5
Los Indigenas Chitareros El antiguo nombre de Pamplona era HULAGO un vallecito por el río Hulago o Sucre. En este sitio era donde vivían los Chitareros quienes provenían del grupo indígena chibcha, que habitaba en las montañas delo que sería los departamentos de Cundinamrca y Boyacá. Desde el año 1000 A. C. los chitareros estuvieron ubicados al sur del departamento de Norte de Santander en diferentes pisos térmicos: páramo, frío y templado. Al principio vivía por temporadas en terraza ubicadas cerca de quebradas y ríos. Para albergarse hacía cobretizos al aire libre con ramas de árboles y cueros de animales, su principal valor se basa en la preparación de alimentos, elaboración de diversos utensilios de madera, piedra o hueso como punzones, cuchillos y raspadores. Los grupos de indígenas posiblemente los Chitareros grabaron petroglifos, como la piedra de los discos en las Peñas de Tencalá en Pamplona. Son espirales que representan símbolos universales con muchos significados. Eran labradas sobre piedras grandes con cincel o buril. Seguramente los signos representan sus creencias o ideas sobre el mundo cercano o del más allá. Los indígenas chitareros eran de mediana estatura, pacíficos, de piel cobriza, cabello lacio, abundante y negro. El rostro era plano, de boca grande, pies gruesos y tronco robusto. Imagen 76. Laches y Chitareros y sus caminos a la llegada de los españoles http://letras- uruguay.espaciolatino.com/aaa/bolivar_grimaldos_rafael/los_laches_y_chitareros.htm

Los indigenas chitareros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los indigenas chitareros

Los Indigenas Chitareros

El antiguo nombre de Pamplona era HULAGO un vallecito por el río Hulago o Sucre. En este sitio era donde vivían los Chitareros quienes provenían del grupo indígena chibcha, que habitaba en las montañas delo que sería los departamentos de Cundinamrca y Boyacá.

Desde el año 1000 A. C. los chitareros estuvieron ubicados al sur del departamento de Norte de Santander en diferentes pisos térmicos: páramo, frío y templado. Al principio vivía por temporadas en terraza ubicadas cerca de quebradas y ríos. Para albergarse hacía cobretizos al aire libre con ramas de árboles y cueros de animales, su principal valor se basa en la preparación de alimentos, elaboración de diversos utensilios de madera, piedra o hueso como punzones, cuchillos y raspadores. Los grupos de indígenas posiblemente los Chitareros grabaron petroglifos, como la piedra de los discos en las Peñas de Tencalá en Pamplona. Son espirales que representan símbolos universales con muchos significados. Eran labradas sobre piedras grandes con cincel o buril. Seguramente los signos representan sus creencias o ideas sobre el mundo cercano o del más allá.

Los indígenas chitareros eran de mediana estatura, pacíficos, de piel cobriza, cabello lacio, abundante y negro. El rostro era plano, de boca grande, pies gruesos y tronco robusto.

Imagen 76. Laches y Chitareros y sus caminos a la llegada de los españoles http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/bolivar_grimaldos_rafael/los_laches_y_chitareros.htm

Page 2: Los indigenas chitareros

SU NOMBRE Los españoles dieron a nuestros indígenas, el nombre de “Chitareros” porque usaban calabazos atados a la cintura en los cuales echaban chicha o vino, elaborado de maíz y yuca. Del contenido de estas chitaras, los indígenas les ofrecían bebida a los españoles cuando realizaban con ellos largas caminatas.

Esta denominación se dio a los aborígenes que poblaban el centro y sr de que hoy es el departamento de Norte de Santander. El desarrollo de la cultura de los chitareros posiblemente se ubica en el siglo primero después de Cristo.

LA FAMILIA

Las uniones matrimoniales se celebran con personas de otras tribus.

El hombre chitarero se dedica a la caza, la pesca, el comercio y la construcción de bohíos. La mujer chitarera se dedicaba al cuidado de sus hijos y a la labranza de la tierra. La educación de los hijos de los jefes indígenas, se encargaba a personas especiales que les impartían formación religiosa, intelectual y guerrera. El sistema de contar con los dedos de las manos de los pies, era natural para hacer cuentas; contaba por veintenas las veces que fuera necesario. El palmo y el pie eran palma eran la base que tenían los chitareros para tomar medidas. Nuestros antepasados poseían organización, cultura, actividades y costumbres de la familia indígena chibcha de quienes procedían.

VESTUARIO

Para cubrirse del frío, tejían ruanas, vestidos y cobijas; también elaboran mochilas, hamacas, túnicas y mantas en telares que ellos mismos hacían. Además se protegían con pieles de animales que ellos mismos cazaban. Las fibras eran extraídas de diferentes plantas como algodón y el fique. Los hombres usaban túnicas hasta debajo de la rodilla con una manta cuadrada hasta los hombros, sobre la cabeza se colocaban gorras elaboradas de pieles de animales. Las mujeres vestían una manta ajustada desde el busto hasta más arriba del tobillo y la ceñían con una faja en la cintura. Un lienzo les cubría los hombros y su cabello lo adornaban con diademas de semillas de árboles. Las mantas las pintaban con achiote.

VIVIENDA

Cuando ya habían progresado en la construcción de la vivienda, habitaban en bohíos y chozas hechas de barro con techo de paja, estos eran oscuros y sin ventilación ubicados cerca del río o de una laguna.

La vivienda de los jefes indígenas era la más grande y amplia de la tribu, poseía dos salones; uno para guardar las armas y, otro, para guardar las provisiones. Alrededor de la vivienda hacían una empalizada e troncos o madera para evitar que los enemigos pudieran entrar a ella.

Page 3: Los indigenas chitareros

Los chitareros en las fiestas religiosas, hacían procesiones hasta la empalizada o cerca de la vivienda del jefe, para llevarle ofrendas y tributos que consistían a veces en trabajos agrícolas, domésticos y mineros.

Imagen 77. Indos Chitareros y su vivienda http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/bolivar_grimaldos_rafael/los_laches_y_chitareros.htm

CULTIVOS Y ALIMENTOS Cultivaban la tierra, especialmente el maíz, en huertas que ellos llamaban tabechas, las cuales cercaban con cañas. También cultivaban batatas, fríjol, arracachas, en diferentes climas de su territorio. Con el maíz fabricaban el pan indígena, la chicha y el mute. La mujer Chitarera era quien preparaba el terreno, sembraba la semilla y cuidaba la cementera por la creencia en su fecundidad. Enseñaban que la tierra es la madre de la humanidad y por eso solo la mujer podía tratarla

Como se merecía. Sin- embargo hombres y mujeres participaban en el trabajo de la agricultura porque los productos eran para toda la comunidad y porque todos debían velar por el cuidado de la madre tierra. Para sus menesteres agrícolas y otros usos elaboraban las herramientas con piedras, huesos, troncos y ramas de árboles; tenían palos de cavar para colocar las semillas en la tierra.

El maíz era la base de su alimentación y lo guardaban en depósitos o "silos". Además comían yuca, batatas, raíces de apio, frijoles, curies, venados y conejos; las frutas eran curas (aguacates), guayabas, pinas, caimitos, uchuvas silvestres y palmitos. Para endulzar los alimentos usaban la miel de abejas. Para prepararlos usaban maceradores, manos para moler grano y metates.

JEFES Y ACCIONES GUERRERAS Los indios Botija y Perico eran indígenas principales quienes ejercían autoridad sobre los chitareros. Los chitareros, según dice la historia, no tenían caciques, por

Page 4: Los indigenas chitareros

ende rendían obediencia a sus jefes. No hay mucha claridad al respecto porque otros investigadores dicen que si tenían cacique. "La sociedad chitarera se componía de cacicazgos. Estos eran entidades políticas centralizadas, que agrupaban distintas comunidades locales lideradas cada una por un cacique o señor". Aun cuando los indígenas chitareros eran pacíficos; cuando les tocaba participar en guerras se mostraban valientes, se pintaban la cara y el cuerpo e iban adornados con plumas multicolores y con otros objetos. Marchaban en gritería y en desorden armados con arcos, lanzas, macanas, hondas, mazas, hachas de piedra, cuchillos ordinarios y cerbatanas.

Las guerras que hubo entre los indígenas antes de la llegada de los españoles, generalmente eran para obtener tierras, por la caza, por la siembra o por malos entendidos personales.

Después de la conquista, las guerras indígenas fueron actos de rebeldía contra los conquistadores especialmente contra los encomenderos por los malos tratos que recibían de ellos.

Para ir a la guerra, avisaban a los enemigos con varios días de anticipación para que pudieran prepararse consultando a los adivinos y a los hechiceros de sus tribus. Antes de enfrentarse en la lucha los indios, de uno y otro bando, pasaban semanas en ritos sagrados con el fin de recibir fortaleza de sus divinidades.

Los chitareros usaban el veneno en comidas y bebidas para ajustar cuentas con los enemigos. El medio para el envenenamiento eran los cereales, las frutas, la chicha, el agua y las armas. Las armas las untaban con jugos de plantas venenosas, muy mortíferas.

La herencia del cargo, pasaba de padre a hijo. Los jefes indígenas no trabajaban la agricultura porque ejercían funciones económicas y políticas.

RELIGIÓN Y FIESTAS

El centro religioso de los indígenas chitareros era HONTIBÓN o Civirita. Para los indígenas eran lugares sagrados; las montañas, altos, cerros, rocas, bosques y lagunas; a los cuales les rendían cuito, como a la laguna de Hontibón y Borrero en Pamplona, hacia ellas iban peregrinaciones para llevaron frendas. (La laguna de Fontibón, ubicada a 2600 a nivel del mar, fue grande antes de desaguarse por la quebrada de La Lejía).

Los cementerios los ubicaban en sitios inclinados o en bosques cercanos, de abundante vegetación. Creían en un mundo de "arriba y de abajo". Los muertos chitareros eran ubicados en posición fetal, en tumbas poco profundas y tapadas con una piedra plana como la hallada en el sitio la Fosforera y en la Cuchilla de Borrero en Pamplona.

Adoraban el sol, la luna, el arco iris; los ríos, montañas, lagunas y piedras grandes. Tenían algunos ídolos y algunos chitareros rendían culto a mohanes y a buziraco o demonio, porque creían que este hacía llover.

Page 5: Los indigenas chitareros

Los chitareros celebraban fiestas religiosas y paganas en las cuales festejaban: nacimientos de los niños indígenas, los matrimonios, las cacerías; en grandes adoratorios donde entonaban cantos y plegarias. Para estos actos religiosos se adornaban con plumas y con máscaras de caras tristes o se pintaban con bija o achiote.

Tomaban chicha de maíz hasta emborracharse y bailaban al son de los tamboriles y zamponas. Creían en el alma inmortal, por eso, embalsamaban a los muertos. A los indígenas principales los enterraban en una huaca donde les colocaban sus armas, alhajas y collares, sus hachas y sus adornos, sus esclavos y sus mujeres los enterraban vivos con ellos. Ponían alrededor del muerto vasijas de barro con comida porque creían que partían a un largo viaje.

COMERCIO, CAZA Y PESCA

Usaban el trueque o cambio de productos con otras tribus. Entre los chitareros y los indígenas guanes, muiscas y laches de Santander y los indígenas de Tequia, Tona sur, Tonchalá e Hícota; intercambiaban: carne, pescado, algodón, maíz, coco, mantas, cabuya, piedras para tallar, leña, totumos, cera, miel de abeja, cuentas de collar, caracoles marinos, pieles de animales, tabaco, achiote, aves de hermosas plumas. Para este intercambio asistían a ferias y mercados.

Pescaban en ríos y lagunas y cazaban en los bosques vecinos. La carne y pescados los secaban al sol o al humo de los fogones usados en sus bohíos. Eran cazadores y también recogían productos vegetales, tal vez tunas (hoy casi desaparecidas en Pamplona; en tiempos pasados había muchas en los solares de las casas y sobre las paredes de tierra pisada), zarzamoras, uchuvas.

La economía se basaba en la agricultura, en la recolección de frutos, en la cerámica, la alfarería, la minería, la caza, la pesca, los tejidos. Sus productos eran para intercambiarlos y para su sustento, los cuales nombramos anteriormente.