16
Derecho de Autor Definiciones Básicas

Ley Federal del Derecho de Autor

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho de AutorDefiniciones Básicas

Contenido

Derecho de Autor1.- Tipos de obra2.- Reglas básicas de derechos de autor.3.- Contratos4.- Disposiciones generales5.- Videograma6.- Fonograma7.- Dominio Público8.- Símbolos patrios9.- Expresiones culturales

Tipos de ObraPor AutorConocidoAnónimasSeudónimas

Por Comunicación:DivulgadasInéditasPublicadas

Por OrigenPrimigeniasDerivadas

Por CreadoresIndividualesColaboraciónColectivas

Conceptos: Soporte Material y Fijación.

Tipos de ObraI. Literaria;II. Musical, con o sin letra;III. Dramática;IV. Danza;V. Pictórica o de dibujo;VI. Escultórica y de carácter plástico;VII. Caricatura e historieta;VIII. Arquitectónica;IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;X. Programas de radio y televisión;XI. Programas de cómputo;XII. Fotográfica;XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, yXIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, lasantologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichascolecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan unacreación intelectual.

Derechos de Autor

Derechos

Morales

Derechos

Patrimoniale

s

Derechos de AutorDerechos Morales:• El derecho moral se considera unido al

autor y es inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable.

I. Determinar si su obra ha de ser divulgadaII. Exigir el reconocimiento de su calidad de autor se efectúe como obra anónima o seudónima;III. Exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación deEllaIV. Modificar su obra;V. Retirar su obra del comercio, yVI. Oponerse a que se le atribuya al autor una obra que no es de su creación.

Derechos de Autor

ContratosBases Generales: Es una facultad expresa del poseedor de los derechos patrimoniales cederlos ante otra persona

o empresa. Siempre en base a un contrato de cesión. Toda cesión de derechos debe ser temporal y onerosa para el autor moral. Todo contrato puede durar hasta 5 años. Los contratos deben ser registrados ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor No existe registro de obra futura, esta debe ser terminada y presentada. La licencia de exclusividad evita que terceros tengan acceso a la obra. Transmitir con autorización por radio, televisión o semejante no implica su redifusión ni

explotación de la obra. En caso de reexplotación sin consentimiento del autor implica pago de regalías.

Contrato de Obra Audiovisual

Los autores ceden en exclusiva al productor los derechos patrimoniales de reproducción, distribución, comunicación pública y subtitulado de la obra audiovisual.

Cuando el autor no termine su parte el productor de la obra puede ejercer el derecho de modificación y alteración.

Si la obra no se termina en el plazo terminado el contrato queda nulo.

Se da por finiquitado el contrato cuando la obra llegue a su versión definitiva.

Aplica el contrato de obra literaria.

Contratos Publicitarios

Son considerados cuando alguna obra literaria, gráfica, audiovisual o artísticas se difundan por medio de un anuncio publicitario.

El contrato publicitario solo tiene una vigencia de 6 meses pudiendo ser prorrogable solo en bloques de ese tiempo.

Cuando el material sea impreso se debe acordar el número de ejemplares o tiraje dentro del contrato.

No hay menoscabo en las otras opciones de ley para firmar contratos tales como musical, literaria o audiovisual.

Disposiciones Generales

Artistas

• Quien firme una obra se considerará el autor

• Traductor con autorización será autor

• Los coautores son considerados creadores.

• Contribuciones mantienen derecho de publicación.

Editores

• Quien pague la obra tendrá los derechos patrimoniales desde un inicio

• Mientras no este en el contrato los derechos patrimoniales son 50/50 para autor y empresa.

Obra Gráfica

• Vender una obra da derecho a exhibirla nunca a reproducirla y enajenarla

• Los retratos necesitan permiso a menos que sea informativos o periodísticos.

• El arquitecto no puede prohibir alteraciones en la obra.

Disposiciones Generales

Audiovisual

• Son imágenes asociadas con sonido o si él que otorguen la sensación de movimiento• Son considerados autores de la obra:• El director realizador

Los autores del argumento, adaptación, guión o diálogoLos autores de las composiciones musicalesEl fotógrafo, Los autores de las caricaturas y de los dibujos animados

• El productor posee los derechos patrimoniales• Ya iniciada la obra no se puede oponer a las modificaciones para su terminación.• En caso de difusión todos tendrán su participación acordada.

Disposiciones GeneralesLimitaciones

Utilidad Pública

• Se considera de utilidad pública cuando sea de interés nacional para la ciencia, la educación y la cultura.

• No se necesita autorización del autor.

• La SEP será quien efectué la retribución al autor en caso de ser usado como utilidad pública.

Dominio Público

• Se puede reproducir cualquier obra que sea del dominio público siempre y citando se cite al autor

• Las obras anónimas pueden ser reproducidas hasta que aparezca el poseedor de los derechos patrimoniales.

Disposiciones GeneralesLimitaciones

Derechos Patrimoniales

• I. Cita de textos, • II. Reproducción de artículos, fotografías, ilustraciones y comentarios referentes a acontecimientos

de actualidad, publicados por la prensa o difundidos por la radio o la televisión• III. Reproducción de partes de la obra, para la crítica e investigación científica, literaria o artística;• IV. Reproducción por una sola vez, y en un sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para uso

personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro.

• Las personas morales no podrán valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo que se trate de una institución educativa, deinvestigación, o que no esté dedicada a actividades mercantiles;

• V. Reproducción de una sola copia, por parte de un archivo o biblioteca, por razones de seguridad y preservación, y que se encuentre agotada, descatalogada y en peligro de desaparecer;

• VI. Reproducción para constancia en un procedimiento judicial o administrativo;• VII. Reproducción, comunicación y distribución por medio de dibujos, pinturas, fotografías y

procedimientos audiovisuales de las obras que sean visibles desde lugares públicos; y• VIII. Publicación de obra artística y literaria sin fines de lucro para personas con discapacidad.

Símbolos Patrios

Son considerados todos aquellos incluidos en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales

No importa que no se sepa con certeza quien es el autor no cabe dentro de obras anónimas.

No se puede alterar o modificar la obra de ninguna manera a lo establecido en la ley respectiva

Es el Estado Mexicano quien posee los derechos morales y patrimoniales.

Su uso esta estipulado en la ley respectiva.

En este caso (exceptuando los derechos patrimoniales) pero el Estado Mexicano defiende las banderas e himnos extranjeros.

Conclusión

El autor lo es por siempre, aún después de muerto.Cada obra se caracteriza por su soporte, sus posibilidades artísticas y medio

de producción. Los derechos morales son vitalicios e irrenunciables Los derechos patrimoniales son de quien explota la obra. La cesión de derechos de autor es por medio de un contrato. La obra audiovisual se contrata por transmisión y reproducción Toda obra usada en la publicidad o propaganda firmará un contrato

publicitario Solo los contratos registrados ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor

son legales.Hay algunas disposiciones generales para las obras audiovisual, gráfica y

sonora También hay varias limitaciones en los derechos patrimoniales.Hay que cuidar el uso de la bandera y símbolos patrios de acuerdo a la ley

correspondiente, aplica a los extranjeros también.