11
Reparto de utilidades. Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que se les ofrece en el mercado de acuerdo con su declaración fiscal. estas se calculan dividiendo el monto entre dos, la primera mitad se distribuirá entre los trabajadores de acuerdo a los días trabajados en el año y la segunda parte se aplicara al nivel de ingresos. reglas del reparto de utilidades La ley federal del trabajo obliga al patrón a entregar una caratula de su declaración a los representantes de los trabajadores dentro de los 10 días siguientes a la fecha que se le hizo su pago. Esta obligación tiene como propósito de que los trabajadores se enteren de cuanto les corresponde a sus utilidades. Independientemente el patrón está obligado a pagar a sus trabajadores, la participación de las utilidades que corresponde a cada uno de ellos y para ello se debe de seguir la ley federal del trabajo.

Ley federal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley federal

Reparto de utilidades.Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que se les ofrece en el mercado de acuerdo con su declaración fiscal.

estas se calculan dividiendo el monto entre dos, la primera mitad se distribuirá entre los trabajadores de acuerdo a los días trabajados en el año y la segunda parte se aplicara al nivel de ingresos.

reglas del reparto de utilidades

La ley federal del trabajo obliga al patrón a entregar una caratula de su declaración a los representantes de los trabajadores dentro de los 10 días siguientes a la fecha que se le hizo su pago. Esta obligación tiene como propósito de que los trabajadores se enteren de cuanto les corresponde a sus utilidades.

Independientemente el patrón está obligado a pagar a sus trabajadores, la participación de las utilidades que corresponde a cada uno de ellos y para ello se debe de seguir la ley federal del trabajo.

El pago de la participación debe hacerse antes del día último de mayo. Este monto de utilidad repartible es un 10% sobre las utilidades calculadas en el artículo 14 de esta ley del impuesto sobre la renta, este porcentaje será vigente hasta que la comisión de utilidades lo modifique.

Page 2: Ley federal

trabajadores que tienen derecho al reparto de utilidades.

Todos los trabajadores que laboren al servicio de un patrón esto según lo marca el artículo 127.

Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa siempre y cuando hayan trabajado 60 días durante el año.

Los demás trabajadores de confianza participan en las utilidades de las empresas, pero si su salario es mayor al que corresponda este se le considera aumentado por el 20 % como salario máximo.

trabajadores que no tienen derecho al reparto de utilidades.

Los que no tienen derecho a las utilidades son:

Los trabajadores domésticos.

Los trabajadores eventuales que hayan trabajado menos de sesenta días en el ejercicio.

Directores, Administradores y Gerentes Generales, así como socios o accionistas de la empresa.

Profesionistas técnicos y otros que mediante el pago de honorarios presten sus servicios, sin existir una relación de trabajo subordinado.

Page 3: Ley federal

empresas que no están obligadas al reparto de utilidades.

Las empresas que no tienen estos derechos son:

Las empresas de nueva creación. Las instituciones de asistencia privada que con bienes de propiedad

particular ejecutan actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.

El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

Las empresas que tengan un capital menor al que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.

El reparto de las utilidades deben entregarse 60 días después de la fecha que deben pagarse el impuesto anual (31marzo), por lo que en caso de personas morales del régimen general a mas tardar el 30 de mayo deberá entregarse al empleados su participación de sus utilidades y el 29 de junio para las personas físicas del régimen general.

Page 4: Ley federal

Derechos de los menores trabajadores.

Las disposiciones para los derechos de los menores trabajadores están comprendidas en los artículos 173 al 180 de la ley federal del trabajo.

Derechos:

los menores no podrán trabajar horas extras ni domingos. disfrutaran de un periodo anual de vacaciones pagadas mínimo

18 días laborales. los menores de 18 años no prestaran sus servicios fuera de la

republica según el art. 29. recibir un salario por el trabajo. recibir un aguinaldo anual. participar en las actividades de la empresa. ser incorporado a la seguridad social y gozar los beneficios y

prestaciones que ofrecen asistencia médica, medicamentos y servicios hospitalarios.

La ley federal también les señala obligaciones tales como:

asistir puntualmente al trabajo. cumplir con las labores derivadas del contrato de trabajo. obedecer las medidas de seguridad e higiene señaladas por el

centro de trabajo. usar el equipo de protección personal cuando las labores se le

requieren. prestar auxilio en siniestros riesgos que pongan en peligro la

vida o el interés de los trabajadores. participar en las tradiciones mixtas que se integran a las

empresas. no ingerir bebidas alcohólicas en el trabajo ni presentarse en

estado de embriaguez.

Page 5: Ley federal

Trabajos prohibidos para los menores trabajadores.

El trabajo de los mayores de 14 años y menores de 16 queda sujeto a vigilancia por parte de la inspección del trabajo.

Ningún patrón podrá contratar a un menor sin un certificado médico que acredite su aptitud al trabajo y someterlo a exámenes médicos para examinarlo.

Los menores no podrán trabajar en:

expendios de bebidas embriagantes. trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la

inspección del trabajo. trabajos subterráneos o submarinos. labores peligrosas o insalubres. trabajos superiores a sus fuerzas y los que pueden impedir o

retardar su desarrollo físico normal. establecimientos no industriales después de las 10 de la noche. los demás que determinen las leyes.

Page 6: Ley federal

Derechos de las madres trabajadoras.

El Artículo 170. De la ley federal del trabajo nos dice que las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos:

I. Durante el periodo del embarazo, no realizaran trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar su estado psíquico y nervioso.

II. Disfrutaran de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto.

III. Los periodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogaran por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del parto.

IV. En el periodo de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa.

V. Durante los periodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán su salario integro. En los casos de prorroga mencionados en la fracción III, tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario, por un periodo no mayor de sesenta días.

VI. Regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha del parto.

VII. Que se computen en su antigüedad los periodos pre y postnatales.

Page 7: Ley federal

Prestaciones de las mujeres trabajadoras.

Según el artículo 28 de la ley federal del trabajo nos dice:

Que la mujer trabajadora, la pensionista, la esposa del trabajador o del pensionista o, en su caso, la concubina de uno u otro, y la hija del trabajador o pensionista, soltera, menor de 18 años que dependa económicamente de éstos, según las condiciones del artículo 24 tendrán derecho a las siguientes prestaciones:

I. Asistencia obstétrica necesaria a partir del día en que el Instituto certifique el estado de embarazo. La certificación señalará la fecha probable del parto para los efectos del artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

II. Ayuda para la lactancia cuando, según dictamen médico, exista incapacidad física o laboral para amamantar al hijo. Esta ayuda será proporcionada en especie, hasta por un lapso de seis meses, con posterioridad al nacimiento y se entregará a la madre o a falta de ésta a la persona encargada de alimentar a la criatura.

III. Una canastilla de maternidad, al nacer el hijo, cuyo costo será señalado periódicamente por el Instituto, mediante acuerdo de la Junta Directiva.

Artículo 29.- Para que la trabajadora, pensionista, esposa, hija menor de 18 años y soltera, o en su caso, la concubina tengan derecho a las prestaciones que establece el artículo anterior, será necesario que, durante los seis meses anteriores al parto, se hayan mantenido vigentes los derechos de la trabajadora o de la pensionista para que se le puedan dar estas prestaciones.

Page 8: Ley federal

labores prohibidos para la mujer trabajadora.

Para las mujeres trabajadoras está prohibido utilizar su trabajo en labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer en estado de gestación, o del producto.

También se le prohíbe un trabajo nocturno industrial en algunos establecimientos comerciales o servicios después de las 10 de la noche así también como en las horas extraordinarias para ellas.