4
Leyes y tratados TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II

Leyes y tratados, visión general

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho

Citation preview

Page 1: Leyes y tratados, visión general

Leyes y tratados

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO II

Page 2: Leyes y tratados, visión general

Criterios de pertenencia Criterios de exclusión

Antes de la reforma de los derechos humanos, éstos pertenecían a un sistema cerrado, porque las normas llámense leyes, decretos, reglamentos o los tratados que deberían estar aprobados por el legislador, y estaban dentro de los procedimientos aprobatorios dentro de la esfera de las autoridades nacionales.

La constitución

KELSEN

Existe una norma que se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica

Una cosa es el texto de la norma, que esta integrado por palabras y otra, que esas palabras tienen por lo menos dos o mas significados.

1.- Los que deben interpretar de la manera más favorable

2.-Los que no aplican a los derechos humanos. Se basan en el criterio de interpretación.

Existen dos tipos de normas

Tratados que regulan los derechos subsecuentes.

Ejemplo

La tesis de la pirámide formalista se ha mantenido por mucho tiempo, tesis que dice que la interpretación debe ser valida y auténtica.

Page 3: Leyes y tratados, visión general

MÉTODO DE INTERPRETACIÓN

Se necesita interpretar la norma, para saber si cumple con los criterios de pertenencia del sistema jurídico. Hay normas que pueden no coincidir con el texto constitucional, que no cumplen con el requisito de pertenencia.

La interpretación debe ser dinámica, no rígida sino flexible y adaptarse al contexto social, a la época, al entorno.

Escuela positivista- formalista Realismo jurídico Conclusión

No hay una sóla opinión, el método de

interpretación admite distintas posturas.

El lenguaje debe ser estricto, dicho con plena seguridad.

Corrientes

Las normas no pueden desarticularse de los contenidos, porque caerían en un exceso el cual correspondería a que el sistema del Derecho no refleje la voluntad de los ciudadanos y que sea solamente un instrumento de dominación.

Page 4: Leyes y tratados, visión general

NO cabe dentro de la lógica jurídica, porque no tienen sanción, si se aceptara esa tesis se rompe con el sistema jurídico. Las normas son jurídicas porque son coactivas, no son una opción, se deben cumplir.

Son aquellas que no cumplen necesariamente con el silogismo jurídico, no necesitan tener sanción. Pueden tratarse como normas morales, de conducta. Sólo se encuentran dentro de la dinámica de la ciencia jurídica.

NORMAS SECUNDARIAS

Los criterios formalistas analizan si la norma esta bien estructurada, pero esto no es suficiente, por lo tanto es una crítica para la tesis Kelseniana.

MORAL

Es una costumbre en relación con la esfera privada y pública de la sociedad. Un acto tiene consecuencias jurídicas graves dependiendo del lugar en donde se realice el mismo. Dependiendo del sitio puede no haber sanción, tiene relación con la simetría y dinamismo del derecho; en algunos lados se sanciona pero en otros no, porque el sistema jurídico cambia. Las normas particulares sólo aplican en su ámbito y por lo tanto si están en contradicción no pueden ambas pertenecer al mismo sistema.

¡!Palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar.