41
LITERATURA LITERATURA

Literatura

Embed Size (px)

Citation preview

LITERATURALITERATURA

Concepto de literaturaConcepto de literatura• La tendencia humana a crear belleza se manifiesta en las distintas artes. El diccionario de la

RAE define literatura como “arte que emplea como medio de expresión la palabra”. Así se distingue el arte literario de otras artes que emplean otro instrumento para crear belleza (música, escultura, etc.).

• La palabra literatura procede del latín littera, que significaba “letra” y, antiguamente, fue empleada para referirse al saber de los letrados. A finales del siglo XVIII, pasó a designar el arte de los escritores, y se acercó al concepto que tenemos actualmente: la literatura es un arte y, como tal, su fin es la creación de la belleza utilizando como instrumento la lengua.

• La literatura es un producto histórico: toda creación literaria es fruto de un autor que vive en un tiempo determinado y es necesario conocer la mentalidad y las ideas propias de la época para entenderla adecuadamente. Interesa también la tradición estética en la que se inserta porque la nueva obra puede seguir a los anteriores, modificarlos u oponerse a ellos.

• Desde antiguo se dice que la finalidad de la literatura es enseñar deleitando: enseñar y entretener o divertir. Otras funciones pueden ser la pura creación de belleza, la crítica social, presentar el testimonio de la experiencia existencial de uno o varios individuos, etc. Lo que resulta evidente es que la literatura es una forma especial de conocimiento: como arte, revela sentimientos, emociones, ideas, actitudes, comportamientos, mentalidades, etc., que es difícil que se pudieran conocer mediante el análisis, la observación y la experimentación.

• Toda obra literaria constituye un acto de comunicación que únicamente se diferencia de otros actos de comunicación humana en la intención del emisor y el uso especial que se hace del lenguaje. El emisor de un discurso literario (oral o escrito) es el autor, y los receptores son los lectores que leemos el texto, el auditorio que lo escucha o el público que asiste a una representación de teatro. El emisor y el receptor pueden estar distanciados en el tiempo y en el espacio.

• El contexto es el marco histórico, social y cultural en el que es creada la obra literaria. El contexto no es compartido, en muchos casos, por el emisor y el receptor

• El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Generalmente es un libro. Es unidireccional, puesto que el autor no espera del receptor una respuesta.

• El mensaje es el tema o contenido que el autor desea transmitir. Tiene una importancia trascendental. Es el propio texto literario, sobre el que el autor ha volcado sus esfuerzos para que fijemos nuestra atención. El autor usa de modo especial el código, la lengua literaria.

Lengua literariaLa lengua literaria constituye un uso especial del lenguaje que se caracteriza por utilizar la función

poética: • Riqueza léxica. Empleo de palabras variadas y precisas, muchas veces desconocidas para el lector. A

veces inventan palabras.• Intensificación de los procedimientos expresivos. Los recursos expresivos, posibles también en la

lengua común (“Hoy comienza el puente de carnaval”, metáfora), adquieren mayor expresividad• Búsqueda de asombro o extrañeza. Hay un desvío de la norma, por el deseo del autor de

sorprender. Ese desvío intencionado hace que nos detengamos para interpretar, ordenar, etc. y el autor logra el propósito de despertar nuestro interés por el mensaje.

• Ritmo y musicalidad. Esto es evidente en poesía (ritmo conseguido con la rima, el acento y el número de sílabas), pero también en prosa.

• Connotación de las palabras. Las palabras evocan en quien las recibe sensaciones, impresiones, ideas… que no se dicen explícitamente. Las palabras evocan, más que informan.

• Es ambiguo y plurisignificativo. El mensaje literario se presta a múltiples interpretaciones.• Polisemia. Como consecuencia de la presencia de la connotación, el mensaje de las obras literarias

puede adquirir significados variados y distintos. De ahí que las obras literarias estén sujetas a interpretaciones diferentes.

• Referencia a un mundo de ficción. En las obras literarias, las palabras se refieren a una realidad inventada por el autor y que no existe fuera de las propias palabras.

• Empleo de figuras literarias. Presencia de recursos retóricos o “trucos” para embellecer el lenguaje.

Fragmento de · “Romance sonámbulo”, Fragmento de · “Romance sonámbulo”, Romancero gitanoRomancero gitano. Federico García Lorca. Federico García Lorca

“La higuera frota su viento con la lija de sus ramas,y el monte, gato garduño,eriza sus pitas agrias.”

García Lorca juega con la ambigüedad del sentido de las palabras, con su valor connotativo para transmitirnos en estos versos la sensación de pánico que experimenta la naturaleza toda -ante trágicos acontecimientos inminentes-; y para ello recurre a un lenguaje irracional y poético: el viento, al sacudir las ramas de la higuera, se hace áspero y duro como éstas; y el monte, como un gato aterrorizado, eriza sus más espinosas plantas, las pitas.

Lorca denomina a la guitarra “corazón malherido por cinco espadas”: la guitarra se convierte en un corazón y los cinco dedos que la rasguean en cinco espadas: consigue transmitirnos el dolor profundo del sonido de al guitarra flamenca).

LOS GÉNEROS LITERARIOSLos géneros literarios son formas generales o modelos básicos de estructuración de las obras literarias. La

distinción se basa en la actitud que el autor adopta ante el contenido que transmite, lo que condiciona la variedad de discurso que predomina en el texto.

• LÍRICA. Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. Lo que aparece es la perspectiva íntima y personal de quien habla, la cual revela el sentimiento, el estado de ánimo y las vivencias de esa “voz” (esa voz que expresa sus sentimientos, ese “yo poético” que se muestra en el poema, no es en sentido estricto el escritor, sino un trasunto suyo: la imagen en el poema de la persona real del escritor). Domina en ella la función expresiva o emotiva, la expresión del “yo”. Todo ello es así incluso cuando aparentemente se está representando una realidad exterior, objetiva: en la lírica, la descripción de los elementos reales o la narración de hechos sirven siempre para evocar el estado espiritual o emocional del poeta.

• NARRATIVA. Implica una perspectiva externa del autor ante la materia que trata. Ésta es ofrecida como un mundo ante el que el autor-narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él y los recrea verbalmente para el receptor. El lector percibe ese mundo de manera indirecta, a través de los ojos del narrador. Ese mundo recreado es una realidad ficticia, producto de la imaginación y sensibilidad del autor.

• DRAMÁTICA. Supone una perspectiva diferente. Desaparece por completo el “yo” del emisor (que ocupa el primer plano en la lírica y se transpone en la figura del narrador en la narrativa), con lo que se crea en el lector la ilusión de asistir a unos hechos que, supuestamente, suceden en su presencia, en el mismo momento de la lectura (o representación). Este hecho es una convención literaria que autor y receptor aceptan y se percibe claramente cuando la obra es representada en un escenario: los personajes sienten, actúan y hablan entre sí ante los ojos del receptor de la obra, espectador directo de los acontecimientos, pero también sucede para el lector de la obra dramática escrita, pues asistimos a los diálogos de los personajes directamente, sin ninguna intermediación, como si se estuvieran produciendo ante nosotros.

SUBGÉNEROS LÍRICOSSUBGÉNEROS LÍRICOS– ODA. De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta expresar de forma

refrenada y racional sentimientos o ideas. Ej. Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.

– HIMNO. Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.

– ELEGÍA. Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Ej. Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

– CANCIÓN. De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque puede tener otros temas).

– EPÍSTOLA. Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.– ÉGLOGA. Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos

amorosos en un marco bucólico e idealizado. Églogas, de Garcilaso.– SÁTIRA. Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y

defectos individuales o sociales.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSOSUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO• EPOPEYA. Larga narración en verso de hechos grandiosos y

memorables. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Biblia, el Mahabharata, el Ramayana, La Ilíada, La Odisea, etc.

• POEMA ÉPICO. De larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con el fin de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen como CANTARES DE GESTA. Ej. Cantar de Mío Cid.

• ROMANCE. Es un poema breve de creación y difusión oral en sus orígenes. Surgieron en el siglo XV como fragmentos relevantes de los cantares de gesta, pero pronto se convirtieron en un género autónomo en el que podían tratarse los temas más diversos (amorosos, caballerescos, históricos, etc.). Están escritos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSASUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA• NOVELA. Es un relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un

tiempo determinados. EN la novela hay una acción ficticia durante la cual se describen ambientes, se cuentan hechos y se analizan las conductas y los sentimientos de los personajes. Su estructura y concepción es muy variable. Lazarillo de Tormes, Don Quijote de La Mancha.

• CUENTO. Es una narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente y efectista.

• LEYENDA. Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico, en el que intervienen acontecimientos fantásticos.

• APÓLOGO. Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja. Ej. Cuentos de El Conde Lucanor, de don Juan Manuel. En la Edad Media se denominaba ENXIEMPLO.

• FÁBULA. Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOSSUBGÉNEROS DRAMÁTICOS• TRAGEDIA. Los personajes, generalmente de una elevada condición social, luchan contra su

destino, ante el que mueren. Todos los elementos constitutivos de la dramática (personajes, acción definida como conflicto, diálogo, espacio y tiempo) se organizan en relación con una figura principal, el héroe, que, en conflicto con un antagonista, se enfrenta consciente y libremente a una fuerza superior a él, normalmente un destino ineludible (y también, en ocasiones, la sociedad, la tiranía, el tiempo y la muerte) que le lleva de forma necesaria a la catástrofe, a pesar de quedar engrandecido por la propia lucha y por la dignidad de su esfuerzo.

• COMEDIA. Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística. Aunque pueda plantear, a veces, problemas humanos serios, se caracteriza por la resolución feliz del conflicto.

• DRAMA. Acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado. A diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes carece de carácter heroico. Suele mezclar momentos de tensión con otros de distensión e incluso comicidad.

• ENTREMÉS. Obra corta que se representaba durante el siglo XVII en lso entreactos de las comedias largas.

• SAINETE. Pieza breve, con personajes populares, que desarrollan una acción cómica en un ambiente claramente costumbrista.

• AUTO SACRAMENTAL. Pieza breve, de un acto, de carácter religioso y alegórico que termina con la exaltación de la Eucaristía.

LENGUA LITERARIALENGUA LITERARIALa lengua literaria es una lengua especial,

próxima a veces a la utilizada comúnmente en la vida cotidiana, pero muy alejada en otras. La principal diferencia de la lengua literaria tiene que ver con el empleo por parte de los autores de una serie de recursos, las figuras literarias, que sirven para llamar la atención del lector, acrecentar la belleza de las obras y enriquecer el significado de los textos.

FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICASRETÓRICAS

Las figuras literarias son modos de expresión que se apartan del lenguaje habitual con fines expresivos o estilísticos. Con ellas, se llama la atención del lector, se embellece la expresión o se modifica el significado de lo que se dice.

Atendiendo al nivel de la lengua al que afectan directamente, estos recursos estilísticos pueden clasificarse así:

1. Figuras de carácter fónico: se basan en el sonido de las palabras.2. Figuras de carácter morfológico: se centran en juegos

morfológicos con las palabras.3. Figuras de carácter sintáctico: juegan con el orden o las

estructuras sintácticas.4. Figuras de carácter semántico: se basan en el significado de las

palabras o el sentido de una expresión u oración.

1. FIGURAS FÓNICAS1. FIGURAS FÓNICAS

• ALITERACIÓN. Repetición de sonidos iguales o parecidos. Se trata de provocar sensaciones en el lector, o producir efectos rítmicos, cómicos, musicales.

En el silencio sólo se escuchabaUn susurro de abejas que sonaba

Garcilaso de la Vega

Con el ala aleve del leve abanicoRubén Darío

Con testa gacha toda charla escucho,Dejo la chanza y sigo mi provecho;Para vivir, escóndome y acecho,Y visto de paloma lo avechucho.

Francisco de Quevedo

ONOMATOPEYA. Consiste en la imitación de sonidos de la realidad, mediante procedimientos fonéticos de la lengua.

Y tocarán, como esta tarde están tocandoLas campanas del campanario

Juan Ramón JiménezLa tristeza del hogar golpeaEl tictac del reloj

Antonio Machado

2. FIGURAS MORFOLÓGICAS

ANÁFORA. Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos.

Una caricia oscura,Una caricia lentaEn la penumbra verde de los árboles tiembla.

José BergamínPara la libertad, sangro, lucho, pervivoPara la libertad, mis ojos y mis manos

Miguel HernándezTodas visten un vestido,todas calzan un calzar,todas comen a una mesatodas comían de un pan.

Romancero

EPANADIPLOSIS. Repetición del mismo elemento al comienzo y al final de un verso o de un grupo sintáctico.

Verde que te quiero verdeFederico García Lorca

CONCATENACIÓN. Repetición de una palabra al final de una frase o verso y al principio de la siguiente, que pone de relieve la continuidad de una idea.

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.

Antonio Machado

EPÍTETO. Adjetivo calificativo explicativo, no imprescindible para la comprensión del significado, puesto que la cualidad que expresa ya se incluye en el nombre.

De áspera corteza se cubríanGarcilaso de la Vega

Cuando cubra las montañasDe blanca nieve el enero

Luis de GóngoraCual queda el blanco cisne cuando pierdela dulce vida entre la hierba verde.

Garcilaso de la Vega

3. FIGURAS SINTÁCTICAS3. FIGURAS SINTÁCTICAS

POLISÍNDETON. Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Produce lentitud, insistencia, impaciencia.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror…Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,¡y no saber adónde vamos,ni de dónde venimos…!

Rubén DaríoEsto cantó el pastor y, suspirando,calló con gran gemido:el prado y valle y flauta y río y fuenteresponden a su canto entristecido…

Juan de Herrera

ASÍNDETON. Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas. Sirve para producir efectos diferentes: rapidez, viveza, acumulación, rotundidad…

Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano,no perdones la espuela,no des paz a la manomenea fulminando el hierro insano.

Fray Luis de León

ENUMERACIÓN. Sucesión de elementos relacionados entre sí.

Las playas, paramerasAl rubio sol durmiendo,Los oteros, las vegasEn paz, a solas, lejos;Los castillos, ermitas,Cortijos y conventos,La vida con la historia,Tan dulces al recuerdo,Ellos, los vencedoresCaínes sempiternos,De todo me arrancaron.Me dejan el desierto.

Luis Cernuda… convidan, despiden, llaman, señalan amor, pronuncian enemiga, enséñanse presto,

apacíguanse luego, quieren que adivine lo que quieren.Fernando de Rojas

Cuando los elementos no presentan relación lógica entre sí se denomina ENUMERACIÓN CAÓTICA:

¡Si me llamaras, sí;Se me llamaras!Lo dejaría todo,Todo lo tiraría;Los precios, los catálogos,El azul del océano en los mapas,Los días y sus noches,Los telegramas viejosY un amor.

Pedro Salinas

GRADACIÓN. Enumeración en que se sigue un determinado orden.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora

HIPÉRBATON. Alteración del orden normal de las palabras en la oración.

Mi corazón tiene miedoDe sentirse oscuro y soloDe sí mismo prisionero

José Bergamín

Volverán las oscuras golondrinasde tu balcón sus nidos a colgar

Gustavo Adolfo BécquerDel monte en la laderaPor mi mano plantado tengo un huerto.

Fray Luis de León

RETRUÉCANO o CONMUTACIÓN. Contraposición de dos frases similares con el orden invertido. Suele servir para invitar al lector a examinar dos perspectivas opuestas o complementarias de algún tema.

Ni el teatro es escuela de costumbres, ni las costumbres son escuela de teatro.

José BergamínNo hay que vivir para comer, sino comer para vivir

Retórica de Herennio

CALAMBUR. Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo diferente para obtener otro sentido distinto. Es el recurso que se utiliza en adivinanzas populares (Oro parece, plata no es).

¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, así se llamaba, viento y mar y vi.

Blas de OteroEntre el clavel y la rosa, su majestad escoja.

Francisco de Quevedo

4. FIGURAS SEMÁNTICAS4. FIGURAS SEMÁNTICAS

ANTÍTESIS. Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios (enfrenta palabras u oraciones con significados opuestos).

Y la carne que tienta con sus tiernos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

Rubén DaríoCon mayor frío vos, yo con más fuego

Fernando de HerreraLos niños van por el soly las niñas por la luna.

José Agustín Goytisolo

HIPÉRBOLE. Exageración con la que se intensifica algo con diferentes efectos, magnificándolo o degradándolo.

Érase un hombre a una nariz pegado;érase una nariz superlativa;érase una nariz sayón y escriba;érase un pez espada mal barbado.

Francisco de QuevedoTanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández

INTERROGACIÓN RETÓRICA. Pregunta enfática de la que no se espera respuesta, puesto que sirve para enfatizar lo expresado.

¿Serás, amor,Un largo adiós que no se acaba?

Pedro Salinas

PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA. Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Cuando estoy en Madrid,las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.

Ángel GonzálezY todo el campo un momentose queda, mudo y sombrío,meditando

Antonio MachadoMi jardín está llorando,mi casa está de suspiros.

Juan Ramón Jiménez

ANIMALIZACIÓN. Se atribuyen cualidades propias de animales a personas o cosas.

Los prisioneros aullaban a la luna por las noches, asomando sus colmillos perrunos entre los barrotes.

Pedro del Valle

COMPARACIÓN o SÍMIL. Se trata de comparar dos objetos o realidades mediante un nexo (como, más que, parece, etc.).

Volcado sobre ti,volcado sobre tu imagen derramada bajo los

altos álamos inocentes,tu desnudez se ofrece como un río escapando.

Vicente Aleixandre

IRONÍA. Se expresa lo contrario de lo que se quiere decir, con intención humorística o burlona.

Llamamos artista a todo aquel que dice de sí mismo ser un artista

Félix de Azúa

¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Qué quieres imprimir una esquela de muerte; más, todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Mariano José de Larra

METÁFORA. Consiste en sustituir un término (real) por otro (irreal o metafórico) con el que mantiene una relación de semejanza.

Un día comprendió cómo sus brazos eranSolamente de nubes.

Luis Cernuda• Cuando el término real (R) y el irreal (I) coexisten, tenemos

una metáfora in praesentia: Tu boca (R) es un rubí (I)• Cuando solo aparece el irreal, hablamos de metáfora pura o

in absentia: Los rubíes (I) de tu cara.

De carácter metafórico es la SINESTESIA, que consiste en unir sensaciones de sentidos distintos:

Yo soy aquel que ayer no más decíaEl verso azul y la canción profana.

Rubén DaríoCon agrio ruido abriose la puerta

Antonio MachadoLa ALEGORÍA es de base metafórica: todo un texto que presenta un sentido

global figurado junto al sentido que aparece directamente (transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora continuada).

Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola

Lope de Vega

METONIMIA. Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad (la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, el símbolo por el objeto simbolizado, el autor por la obra, etc.).

• No tienes corazón (corazón aparece usado en lugar de sentimientos).

• Clavó sus ojos (por su vista) en mí. [La causa por el efecto]• Respeta las canas (por la vejez). [El efecto por la causa]

• El espada (por el torero) salió a hombros. [El instrumento por quien lo maneja]

• Tomaré un jerez. [El lugar en vez del producto que de él procede]

• Me gusta leer a Shakespeare. [Autor por la obra]

SINÉCDOQUE. Tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte al todo.

• Ya tengo dieciocho abriles (abriles aparece usado en lugar de años).

• Brillan las lanzas [por el metal]• Tomó tres copas [el continente por el

contenido]• Suben las capas siniestras [guardias civiles]