7
Joan Camilo Acevedo Daniel Ariza María Alejandra 11.2

Lo Grotesco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lo Grotesco

Joan Camilo Acevedo Daniel ArizaMaría Alejandra

11.2

Page 2: Lo Grotesco

El Grotesco: El término grotesco proviene del italiano grotta, que significa gruta y se aplicó a unas pinturas antiguas fuera de toda regla, de todo sentido común, con figuras tanto ridículas como monstruosas. Durante el Romanticismo, Víctor Hugo introduce el término en el teatro, en el prefacio de su obra "Cromwell" (1827), definiéndolo como una forma de expresión artística que combina "lo deforme con lo sublime". Reaparece con el expresionismo usado para mostrar la dicotomía entra la naturaleza bestial y el comportamiento social del hombre.

El origen del género teatral, se manifiesta en Italia, a fines del siglo pasado. con la obra de Roberto Bracco , "Don Pietro Caruso", pero es Luiggi Chiarelli, en 1916, que califica con el término grotesco a su obra "La máscara y el rostro". Sin embargo, recién con Luiggi Pirandello (1867-1936), el grotesco se estructura definitivamente y logra su mayor relevancia con obras como"El gorro de cascabeles", "Enrique IV", "El hombre, la bestia y la virtud". Pirandello definía el grotesco como: "un Hermes bicéfalo con una cara que ría y otra que llora; ríe con una de lo mismo que llora con la otra".

Page 3: Lo Grotesco

El concepto central del teatro del grotesco es que el hombre tiene dos caras, dos personalidades, una aparente, una máscara que lo hace socialmente aceptable y otro rostro, el íntimo, donde se reflejan todas las miserias humanas. El conflicto, la crisis, se produce cuando las circunstancias provocan que ese rostro íntimo, oculto, aflore y confluya con la máscara social.

El nacimiento del grotesco criollo podemos ubicarlo en 1921 cuando en el Teatro Nacional la compañía de Pascual Carcavallo estrena "Mustafá"de Armando Discépolo y Rafael José De Rosa.

Entre los principales autores y obras del grotesco criollo podemos mencionar a:• Armando Discépolo (1887-1971): "Mateo" (1923), "El organito" (1925) en colaboración con su medio hermano Enrique, "Stefano" (1928), "Cremona"(1932),"Relojero" (1934).• Francisco Defilippis Novoa: (1892-1930): "He visto a Dios"(1930).• Alberto Novión: (1881-1937): "Don Chicho"(1933).• Alejandro E.Berrutti: "Música barata".• Camilo Darthés: "El viejo Hucha" en colaboración con Carlos S.Damel.• Rafael José de Rosa:"Mastro Nicola".• Rafael Di Yorio: "Saverio".Autores: Alejandro Molinari-Roberto Martínez-Natalio Etchegaray

Fuente: http://www.facurbana.com/enciclo/criollo/criollo10.htm

Page 4: Lo Grotesco

Características del grotesco

*La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.

*Animalización de los personajes.

*Máscara social.

*Profundización psicológica.

*El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.

*Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.

*El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)

Page 5: Lo Grotesco

*Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.

*La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.

*La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.El objetivo es la crítica a la sociedad.

Page 6: Lo Grotesco

El Grotesco Criollo

*Braconi, Cecilia*Cabrera, Christian*Chifani, Juan Manuel*Coria, Cristián*Cubels, Silvana*Farias, Karina*Fragapanes, Analía*Gómez, Cristina*Mafauad, Mariel*Membrive, Lorena*Perri, Pablo*Shelton, Renata

*El Grotesco Criollo nace en Argentina como consecuencia de un caos social donde nadie sabe ya quién es, de dónde vino o a dónde irá a parar. Buenos Aires es invadido por las olas inmigratorias del interior, y sobre todo, del exterior del país. Es en los conventillos donde ésta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará convivir. En medio de la incomunicación, las desilusiones y el desarraigo, derivando del sainete, tomando características del grotesco italiano, habiendo visto la zarzuela, el vaudevil y las revistas, nace como netamente argentino el Grotesco Criollo.

FUENTE: http://www.alternativateatral.com/tema14012-necesito-informacion-sobre-el-grotesco-criollo

Page 7: Lo Grotesco

MAS ARTE Y ARTISTAS MACABROS: (n.n) ***

DAMIEN HIRST, FORMOL, CALAVERAS Y DIAMANTES.EL LADO OSCURO DE MICHAEL DOUGHERTYLA OTRA REALIDAD DE, KEITH THOMPSONLIVING DEAD DOLLS, ME DAS MIEDO… MUÑECALOS DIBUJOS OSCUROS DE LAURIE LIPTON

http://laurielipton.com/Gallery.aspme encantò prlprlprl!!!!

MARK RYDEN, ARTE BELLO Y MACABROMUÑECOS REBORN, TAN TIERNOS COMO teTRICOSPELUCHES MONSTRUOSOS DE LONGOLANDSCOTT RADKE, MACABRAS MARIONETAS.