluido los estudios de prefactibilidad de este proyecto. Hasta el momento la concesión al consorcio brasileño es de tipo temporal para realizar los estudios de viabilidad. Esto sin involucrar la suscripción de contrato de concesión alguno.

Durante su presentación ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, el ministro declaró (según Inforegión):

“No hemos dado autorización definitiva, no se está construyendo nada, sólo se están realizando estudios y una vez que estén listos evaluaremos todos los impactos sociales y ambientales del proyecto”.

Indicó que los estudios determinarán el número de hectáreas que serían afectadas, sin embargo, adelantó que según información preliminar, el consorcio se encuentra evaluando varias opciones a fin de no afectar a la Interoceánica Sur ni tocar la reserva Bahuaje Sonene.

Reiteró que los costos del impacto ambiental y social tendrán que ser asumidos por el consorcio y ello va a definir la viabilidad económica del proyecto.

La hidroeléctrica se ubicaría en el límite de los departamentos de Puno, Madre de Dios y Cusco, aproximadamente a 300 kilómetros de la frontera con el estado de Acre en Brasil y podría afectar a un gran número de centros poblados, entre ellos: Loro Mayo, Chaspa bajo, Chaspa, Lechemayo chico, Lechemayo grande, Salimayo, Carmen, Cuesta Blanca, Yahuarmayo, Challhuamayo y Puerto Manoa.

El plazo de la concesión es de dos años pudiendo extenderse por un año adicional sólo por razones de fuerza mayor o caso fortuito.

MÁS INFORMACIÓN EN: Hidroeléctrica de Inambari: ¿conflicto a la vista?

Page 9: Lechemayo
Page 10: Lechemayo
Page 11: Lechemayo

San Gabán ya no quiere ser de PunoDecisión. Pobladores se alejan de región altiplánica por abandono.

Enviar a un amigo

Page 12: Lechemayo

San Gabán rechaza a Puno. La República.

Marivel PacoCarabaya.

Puno se quedaría sin selva. El presidente de la Central Única de Rondas Campesinasdel distrito de San Gabán, Provincia de Carabaya - Puno, Rolando Charpa Sucari, informó que más de 4 mil 500 pobladores están dispuestos a ser parte de la región Madre de Dios. 

PUEDES VER: Alan García: “Tres enemigos electorales acusan porque les conviene”

Indicó que por ello este 13 de setiembre se realizará una reunión de todos los pobladores del distrito. Ese día será memorable porque izarán la bandera de la región Madre de Dios, en la Plaza de Armas de San Gabán.

“Estamos cansados del abandono por parte de las autoridades regionales de Puno, esta decisión la tomamos entre los ronderos y autoridades de los cuatro centros poblados de San Gabán, en una reunión que duró varias horas el pasado lunes”, sostuvo Charpa.

Informó que cuentan con el respaldo de los centros poblados de Puerto Manoa (Oroya), Lechemayo, Icaco y Chacaneque. 

Page 13: Lechemayo

Síguenos en Facebook

SÍGUENOS

LÉENOS

         

PUNO NOTAS LOCALES PUNO  (112)

CATEGORIAS

Altiplano Presupuestal (3)ARTÍCULOS (143)CONÓCENOS MÁS (1)Consulta

Previa(182) ENTREVISTAS (1)Hidroeléctricas (269)Minería (1594)OTROS (2332)Rondas Campesinas (65)VÍDEOS (2)

IMPORTANTE Noticias SER Diario Los Andes Radio Onda Azul Radio Pachamama

LOS MÁS LEÍDOS

Perú: Se inicia en Lima nueva versión de la Ecoferia Nacional “Frutos de la Tierra”

- Más de 100 productores ecológicos ofrecerán diversidad de productos frescos y transformados de costa, andes y amazonia del Perú.  La As...

La contaminación del lago Chinchaycocha

Foto: Internet César Ipenza Para nadie es desconocida la situación y el conflicto latente en la que se encuentra el lago Chinchaycocha...

Submit

Page 14: Lechemayo

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) es la segunda entidad con mayor presupuesto para proyectos en puno

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) es un órgano desconcentrado de ejecución, que depende del Ministerio de Agricultura....

Aymaras amenazan retomar medidas de fuerza en Puno

Hermes Cauna, presidente del Frente de Defensa del Comité de Lucha de la Zona Sur de Puno indicó que frente a las manifestaciones a niv...

Perú: Reconocidas lideresas indígenas postulan a galardón “Orden al Mérito de la Mujer”

Hasta las 23:59 horas de hoy el público podrá votar y elegir a una de las tres postulantes seleccionadas a la categoría protección y prom...

Pobladores de Lechemayo contarán con Puente Colgante de 150 metros de largo12:09  ADMINISTRADOR  NO COMMENTS

Page 15: Lechemayo

Esta semana el alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Augusto Ronald Gutiérrez, el primer

regidor de la Municipalidad Provincial Profesor Liborio Lino Navarro y demás funcionarios, supervisaron la

construcción del nuevo Puente Colgate que se viene construyendo en el Centro Poblado de Lechemayo.

El puente tiene una extensión de 150 metros de largo y nueve metros de altura y una vez que entre en

funcionamiento, la obra va facilitar el desplazamiento de las personas que se encuentra en el margen derecho

del río Inambari.

“Con este puente la población de Lechemayo va estar más conectado con los sectores de Salimayo, Aguas

Arriba y Chaspa Alto. Muchas madres han perdido a sus hijos menores porque no había un puente para

trasladarse al centro de salud rápidamente. Con este puente van tener facilidad para pasar de un lado a otro”

refirió el alcalde provincial, Augusto Ronald Gutiérrez.

Por su parte el alcalde del Centro Poblado de Lechemayo, Yoni Villalba Peralta, saludo la ejecución de la

obra. Indico que al momento la única forma para desplazarse al margen derecho del río Inambari es a través

de canoas.

Por su parte el gerente de infraestructura de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Arquitecto Jaime Urrutia

Lerma, preciso que la obra inicio a ejecutarse el 06 de mayo del presente año y su culminación esta previsto

para el mes de agosto de este 2013.

En cuanto al presupuesto, el funcionario, dijo que el monto asciende a 249 mil 943.99 nuevos soles.

Fuente: Periódico Digital "El Carabai

Colapsa puente Lechemayo por aumento de caudal de río Inambari en Puno

Page 16: Lechemayo

Enviar a un amigo

El puente Lechemayo, en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno), colapsó debido a la crecida del río Inambari producto de las fuertes lluvias que se registran en la sierra sur, informó hoy la empresa concesionaria del tramo 4 de la carretera Interoceánica Sur.

A través de un comunicado, la empresa Intersur Concesiones señala que las aguas arrasaron la plataforma del referido puente a la altura del kilómetro 341 de la vía, ocasionando la interrupción del tránsito vehicular. 

Indicó que el río hizo colapsar la plataforma del puente mas no su estructura y en breve se iniciarán de las obras de rehabilitación. 

También recomendaron a los usuarios de la carretera utilizar las vías de acceso alternas que permitan la conexión con Mazuco y Puerto Maldonado (Madre de Dios). 

Refirió que no tienen fecha para la reapertura del pase en el referido puente, donde maquinaria y personal de la empresa trabajan arduamente para restablecer el tránsito.

Una historia Kallawaya: entre las brumas y el misterioPablo Cingolani"Oh, a propósito, hay una región de Bolivia en la que no se dan psicosis. Gente cuerda del todo en esos montes. Quisiera ir allí antes que se eche a perder con alfabetizaciones, publicidad, televisión y automóviles." William S. Burroughs: El almuerzo desnudo, 1959Pablo   Cingolani

Page 17: Lechemayo

Historiador, periodista, explorador. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Reside en La Paz, Bolivia, desde 1987. Como historiador, realizó estudios sobre los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y los problemas de tierras en la puna de Jujuy, la explotación cauchera en la Amazonía y la historia minera de Los Lípez potosinos.

Trabajó como redactor y colaborador en una docena de medios gráficos de La Paz y sus artículos también se publican en medios de Argentina, Chile, Ecuador y España. En video, dirigió con Gastón Ugalde ?Imagina Bolivia? y la primera serie de documentales sobre áreas protegidas. Encabezó expediciones ecohistóricas desde 1980, explorando, entre otras, la región de Iruya-Baritú, Cumbres Calchaquíes y la puna jujeña en Argentina, el desierto de Atacama en Chile y casi todos los parques nacionales de Bolivia, en especial en Lípez, Chaco y Amazonía.

Creador de la Expedición Madidi que ya realizó 4 versiones a distintos sectores poco explorados del parque del mismo nombre y declarada de ?interés nacional? por el congreso boliviano.

Artículos relacionados 09-01-2012: Crónica de viaje 09-09-2011: Génova, capital de la naútica 07-07-2011: Una experiencia inolvidable en Venezuela 18-03-2010: La Unesco ayuda a conservar el Cerro Rico de Potosí 03-10-2007: Folletos de Turismo de la Alcaldía 24-03-2006: Gobierno y empresarios lanzan Misiones jesuíticas a los ojos del

mundo 15-03-2006: Chiquitos se promociona como destino turístico a nivel mundial 19-02-2005: Una historia Kallawaya: entre las brumas y el misterio

Artículos que le pueden interesar

22-06-2014: La Unesco declara al Camino del Inca Patrimonio de la Humanidad 20-04-2014: Gastronomía Iberoamericana: alimentos de ida y vuelta 24-03-2014: La gastronomía que verdaderamente amamos 18-01-2014: Turismo de aventuras, un mercado creciente 12-01-2014: Lugares únicos de la Tierra 29-12-2013: Cartago arrasada y hoy renaciente 29-12-2013: Hanoi entre los 10 destinos turísticos emergentes de 2013 29-12-2013: Chang’an, la cara de China 27-12-2013: Estambul, la ciudad de las mezquitas 27-12-2013: Delhi, la antigua y la nueva capital de la India 26-12-2013: El potencial turístico de Johannesburgo, Angola, Tanzania y Mali 09-12-2013: Festividades del Premio Nobel

"Kallawaya", en la cultura popular boliviana del presente, es un término que designa a una clase de médico naturista, un chamán, un sanador, un curandero o, lisa y

Page 18: Lechemayo

llanamente, a un brujo. Un hombre, en definitiva, que carga sus hierbas, sus tierras de colores, sus mesas para ahuyentar los malos espíritus con sus ritos y ceremonias. Siempre implica secreto, algunas veces temor, en la mayoría de los casos respeto e incluso veneración. Se rumorea que habla una lengua secreta, el "puquina", que sólo conocen ellos? El Kallawaya está asociado a una localidad situada en un valle encajonado en la cordillera de los Andes, Charazani, y a las comunidades indígenas de sus proximidades y a un cerro, el Akamani, la montaña más sagrada de Apolobamba? pero los Kallawaya, como grupo étnico, aunque escueto y elusivo, también tienen un pasado que trataremos de esbozar aquí.* * *Cuando Ayana, hijo de Ari Capaquiqui, abrió desde Charazani el camino hasta el valle de Apolobamba por las alturas de los cerros, estaba escribiendo un capítulo crucial de una historia sobre la que hasta ahora sigue rondando el misterio: su decidida acción es la primera que se recuerda en los anales que prueba que los Incas dominaron también las tierras bajas del Antisuyu, "las provincias de los chunchos", de una manera más concreta y contundente a la que se repetía siguiendo a los cronistas clásicos.[1]En 1618, Juan Tomé Coarete era cacique-gobernador de Charazani y bisnieto de Ari Capaquiqui y contó que éste fue comisionado por el Inca Tupac Yupanqui para:"Buscar la mejor entrada que pudiese haber para las provincias de los chunchos y hallándola tal abriese camino para meter la gente necesaria a la conquista de ellos (?) el cual abrió por el dicho pueblo de Characane y Camata haciendo puentes en los ríos más caudalosos por donde entraron los primeros ejércitos y por no poderse comunicar todos los inviernos por los crecidos ríos que hay por el dicho camino de Camata mando Guayna Capac a Ayana hijo del dicho Arecapaquiqui buscase mejor camino por donde no impidiesen la entrada los dichos ríos el cual abrió por las cuchillas y lomas (?) hasta el valle de Apolo sin ningún río"Ari Capaquiqui, Ayana, Coarete? todos eran kallawayas, miembros de uno de los grupos étnicos menos conocidos de los que habitaban los Andes orientales cuando los españoles invadieron el Tawantinsuyu.¿Quiénes eran ellos? Los Kallawaya, antes de ser incorporados por los Incas a su organización estatal, constituían un señorío independiente, situado al norte del Lago Titicaca, en la región caracterizada por las cordilleras de Apolobamba y Carabaya, y que es muy probable confinase con el río Beni.Eran los señores de un inmenso territorio que pertenecía a lo que bajo la cosmovisión aymara de opuestos complementarios se denominaba Umasuyu, es decir el mundo líquido, húmedo, vegetal, oscuro, femenino e inferior en la jerarquía dual y en oposición al Urcusuyo que caracterizaba al altiplano, la región desértica, mineral, con luz potente y masculina y donde se desarrollaron las culturas más estudiadas del horizonte andino. Uma y Urco eran espacios en torno a un eje acuático ?formado por el Lago Titicaca- que los dividía y que también caracterizaba a sus pobladores. En el Urcusuyu, vivían los hombres propiamente dichos; en el Umasuyu vivían los urus y los puquinas, también los yungas, y por último, sumergidos en la inmensidad desconocida de la geografía, los chunchos, los "salvajes". Tribus feroces e indomables, según los cronistas, que vivían en la borrachera y en la lujuria y que representaban la contrafigura de la pax incaica, del orden de las altipampas. Esa distancia histórica sancionada por aquellos que escribieron la historia en los siglos XVI y XVII parace no haber sido tal.Los Kallawaya formaban un núcleo que vinculaba a las culturas de las alturas con esas temidas pero fascinantes culturas de la selva. El mismo Coarete describió el alcance territorial de la provincia Kallawaya cuando fue dominada por los cuzqueños:

Page 19: Lechemayo

"Por mandato de Topa Yupanqui y Guayna Capac décimo y onceno Reyes que fueron del Perú mandaron a Are Capaquiqui que por ellos gobernara desde Ambaná hasta Usico adelante de Coyo Coyo?"No se sabe si Ari Capaquiqui era un representante designado por los cuzqueños para gobernar la región o si se trataba de un señor étnico; en todo caso, lo que queda claro es que su jurisdicción ocupaba un inmenso territorio que abarcaba toda la vertiente oriental de la cordillera andina, desde Usicayos -a 3875 metros de altura, actual provincia Carabaya, en el departamento de Puno, Perú- a Cuyocuyo ?en la provincia Sandia, ambas detrás de la cordillera que hoy se conoce como Carabaya- hasta Ambaná, un valle al sur de Charazani, hacia el Titicaca, entre los cerros de la cordillera de Muñecas.[2]Según el testimonio, el señorío incluía los valles altos de los ríos Huari Huari (Inambary) y Carabaya o San Juan del Oro (actual Tambopata) en el Perú y los valles superiores de los ríos Puina, Queara, Pelechuco, Sunchulli, Camata y Copani en Bolivia. Estos ríos ?poderosos torrentes de aguas bravas- atraviesan dos cordilleras: la de Carabaya y la de Apolobamba, con picos nevados que superan los 6.000 metros de altura y que descienden abruptamente hasta casi los 300 metros en menos de 100 kilómetros de distancia.[3]Esto convierte a la región Kallawaya en una de las zonas con mayores contrastes geográficos del planeta; desde los grandes nevados a las florestas húmedas del trópico, pasando por el enigmático bosque de nubes caracterizado por su sempiterna bruma, lo que dota a su territorio de una de las biodiversidades más importantes del mundo, sino la más importante.[4] Tierra del uturuncu, el tigre, y del jucumari, el oso. Las orquídeas, los colibríes y las mariposas más bellas de la Tierra viven en su seno. Tal vez, fue allí donde el hombre conoció y pudo domesticar a la planta más sagrada de todas: la coca.[5] Este es uno de los motivos que explica la especialización de los Kallawaya como herbolarios itinerantes y médicos naturistas, como decíamos el aspecto más conocido de esta cultura en el presente.[6] Por ello, se supone que el espacio de recolección de plantas que eran utilizadas en la farmacopea kallawaya era aún más vasto que el territorio étnico anotado y que incluiría a otros ecosistemas como el de los yungas de La Paz y el valle y las colinas boscosas que circundan a Apolo.En todo caso, lo que sí queda claro es que ellos conocían el territorio de la vertiente amazónica de los Andes como ningún otro pueblo, facilitaron -como guías en el terreno y como articuladores con otros pueblos- el acceso de los Incas a la región oriental e incluso fueron premiados por ello por los señores del Cuzco. El señor Kallawaya fue autorizado por el Inca ha ser llevado en andas por cuarenta indios; sabemos también por Guamán Poma de Ayala y otros cronistas que los Kallawaya eran los portadores de la litera real de los soberanos cuzqueños, lo que constituía una distinción y un privilegio. Esa presencia incaica en los territorios amazónicos -que desde la provincia Kallawaya llegaba hasta el río Beni y que fue registrada por varios otros cronistas- fue la más estable de las registradas en el Antisuyu hasta la llegada de los españoles. Incluso, tras el arribo de los europeos, el territorio siguió bajo la influencia andina por más de un siglo.* * *¿Cuál es el origen de los Kallawaya? No se sabe con certeza. Hay una hipótesis que relaciona a la lengua hablada por ellos ?el puquina, emparentada con el arawak, de origen caribeño- con su probable origen amazónico. Luego del colapso de Tiwanaku, los Kallawaya fueron tal vez uno de los grupos que peleaban por la hegemonía en el Collao, en especial en torno a las tierras adyacentes al lago Titicaca. Entre los siglos XII y XV de nuestra era (período regional o intermedio tardío para los arqueólogos estudiosos de la cultura tiwanacota), nuevos grupos invasores pudieron llegar a la región, como guerreros y pastores aymaras procedentes de Chile, que disputaran

Page 20: Lechemayo

con los grupos existentes las tierras circunlacustres y los empujaron hacia los valles orientales donde, en el caso Kallawaya, la historia ha registrado su presencia.La hipótesis lingüística hace sospechar a Saignes la existencia de un continuum cultural en la vertiente amazónica del Collao que enlazaría el sector umasuyu del altiplano (la ribera norte del lago Titicaca), los núcleos puquina parlantes (los Kallawaya), los grupos Takana de la jungla montañosa (los chunchos propiamente dichos) e incluso, en la orilla derecha del curso medio del río Beni, a los Mojos, todos emparentadas por sus lenguas de origen arawak. Este relacionamiento, desde ya, habría facilitado la dominación de los Incas, incluso más allá del río Beni, como atestiguan algunas de las fuentes coloniales.Con esta especie de corredor de pueblos desde el corazón de los Andes al corazón de la Amazonía, quedaría asentada la hipótesis de unos vínculos mucho más profundos que los habitualmente supuestos entre las culturas de las montañas y las culturas de las selvas. Los Kallawaya representaron, tal vez, el nexo fundamental entre ambos mundos, la mayoría de las veces vistos, erróneamente, como antagónicos. Estos contactos entre las culturas andinas y las culturas amazónicas es uno de los capítulos menos indagados del pasado sudamericano y una fuente inagotable de leyendas pero, tal vez, en su comprensión se esconda una de las llaves para entender el destino de los pueblos de esta parte del continente.Otro enigma sigue siendo el origen del nombre. Saignes trata de proponer un etnónimo convincente, anotando que la planta Kalawala (o Calaguala como figura en las crónicas) es mencionada por los informadores de Louis Girault ?uno de los mayores investigadores de la cultura herborista- como muy eficaz para curar el chugchu o paludismo, la fiebre que tenía a mal traer a los andinos que bajaban a las selvas. Una de sus variedades es llamada Inka Kalawala y otra, denominada Jatun Kalawala ("la grande") mezclada en la chicha ocasionaría efectos psicotrópicos, lo que la relacionaría con rituales chamánicos. Para Saignes, son una pista[7]y lo que nos introduce de lleno en un tema inquietante: los grandes circuitos de iniciación y de prácticas chamánicas entre la selva y los Andes. Imaginemos: ¿La ruta de la ayahuasca?: los chamanes andinos concurrirían a la selva kallawaya para su iniciación ritual y mágica. El territorio entre el Titicaca, la cordillera de Apolobamba y las orillas del río Beni estaría inscripto también en las coordenadas de una geografía sagrada y esotérica.Durante la colonia, el término Kallawaya comenzó a experimentar confusiones que llevaron a legitimar una supuesta diferenciación entre Carabaya y Kallawaya (o Callawaya, Callahuaya o Calabaya como está escrito en algunos textos del siglo XVI). Desde ya, no hay duda que los territorios que hoy dependen administrativamente de las repúblicas de Bolivia y Perú formaban parte de la misma unidad territorial y étnica.[8]Los españoles formaron con los territorios de la cuenca de los ríos Inambary y Tambopata la provincia de Carabaya (Hatun Calabaya[9]), incorporada luego al Perú, y los valles meridionales, desde Pelechuco al sur (Calabaya la chica), integraron la provincia de Larecaja, en la actual Bolivia. La bi participación del término, entre Carabaya Grande y Carabaya Chica, no hace más que aludir a la organización dual del espacio andino.* * *En medio del misterio que rodea a los Kallawaya, como las brumas que habitan su territorio, de las dudas de la historiografía con relación a ellos ?dudas que tal vez nunca terminen de despejarse-, acotaremos algunos datos que prueban la influencia de la presencia inca en los Andes orientales. Está inscripta en varias crónicas. Rescatemos algunas.En la Relación de los Quipucamayos, se atribuye al Inca Pachacuti la primera conquista de la "cordillera de Andes y Carabaya" y la atracción "con halagos y

Page 21: Lechemayo

dádivas" de "las provincias de los Chunchos y Mojos y Andes, hasta tener sus fortalezas junto al río Paitite y gente de guarnición en ellas. Pobló pueblos en Ayavire, Cane y el valle de Apolo, provincia de los Chunchos"[10].Garcilaso de la Vega es puesto en duda por su cronología exagerada pero en sus Comentarios Reales de los Incas de 1609 refiere que el segundo o el tercer Inca anexa la orilla oriental del Lago Titicaca (Omasuyos) y baja hasta el "río Calabaya", dominando a los pueblos intermedios. El cuarto anexa los valles de San Gabán (Macusani y Ollachea actuales, en el Perú) y Larecaja, luego se dirige al sur, recorre el altiplano hasta Caracollo, instala mitimaes en Caracato y observa la "serranía nevada de los Antis" (la cordillera de Quimsa Cruz o Tres Cruces).Recio de León, en 1623, escribió sobre los habitantes de los territorios que atravesó en su entrada hasta el valle de Apolobamba y las aldeas takanas del río Tuichi. Dijo refiriéndose a las etnias que:"Todos los indios de estas provincias de los chunchos, menicos y taranos ocupan las tierras montuosas. No es gente en tan grande número como la de las provincias de los llanos, porque siempre en las tierras más fragosas hay menos naturales. Visten todos los de estas montañas maravillosamente de algodón, porque es tierra abundosa de él; con muchas listas y labores de colores de cochinilla y añil, género que tienen muy sobrado. Usan todos de los ritos y ceremonias que los del Pirú, por ser indios procedidos, que el Hinga entró aquí de guarnición."[11]Pero según este testimonio, el Inca no solamente acantonó tropas en esos territorios, sino que habría cruzado el río Beni, ya que Recio cuenta que:"Vinieron de la gran provincia de los Marquires que está a la banda del levante del Diabeni cuatro indios principales por orden de su señor a llamarme para que fuese allá; yo lo hice porque lo tenía en propósito, y habiendo llegado a esa provincia ví una maravillosa fortaleza que dijeron haberla hecho el canpo de Hinga para que quedase memoria de que su gente había llegado hasta aquí cuando entró conquistando esta tierra."En 1677, un fraile franciscano bien acucioso, Juan de Ojeda, que había entrado al país de los chunchos por el lado de Carabaya brindó testimonios excepcionales de la presencia andina en la Montaña, como comenzó a ser conocida la vertiente oriental y amazónica de los Andes. En una carta, cuenta su llegada a un pueblo de indios que él bautizó como Santa Úrsula, situado "desde San Cristóbal, asiento de mina y lo último de la cristiandad, diez y ocho o veinte leguas". San Cristóbal era uno de los yacimientos auríferos explotados en el sector de San Juan del Oro, la primera fundación española en la vertiente andino-amazónica, alrededor de los años 1538-1540. Anotó en referencia a los habitantes de Santa Úrsula que"la gente de este pueblo y nación, Araonas en su idioma, serán hasta de setenta personas, de los cuales son los cincuenta cristianos y los veinte se han ido a la tierra adentro. Dicen correrá esta nación más de cuarenta leguas de largo y cuentan más de veinte pueblos del tamaño de éste, poco más o menos, y el último llaman Toromonas, que dicen ser muy grande, y tiene cuatro caciques que los gobiernan, y de estos nunca salen acá fuera, y que van allá todos los de los demás pueblos a buscar almendras, de que abundan, para los rescates.Y habiendo inquirido las tradiciones de estos indios, dicen que fueron vasallos tributarios del Ynca del Cuzco, a donde les llevaban tributo de oro, que llaman vio, y de plata, que llaman çipiro, y plumas y otras cosas de valor de esta tierra?"[12]Ojeda también escribió la dramática situación vivida cuando los españoles invadieron el Tawantinsuyu. Los Araona que acudían al Cuzco a entregar sus tributos,"en el camino encontraron grande muchedumbre de indios yngas, que así llaman a los del Cuzco, que les dijeron que ya su Ynga estaba muerto por los españoles, y que

Page 22: Lechemayo

todos juntos se volvieron a esta provincia, pasando los yngas a tierra adentro, que dicen es llana y pajonales"Este relato ?cargado, por otra parte, de intensidad histórica y, desde ya, literaria: imaginen ese cortejo de los derrotados yendo a buscar amparo entre sus hermanos de la selva: abismos, barro, piedra que rueda, musgo, tormenta, el trueno sobre los cocales?- ese testimonio, decíamos, no hace más que corroborar el conocimiento del territorio por parte de los andinos ?en este caso, fugitivos del dominio español- y la existencia de caminos que conducían a la tierra llana que bien pueden tratarse de las llanuras del río Mamoré, en el Beni actual.Recio de León también refiere la presencia de evadidos en el territorio que recorre ?en este caso, entre Pelechuco y San Juan de Sahagún de Mojos, otra de las vías de ingreso a Apolobamba- cuando anota que"No hay en esta parte naturales conocidos pero hay muy grande cantidad de indios cristianos del reino del Pirú, no hacen daño a los españoles de la entrada."[13]Los Incas refugiados en la selva refuerzan la leyenda de un reino maravilloso: el Paititi, donde "se sirve con platos de plata y oro y que se sientan en banco de oro, y las paredes por de dentro de la casa del ídolo son de plata y oro que relumbra mucho", según Ojeda.El misionero no era el único que contaba esas historias. En 1654, un grupo inicial de franciscanos encabezados por fray Bartolomé de Jesús y Zumeta había entrado a la selva por la referida vía de Carabaya. Dejando atrás numerosos pueblos, llegaron a uno que denominaban Zemita donde increparon al cacique por su culto. Allí, en un adoratorio"entre muchos pellejos de tigre y algodones, halló unos ídolos de bronce y una lancha (sic) y una mascaipacha de las que usaban los Ingas; y preguntado al dicho Cacique que quien le había dado lo referido y un llaito de plata que traía en la cabeza, respondió que el Inga Capac se lo había dado a su abuelo cuando se retiró del Cuzco huyendo de los españoles. Y preguntándole donde estaban estos Ingas, respondió que en la junta del río Paytiti y Mapaira, que está a tres días de camino de otro río muy grande llamado Manu?"[14]* * *Lo dejamos ahí? espera una colosal labor para elaborar una geografía histórica aproximada de esta región sorprendente, puente de unión entre los Andes y la Amazonía, lugar de encuentro, tinku entre culturas, y reconstruir sus vías de comunicación, sus caminos rituales, sus poblaciones. Indagar en las fuentes y en la historia oral, la verdadera historia de estos pueblos y tratar de elucidar el pasado ?la cueva de Warajuju, antes de la pukara de Mamacona, el túnel y la laguna camino a? esas confesiones de pura ch´alla que me hizo Radamir, mi amigo leco, que me hicieron mis amigos takanas? quedan tantas hebras sueltas de este quipu incesante que es la vida? Quedan estas historias inquietantes, pasto para leyendas cuyos ecos aún siguen resonando, que serían incomprensibles sin el concurso decisivo de los Kallawaya: ellos fueron los introductores de los Incas en las profundidades del continente, más allá de la seguridad que brindaban los nevados de los Andes, porque ellos, los chamanes, los médicos, los herbolarios, conocieron como nadie los pueblos y los secretos de la selva.Pero la historia (casi siempre) es cruel: todo ese conocimiento, se fue perdiendo en parte, al ir muriendo los últimos iniciados a mediados del siglo XX, y se sigue perdiendo producto de la incomprensión acerca de su valor. Pero, no nos desanimemos: alguna de las Verdades Encontradas, tal vez, esté sepultada al pie del Akamani, la montaña más sagrada? ¿quién sabe?Chuquiago, 17-18 de Febrero de 2005

Page 23: Lechemayo

Post scriptum: dedico este trabajo urgente al Dr. Waldir Tuni, mi amigo de Macusani, y a los caminos de Carabaya/Callahuaya donde me volveré a encontrar con Sebastián Durán, Néstor Adco, Modesto Madriaga, Juvenal Mercado y todos los compañeros con los cuales compusimos "nuestro mapa del Mosojhuiaco", el camino a Pablobamba y la cartografía del futuro. Agradezco al Dr. Rolando Costa Arduz y al Lic. Álvaro Diez Astete por facilitarme las fuentes y la bibliografía fundamental. Y por la amistad. En este presente de cinismo y emociones cruzadas, no existe discurso político sin una dimensión lírica, épica y trascendente: allá vamos, sabiendo que siempre volvemos sobre nuestras heridas. Ese es el camino, nuestro camino (Paco, "68", todos). Escribo en un país convulsionado y a la búsqueda de su identidad y conciente que todas las palabras que uno anota vienen de un solo lugar: el alma.NOTAS[1] Esto cambió gracias a la invalorable labor desplegada por el historiador francés Thierry Saignes. Fue él quien encontró la documentación referida a Juan Tomé Coarete, incluida en una de sus obras fundamentales: Los Andes orientales: historia de un olvido, IFEA, CERES, Cochabamba, 1985. De allí, salvo las indicadas, están tomadas las citas de este trabajo.[2] Administrativamente, Ambaná hoy es un cantón dependiente del municipio de Carabuco, provincia Camacho, Departamento de La Paz, República de Bolivia.[3] En la cuenca del río San Gabán, se sitúan el cerro Allinccapac, con una altura de 5785 metros sobre el nivel del mar, la cumbre más alta de la provincia Carabaya, y la comunidad de Lechemayo, un centro poblado a 320 metros. En línea recta entre estos dos puntos existen 95 kilómetros aproximadamente. Dr. Waldir Tuni, comunicación personal, 2005[4] "Los Andes tropicales ?a veces llamados ´el epicentro mundial de la biodiversidad´- constituyen el hotspot más rico y diverso de todos. Allí se encuentran 20.000 plantas endémicas y por lo menos 1.567 vertebrados (incluyendo peces), entre ellos una gran cantidad de aves y anfibios. Entre sus especies emblemáticas se encuentra el oso de anteojos, único en su género en América del Sur". Hotspots. Biodiversidad amenazada: las ecorregiones terrestres prioritarias del mundo. Conservation Internacional- Sierra Madre- CEMEX, 1999.[5] El valle de Apolobamba fue asiento inca y era famoso por sus cocales. Aún hoy, los que aprecian el consumo de la hoja de la planta, siguen insistiendo que la mejor coca de todas las existentes proviene de Santa Cruz del Valle Ameno, un poblado al pie del cerro Bilunto, y en las proximidades de Apolo. Mitmaq chachapoyas fueron trasladados por los incas para encargarse de los cultivos. A propósito, Thierry Saignes propone una etimología para el topónimo Apolobamba: "conferido a la cordillera ubicada entre los ríos Suches y Tuiche (cuya cumbre somital es el Acamani, "cabeza-cerro" en pukina): el nombre ulo designa los gusanos que comían las hojas de coca y podemos preguntarnos si "Apu-ulo" no sería "el señor de los gusanos" cuya importancia para esta región dedicada al cultivo de la coca (?) es vital". En: Hacia una geografía histórica de Bolivia. Los caminos de Pelechuco a fines del siglo XVII. En: DATA N° 4, INDEAA, La Paz, 1993, pág. 128[6] La UNESCO la reconoció el 2003 como "patrimonio cultural de la humanidad".[7] Otra pista: "Ccara es cuero en quechua, y Uaya o Waya se aplica a un atado flojo, es decir traducido literalmente es algo como cuero-flojo. Benjamin Duenas Tovar dice que mas bien la traducción debería referir "a personas que tienen la costumbre de no atar muy fuertemente los cueros". Basa su afirmación en el hecho de que Carabaya, para los pobladores de Sicuani, pueblo antiguo, en la ruta al Cuzco, con el que tenían muy frecuente comunicación y contacto, eran personas arrieras, provisoras de carne y cueros de alpaca". Dr. Waldir Tuni, comunicación personal. La hipótesis tiene un mérito: también alude al carácter itinerante de los habitantes de Carabaya.

Page 24: Lechemayo

[8] En Bolivia, se consideran "kallawayas" a seis comunidades de la provincia Bautista Saavedra: Curva ?un verdadero santuario y una universidad del saber médico-, Chajaya, Chari, Inca, Kanlaya y Wata Wata. Charazani es la capital provincial. En Perú, la antigua provincia Carabaya fue dividida en dos: la del mismo nombre (cuya capital es Macusani) y Sandia.[9] "? cuya cabecera era Sandia (más los pueblos de Ollachea y Ayapata; a Para [o Phara] venían los mitimaes del Collao)". En Thierry Saignes: En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (Siglos XV y XVI), MUSEF, Avances de investigación Nº 3, La Paz, 1986, pág. 18[10] Según la cronología de Cabello de Balboa adaptada por John Rowe en el "Handbook of South American Indians", el Inca Pachacuti habría gobernado entre 1438 y 1471. Los quipucamayos fueron obligados a contar la historia al virrey Vaca de Castro en 1544. La cita está tomada del libro de Ana María Lorandi: De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del inca Pedro Bohorquez, PUCP, Lima, 1997, págs. 149-150. Saignes no acepta la cronología de los Quipucamayos.[11] Juan Recio de León: Breve Relación de la descripción y calidad de las tierras y ríos de las provincias de Tipuane, Chunchos y otras muchas que de ellas se siguen del gran reino de Paytite? Manuscrito 3826, Biblioteca Nacional de Madrid.[12] Copia de carta que escribió al conde de Castellar el Padre fray Juan de Ojeda, Misionero franciscano, en 13 de septiembre de 1677. En Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Prueba peruana presentada al Gobierno de la República Argentina por Víctor M. Maurtua. Heinrich y Co., Barcelona, 1906. Tomo duodécimo, Misiones, pág. 45[13] Recio de León, op. cit.[14] Maurtua, op. cit. Pág. 21

LechemayoExcelente lugar para poder disfrutar tu vacaciones, clima caluroso y la mejor comida pra que tu y tu familia la puedan disfrutar

Pobladores y agricultores de San Gabán se ratifican en la no construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari

El Foro Informativo “Impacto Social, Económico y Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica” organizado por el Gobierno Regional Puno, cumplido el fin de semana en los centros poblados de Lechemayo y Puerto Manoa ha servido para unificar criterios y ratificar la propuesta que planteó oportunamente el Dr. Hernán Fuentes Guzmán, Presidente del Gobierno Regional Puno, en contra de la construcción de la

Page 25: Lechemayo

Central Hidroeléctrica Inambari, al saber que el Gobierno Central no consultó con el pueblo y sus autoridades locales y regionales sobre la construcción de un proyecto energético que atenta contra la biodiversidad, el medio ambiente y sus habitantes.

El Foro Informativo “Impacto Social, Económico y Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica” organizado por el Gobierno Regional Puno, cumplido el fin de semana en los centros poblados de Lechemayo y Puerto Manoa ha servido para unificar criterios y ratificar la propuesta que planteó oportunamente el Dr. Hernán Fuentes Guzmán, Presidente del Gobierno Regional Puno, en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari, al saber que el Gobierno Central no consultó con el pueblo y sus autoridades locales y regionales sobre la construcción de un proyecto energético que atenta contra la biodiversidad, el medio ambiente y sus habitantes.

Los principales acuerdos arribados en Lechemayo y Puerto Manoa, se consideran: Priorizar Proyectos productivos para la selva puneña (San Gabán) y sus centros poblados, realizar otras reuniones de información sobre el tema de la Hidroeléctrica Inambari, emisión de la Ordenanza Regional declarando de prioridad la construcción y culminación del tramo IV de la carretera Interoceánica en su trazo original, y las autoridades, sociedad civil y pobladores, se pronuncian en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari; Consulta poblacional en la zona de influencia directamente afectadas del proyecto Central Hidroeléctrica Inambari, formar una comisión integrada por el Alcalde del distrito de San Gabán y autoridades de las diferentes localidades que involucran al proyecto para pronunciarse rechazando la construcción de la central hidroeléctrica Inambari.

Las ponencias desarrolladas en ambos centros poblados, abordaron que la construcción de la represa para la Central Hidroeléctrica del Inambari traerá consigo el embalse de agua, que inundará todo el territorio ubicado por debajo de los 540 m.s.n.m, cubriendo aproximadamente 410 Km2. Este proyecto implicará la afectación directa a 65 centros poblados de Puno, Cusco y Madre de Dios. Pero principalmente en territorio puneño a alrededor de 27 poblados de: Sallimayo, Lechemayo Grande, Carmen, Cuesta Blanca, Puerto Manoa, Charoplaya, Pradocarpa, 1 de Mayo, Mancayoc, Puerto Leguía, Loromayo, Lechemayo Chico, Challhuamayo, Chaspa Alto, Chaspa Bajo, Lilos, San Juan, Yahuarmayo, Sollocota, Tantamayo, San Juan, Cajatire, Despertar Quecheino, La Oroya, San Tifón, Cuchicancha, Cuchillune, San Juan Bajo, entre otros, donde habitan alrededor de 10 mil habitantes.

Page 26: Lechemayo

“Hoy es el momento para que sentemos posición para la NO construcción de la Hidroeléctrica Inambari”, señaló Daniel Apaza Villasante, Regidor de la Municipalidad Provincial de Carabaya y Presidente de la Comisión de Seguimiento de la Hidroeléctrica Inambari.

De otro lado, los asistentes al foro informativo mostraron su preocupación por la vulnerabilidad del Parque Nacional Bahuaja Sonene, como la posible variación del trazo actual de la carretera interoceánica por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que implicará la apertura de nuevas áreas y rutas de colonización para la realización de actividades económicas, incluso al interior del parque.

Por su parte la Ing. Dominga Cano Coa, Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial informó a los pobladores que el Gobierno Regional invierte para beneficio de la provincia de Carabaya un presupuesto de 23 millones 198 mil 740 nuevos soles, en la construcción de los establecimientos de salud de Ollachea, Pumacancha, Azaroma, Corani y Chacaconiza, de la Microrred Isivilla, Redess Carabaya; construcción de la presa Aricona, mejoramiento de los servicios materno infantiles de los centros de salud de Ayapata, Escalera, Taype, Tambillo e Ituata de la Microrredes Ayapata. Construcción de infraestructura educativa de la IEP Nº 73002 Glorioso 821 de Macusani, proyecto Cultivos Andinos de Papa Nativa, Haba y Cañihua y la cadena productiva de la alpaca y lo más importante, el impulso a la electrificación rural Loromayo - Lechemayo-Challhuamayo, provincia de Carabaya – Puno.

Finalmente, el MVZ César Arizaca Ávalos, Gerente Regional de Desarrollo Económico en representación del Presidente Regional Hernán Fuentes Guzmán, puso en claro que el Gobierno Regional Puno, ha estado trabajado por el éxito del foro informativo, en la difusión de pronunciamientos en contra de la construcción de la hidroeléctrica Inambari, como el desarrollo de un próximo evento en las localidades de Loromayo y Lechemayo, en coordinación con sus autoridades, rondas campesinas y población en general.

Datos.-

Asistieron a los foros informativos, las autoridades locales, organizaciones de base, rondas campesinas, agricultores y asociaciones de mujeres; por parte del Gobierno Regional las ponencias estuvieron a cargo del Consejo Regional, Gerentes y Directores Regionales; como invitados la Asociación SER, la Sociedad Civil de la Carretera Interoceánica – SOCIT y la participación directa de los pobladores.

Delegacion del GRP: MVZ Abdias Zelio Ponce, Consejero Delegado Consejo Regional, Consejero Regional Lic. Ernesto Lescano Herrera, Presidente Comisión Organizadora de Foro Informativo, Sr. Omar Santi SUllca, Consejero Regional por Carabaya

A continuación transcribimos las conclusiones y recomendaciones de los foros informativos:

Page 27: Lechemayo

CONCLUSIONES FORO INFORMATIVO IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA INAMBARI EN EL C. P. LECHEMAYO

1. Priorizar Proyectos para la selva puneña (San Gabán) y sus centros poblados.2. Presencia del presidente regional Dr. Hernán Fuentes Guzmán, en la zona afectada.3. Realizar otras reuniones de información sobre el tema de la Hidroeléctrica Inambari.4. Se emita una Ordenanza Regional declarando de prioridad la construcción y culminación del tramo IV de la carretera Interoceánica en su trazo original.5. Los pobladores de Lechemayo, la sociedad civil y sus autoridades se manifiestan en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari.

El Consejo Regional emitirá la Ordenanza Regional rechazando la pretendida construcción de la Hidroeléctrica Inambari y promover la consulta popular en las jurisdicciones comprendidas en el proyecto hidroenergético. El gobierno nacional antes de proponerse a construir obras de esta magnitud, debe promover una discusión de nivel nacional y regional, y no sólo escuetamente a nivel local donde se enfatizan los supuestos beneficios y se ocultan los problemas y consecuencias futuras.LECHEMAYO, Sábado, 14 de Noviembre 2009.

CONCLUSIONES FORO INFORMATIVO IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA INAMBARI EN EL C. P. PUERTO MANOA

1. Consulta poblacional en la zona de influencia las que son las áreas directamente afectadas del proyecto Central Hidroeléctrica Inambari (centros poblados involucrados)

2. Formar una comisión integrada por el Alcalde del distrito de San Gabán y autoridades de las diferentes localidades que involucran al proyecto para pronunciarse al rechazo a la construcción de la central hidroeléctrica Inambari.

3. Presencia del Presidente Regional en las diferentes localidades que se encuentran en el zona del embalse.

4. Respetar el trazo original de la Carretera Interoceánica en el tramo IV.

5. Priorizar proyectos productivos en el distrito de San Gabán.

6. Marcha de sensibilización a la ciudad de Puno.

PUERTO MANOA, 14 de Noviembre del 2009

Page 28: Lechemayo
Page 29: Lechemayo
Page 30: Lechemayo

EL CARMEN

CORAH iniciará la erradicación forzada de coca en San Gabán a pesar de rechazoDinandro tiene previsto ingresar a cultivos ilegales en octubre pero la población no quiere acatar orden.

Page 31: Lechemayo

Puno.27 de Agosto del 2015 - 10:59 » Textos: Correo Puno » Fotos: Correo Puno

6

Desde el último 21 de agosto, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos

Ilegales (CORAH), inició la instalación de un nuevo campamento en el sector de El

Carmen, perteneciente al centro poblado de Lechemayo, distrito de San Gabán (Carabaya),

para iniciar en breve la erradicación forzada de cultivos de coca.

Según los miembros de una comisión integrada por autoridades locales, dirigentes y

miembros de las Rondas Campesinas de San Gabán, el campamento se instala bajo la

protección de agentes de Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro).

Page 32: Lechemayo

Este organismo iniciaría la erradicación de hoja de coca ilegal, a partir del mes de octubre próximo. Los integrantes de la comitiva, entre ellos el alcalde de San Gabán, Eustalin Yanqui; el presidente de las Rondas Campesinas del distrito de San Gabán, Rolando Charca Sucari; y el alcalde del centro poblado de Lechemayo, Walter Díaz Orihuela, defendieron la plantación de la coca.

Según sus argumentos, este cultivo es parte de los medios de subsistencia para más de 4 mil 500 habitantes.

Walter Díaz señaló que ellos no se oponen a la erradicación, lo que cuestionan es que el Ejecutivo no haya ingresado a la zona con apoyo de productos alternativos.

“Devida vino pero no tiene nada concreto en la zona. Cómo es posible que se erradique sin que haya presencia del Estado. Primero tiene que haber productos alternativos y luego se puede erradicar”, señaló Díaz.

Ratificó que la producción de la coca se destina a la comercialización en la ciudad de Juliaca, aunque no niegan la presencia de firmas del narcotráfico.

El dirigente de las Rondas Campesinas, Rolando Charca, durante su intervención, explicó que los integrantes de la comisión buscarán diálogo con las autoridades de Devida y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), bajo la mediación de los parlamentarios por Puno.

Cabe indicar, que en la zona no hubo erradicación desde hace 10 años. En 2004 se erradicó más de 1500 hectáreas de este cultivo, hecho que terminó en un violento enfrentamiento que dejó incluso víctimas fatales.

Los miembros de la comisión informaron que en una reunión realizada la semana anterior, se acordó que pertenecerán a la región de Madre de Dios y renunciarán a la región Puno, por falta de atenciones.

Page 33: Lechemayo

En las próximas semanas, viajarán a Puerto Maldonado, para luego izar la bandera de esta región en el distrito de San Gabán, en una ceremonia especial, confirmando su adhesión territorial.

Otro de los motivos es el constante enfrentamiento con el distrito de Ayapata, conflicto territorial que no fue solucionado por las autoridades altiplánicas.

“Hasta el momento no existe ninguna intención de solucionar la demarcación territorial por parte del Gobierno Regional, tampoco existe apoyo”, refirió Rolando Charca.

El pedido expreso de separarse de Puno será también planteado ante la Dirección de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, para que sea esta entidad la que inicie los trámites y oficialice la adhesión de esta zona a la región de Madre de Dios.

CarmenDistrito de San Gaban » Provincia de Carabaya » Departamento de Puno

El pueblo de Carmen se localiza en el distrito de San Gaban, perteneciente a la provincia de Carabaya del departamento de Puno, Perú.

ComentariosNo hay comentarios. Se el primero en enviar tus fotos y comentarios sobre Carmen.

CarmenDirección:Carmen - San GabanTeléfono:---Gestión:Pública (del Estado)Modalidad:No escolarizadoGénero:MixtoDepartamento:Puno

Page 34: Lechemayo

Provincia:CarabayaDistrito:San Gaban

Page 35: Lechemayo