99
MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Y EL AGUA POTABLE EN EL ECUADOR, CASO CANTÓN SUCÚA.

M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado

  • Upload
    mldt17

  • View
    25

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Y EL AGUA POTABLE EN EL ECUADOR, CASO CANTÓN SUCÚA.

1. Problema de análisis Constitucional:

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el

desarrollo y uso de prácticas y tecnologías

ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no

pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio

ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados adoptarán políticas integrales y

participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso

del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el

manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento

de zonas verdes. Los gobiernos autónomos

descentralizados desarrollarán programas de uso

racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento

adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará

y facilitará el transporte terrestre no motorizado, e n

especial mediante el establecimiento ciclo vías.

LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ESCENTRALIZADOS

Y EL AGUA POTABLE EN EL ECUADOR, CASO

CANTÓN SUCÚA.

¿El Gobierno autónomo descentralizado del Cantón

Sucúa cumple las disposiciones normativas, la

jurisprudencia y las políticas públicas para la dotación de

agua potable, y la reducción, reciclaje y tratamiento

adecuado de desechos sólidos y líquidos dentro de su

jurisdicción?

1. Identificación de normas constitucionales.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la

salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento

jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al

buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el

territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de

autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de

paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad

democrática y libre de corrupción.

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e

irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional

estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

Art.15.- El Estado promoverá, en el sector público y

privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y

de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en

detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el

derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,

comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y

nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente

prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas;

1. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,

descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad

social y otros servicios sociales necesarios.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras

que determine la ley.

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial, de

manera articulada con la planificación nacional,

regional,...

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en

el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de

desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental

y aquellos que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas

y contribuciones especiales de mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte

público dentro de su territorio cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física

y los equipamientos de salud y educación ,así como los

espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural

y deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio

arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los

espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios

urbanos y rurales.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las

playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos

y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca

la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las

personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos,

lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de

materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los

lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección,

socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el

cumplimiento de sus competencias.

Art. 282.-. El Estado normará el uso y acceso a la tierra

que deberá cumplir la función social y ambiental. Un

fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el

acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra.

Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así

como el acaparamiento o privatización del agua y sus

fuentes.

El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para

la producción de alimentos, bajo los principios de

equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar,

regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de

conformidad con los principios de sostenibilidad

ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo

del Estado, son aquellos que por su trascendencia y

magnitud tienen decisiva influencia económica, social,

política o ambiental, y deberán orientarse al pleno

desarrollo de los derechos y al interés social.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas

sus formas, las telecomunicaciones, los recursos

naturales no renovables, el transporte y la refinación de

hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el

espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que

determine la ley.

Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de

los servicios públicos de agua potable y de riego,

saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones,

vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los

demás que determine la ley.

El Estado garantizará que los servicios públicos y su

provisión respondan a los principios de obligatoriedad,

generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y

calidad.

El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los

servicios públicos sean equitativos, y establecerá su

control y regulación.

Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de

los servicios públicos de agua potable y de riego,

saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones,

vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los

demás que determine la ley.

El Estado garantizará que los servicios públicos y su

provisión respondan a los principios de obligatoriedad,

generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y

calidad.

El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los

servicios públicos sean equitativos, y establecerá su

control y regulación.

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de

uso público, dominio inalienable e imprescriptible del

Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y

para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda

forma de privatización del agua.

La gestión del agua será exclusivamente pública o

comunitaria. El servicio público de saneamiento, el

abastecimiento de agua potable y el riego serán

prestados únicamente por personas jurídicas estatales o

comunitarias.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las

iniciativas comunitarias en torno a la gestión del agua y la

prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo

de alianzas entre lo público y comunitario para la

prestación de servicios.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación,

recuperación y manejo integral de los recursos hídricos,

cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al

ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda

afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los

ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de

recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo

humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento

del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será

responsable de su planificación, regulación y control. Esta

autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a

su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo

del agua con un enfoque eco sistémico.

413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el

desarrollo y uso de prácticas y tecnologías

ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no

pongan en riesgo la soberanía Alimentaria, el equilibrio

ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

415.- El Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados adoptarán políticas integrales y

participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso

del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el

manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento

de zonas verdes.

Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán

programas de uso racional del agua, y de reducción

reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y

líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre

no motorizado, en especial mediante el establecimiento

de ciclo vías.

VIGESIMOSEXTA.- En el plazo de trescientos sesenta

días a partir de la entrada en vigencia de esta

Constitución, las delegaciones de servicios públicos en

agua y privadas serán auditadas financiera, jurídica,

ambiental y socialmente.

El Estado definirá la vigencia, renegociación y, en su

caso, la terminación de los contratos de delegación, de

acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en los

resultados de las auditorías. Se condonan a las usuarias

y usuarios en extrema pobreza las deudas de agua de

consumo humano que hayan contraído hasta la entrada

en vigencia de esta Constitución.

2. Identificación de las normas infra-

constitucionales que intentan desarrollar el

contenido constitucional.

2.1 Derechos humanos. Lo encontramos en:

http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.sht

ml

2.1. 2 Recomendaciones de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el agua. MAR DEL PLATA,

1977. Lo encontramos en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/356/54.pdf.

2.1.3. Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el

Desarrollo. Lo encontramos en:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/de

claracionrio.htm.

2.1.4. Foro Mundial del agua La Haya 2001. Lo

encontramos en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsadi/fulltext/visiones.ht

m.

2.1.5. Jurisprudencia de la Corte Constitucional.

0005-10-SEE-CC

Ratio (1 y 2) Prevenir y actuar emergentemente el acceso

al agua justifica la necesidad de la medida.

Cita: (1) “El régimen constitucional ordinario es

insuficiente para satisfacer la gravedad de este caso,

pues la afectación al acceso al agua puede ser

irreversible de no intervenir el Estado de forma urgente, a

través del decreto ejecutivo de excepción. Para hacerle

frente a esta situación se ha dispuesto la movilización

nacional, económica y militar de las Fuerzas Armadas

para la custodia de los bienes e instalaciones de los

embalses y presas de “La Esperanza” y “Poza Honda”, y

del sistema de trasvases, válvulas y sistema de bombeo,

así como la requisición de todos los bienes muebles e

inmuebles de la empresa MANAGENERACIÓN S. A.,

(artículo 2 Decreto 107-2009).” (CII.33) (2) “Toda vez que

de forma sucinta en el Decreto que se examina se

encuentran determinadas las causas y las razones

formales y materiales de su expedición, se considera

pertinente y necesaria que la declaratoria del Estado de

Excepción sea devuelta a la Función Ejecutiva, ya que en

lo principal previene una grave conmoción interna por el

derecho humano del acceso al agua, precautelando así el

bienestar general.

Fuente:st.[0005-10-SEE-CC]cs.0002-2010-E:24/02/2010

(DE-230),

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 002-

09-SEE-EE.

2.1.6. Jurisprudencia de la Corte Constitucional

0018-10-SEE-CC.

Ratio (1y2) Prevenir y actuar emergentemente el

acceso al agua justifica la necesidad de la medida.

Cita: " Los hechos que motivan la existencia del Estado

de Excepción se basan en la necesidad de adoptar

medidas conducentes a enfrentar posibles riesgos en las

instalaciones de los embalses y presas de “La Esperanza”

y “Poza Honda”, y del sistema de trasvases, válvulas y

sistema de bombeo, con el objeto de superar la

emergencia y garantizar la provisión de los recursos

hídricos en la Provincia de Manabí, porque de seguir la

situación actual, se estaría a la espera de una grave

conmoción interna en dicha Provincia.” (CXII) (2) “Para

calificar la necesidad del Estado de Excepción se debe

justificar la gravedad de la situación y que no exista otro

medio menos oneroso para que se expida el Estado de

Excepción. En ese sentido, se verifica que no ha existido

otro medio ordinario idóneo y suficiente, como una

política pública, que haya previsto superar los efectos y

riesgos hídricos, ambientales y de todo orden; hecho que

justifica la intervención inmediata y directa del Estado a

través de la Función. Fuente: [0018-SEE-CC], cs. 0012-

10-EE: 25/11/2010 (DE-460), Relación de precedencia:

0002-10-EE, 0008-10-EE y 0010-10-EE

2.1.7. Jurisprudencia de la Corte Constitucional.

012-10-SEE-CC

Ratio (1 y 2) Prevenir y actuar emergentemente el acceso

al agua justifica la necesidad.

Cita : “En el presente caso, el Decreto de Declaratoria del

Estado de Excepción en la infraestructura del sistema

hídrico en la provincia de Manabí, los embalses y presas

de la Esperanza y Poza Honda, y del sistema de

trasvases, válvulas y sistema de bombeo, así como de

todos los bienes muebles e inmuebles de la Empresa

MANAGENERACIÓN S. A., con el objeto de enfrentar el

desastre natural producido por la prolongada sequía y

garantizar a la población de esa provincia el ejercicio del

derecho humano al agua y de esta forma evitar una grave

conmoción interna en esa provincia” (CV) (2) “En cuanto a

la existencia de los hechos que dan lugar a la declaratoria

de Estado de Excepción, es de dominio público el

problema que enfrenta la infraestructura del sistema

hídrico existente en la provincia de Manabí, pues la falta

de planificación ha ocasionado que no sea posible

afrontar épocas prolongadas de sequía

concomitantemente al acceso limitado de la población de

la provincia al recurso agua para satisfacción de las

necesidades básicas.”

Fuente: st. [012-10-SEE-CC], cs. 0008-10-EE: 18-may-

2010 (DE-292),

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 001-

08-SEE-CC .

2.1.8. Jurisprudencia de la Corte Constitucional.

0016-10-SEE-CC

Ratio (1 y 2) Prevenir y actuar emergentemente el

acceso al agua justifica la necesidad de la medida.

Cita : “…el estado de excepción surge con el objeto de

superar la emergencia presentada en los embalses y

presas “La Esperanza y Poza Honda” y en el sistema de

trasvases, válvulas y sistema de bombeo, originada por la

administración de la compañía MANAGENERACIÓN S.

A., así como por la falta de evacuación de los caudales

por el taponamiento del desagüe de fondo en la presa “La

Esperanza” y la emergencia por los riesgos que se

generaron debido a los altos niveles de sedimentos en los

embalses y el alto nivel del agua en los mismos. Por otro

lado, las normas constitucionales que se invocan son:

artículo 318, el agua es patrimonio nacional estratégico;

artículo 261, competencias exclusivas del Estado Central

respecto al manejo de áreas naturales protegidas,

recursos naturales, energéticos, minerales

hidrocarburíficos, hídricos, biodiversidad.”

Fuente: cs. 0010-10-EE, dic. [016-SEE-CC], cs. 0010-10-

EE: 22-jul-2010 (DE-365),

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-

10-EE y 0008-10-EE.

2.2. EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

(COOTAD)

Art. 132.- Ejercicio de la competencia de gestión de

cuencas hidrográficas.- La gestión del ordenamiento de

cuencas hidrográficas que de acuerdo a la Constitución

corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

regionales, comprende la ejecución de políticas,

normativa regional, la planificación hídrica con

participación de la ciudadanía, especialmente de las

juntas de agua potable y de regantes, así como la

ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos

autónomos descentralizados, de programas y proyectos,

en coordinación con la autoridad única del agua en su

circunscripción territorial,

de conformidad con la planificación, regulaciones técnicas

y control que esta autoridad establezca.

En el ejercicio de esta competencia le corresponde al

gobierno autónomo descentralizado regional, gestionar el

ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la

articulación efectiva de los planes de ordenamiento

territorial de los gobiernos autónomos descentralizados

de la cuenca hidrográfica respectiva con las políticas

emitidas en materia de manejo sustentable e integrado

del recurso hídrico. El gobierno autónomo descentralizado

regional propiciará la creación y liderará, una vez

constituidos, los consejos de cuenca hidrográfica, en los

cuales garantizará la participación de las autoridades de

los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones

comunitarias involucradas

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en

coordinación con todos los niveles de gobierno,

implementarán el plan de manejo de cuencas, subcuentas

y micro cuencas, en sus respectivas circunscripciones

territoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales ejecutarán las obras de infraestructura fijadas

en el marco de la planificación nacional y territorial

Correspondiente, y de las políticas y regulaciones

emitidas por la autoridad única del agua.

No obstante las competencias exclusivas señaladas, el

gobierno central podrá realizar proyectos hídricos

multipropósitos que tengan una importancia estratégica,

para lo cual deberán considerar los criterios de los

gobiernos autónomos descentralizados. Además, vía

convenio, se garantizará un retorno económico fijado

técnicamente, en beneficio de los gobiernos autónomos

descentralizados de las circunscripciones territoriales de

donde provengan los recursos hídricos, con la finalidad de

mantener, conservar y recuperar la cuenca hidrográfica.

Se prohíbe la adopción de cualquier modelo de gestión

que suponga algún tipo de privatización del agua;

además, se fortalecerán las alianzas público comunitarias

para la cogestión de las cuencas hidrográficas.

b) Implementar coordinadamente con los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales, municipales y

parroquiales rurales, la producción sustentable de

alimentos, en especial los provenientes de la agricultura,

actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la colección

de productos de medios ecológicos naturales;

garantizando la calidad y cantidad de los alimentos

necesarios para la vida humana;

c) Planificar y construir la infraestructura adecuada, en

coordinación con los gobiernos autónomos

descentralizados provinciales, municipales y parroquiales

rurales, para fomentar la producción, conservación,

intercambio, acceso, comercialización, control y consumo

de alimentos, preferentemente provenientes de la

pequeña, la micro, y la mediana producción campesina, y

de la pesca artesanal; respetando y protegiendo la agro

biodiversidad, los conocimientos y formas de producción

tradicionales y ancestrales,

d) Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos

suficientes y sanos mediante la capacidad de incidir en

los mercados y en el impulso a estrategias de consumo

de alimentos nutritivos, agroecológicos y provenientes de

la producción local, además del impulso de sistemas

solidarios de comercialización en coordinación con los

otros niveles de gobiernos autónomos descentralizados;

y,

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión

ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la

Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el

ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su

preservación, se articulará a través de un sistema

nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá

a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a

través de la gestión concurrente y subsidiaria de las

competencias de este sector, con sujeción a las políticas,

regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental

nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u

organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente

y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas

acciones se realizarán en el marco del sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental y en concordancia

con las políticas emitidas por la autoridad ambiental

nacional.

Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán

acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de

aplicación responsable en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos

autónomos descentralizados municipales podrán

calificarse como autoridades ambientales de aplicación

responsable en su cantón. En los cantones en los que el

gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya

calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno

provincial.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión

integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos

contaminantes en ríos, aguas residuales provenientes de

redes de alcantarillado, público o privado, así como

eliminar el vertido en redes de alcantarillado lagunas,

radas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de

redes de alcantarillado, público o privado, así como

eliminar el vertido en redes de alcantarillado.

En el caso de proyectos de carácter estratégico la

emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de

la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio

ejecute por administración directa obras que requieran de

licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad

ambiental de control sobre esa obra; el gobierno

autónomo descentralizado provincial correspondiente

será, entonces, la entidad ambiental de control y además

realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las

obras por contrato por los gobiernos municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia

ambiental son aquellas que causan graves impactos al

ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan

contra la salud y el bienestar de los seres humanos de

conformidad con la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

rurales promoverán actividades de preservación de la

biodiversidad y protección del ambiente para lo cual

impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o

proyectos de manejo sustentable de los recursos

naturales y recuperación de ecosistemas frágiles;

protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y

recuperación de suelos degradados por contaminación,

desertificación y erosión; forestación y reforestación con

la utilización preferente de especies nativas y adaptadas

a la zona; y, educación ambiental, organización y

vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la

naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las

políticas, programas y proyectos ambientales de todos los

demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso

sustentable de los recursos naturales.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y

provinciales, en coordinación con los consejos de

cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas

a la obtención de recursos destinados a la conservación

de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos

recursos se utilizarán, con la participación de los

gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las

comunidades rurales, para la conservación y

recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las

fuentes y cursos de agua.

Art. 137.- Ejercicio de las competencias de prestación de

servicios públicos.- Las competencias de prestación de

servicios públicos de agua potable, en todas sus fases,

las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados

municipales con sus respectivas normativas y dando

cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales

establecidas por las autoridades correspondientes. Los

servicios que se presten en las parroquias rurales se

deberán coordinar con los gobiernos autónomos

descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las

organizaciones comunitarias del agua existentes en el

cantón.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

planificarán y operarán la gestión integral del servicio

público de agua potable en sus respectivos territorios, y

coordinarán con los gobiernos autónomos

descentralizados regional y provincial el mantenimiento

de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para

consumo humano. Además, podrán establecer convenios

de mancomunidad con las autoridades de otros cantones

y provincias en cuyos territorios se encuentren las

cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para

consumo de su población.

Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento

de agua potable serán prestados en la forma prevista en

la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y

funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a

la gestión del agua y la prestación de los servicios

públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo

público y lo comunitario. Cuando para la prestación del

servicio público de agua potable, el recurso proviniere de

fuente hídrica ubicada en otra circunscripción territorial

cantonal o provincial, se establecerán con los gobiernos

autónomos correspondientes convenios de mutuo

acuerdo en los que se considere un retorno económico

establecido técnicamente.

Las competencias de prestación de servicios públicos de

alcantarillado. Depuración de aguas residuales, manejo

de desechos sólidos, y actividades de saneamiento

ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los

gobiernos autónomos descentralizados municipales con

sus respectivas normativas. Cuando estos servicios se

presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con

los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

rurales.

La provisión de los servicios públicos responderá a los

principios de solidaridad, obligatoriedad, generalidad

uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,

accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Los

precios y tarifas de estos servicios serán equitativos, a

través de tarifas diferenciadas a favor de los sectores con

menores recursos económicos, para lo cual se

establecerán mecanismos de regulación y control, en el

marco de las normas nacionales.

De manera complementaria y sin perjuicio de lo anterior,

los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

rurales gestionarán, coordinarán y administrarán los

servicios públicos que le sean delegados por los

gobiernos autónomos descentralizados municipales.

Vigilarán con participación ciudadana la ejecución de las

obras de infraestructura y la calidad de los servicios

públicos existentes en su jurisdicción.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

realizarán alianzas con los sistemas comunitarios para

gestionar conjuntamente con las juntas administradoras

de agua potable y alcantarillado existentes en las áreas

rurales de su circunscripción. Fortaleciendo el

funcionamiento de los sistemas comunitarios. Los

gobiernos autónomos descentralizados municipales

podrán delegar las competencias de gestión de agua

potable y alcantarillado a los gobiernos parroquiales

rurales.

Todas las instancias responsables de la prestación de los

servicios deberán establecer mecanismos de control de

calidad y los procedimientos de defensa de los

consumidores y consumidoras; y las sanciones por

vulneración de estos derechos, la reparación e

indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de

bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios

públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o

fuerza mayor.

2.2.2 LEY DE LOS RECURSOS HIDRICOS.-

http://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-

HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf

2.2.3. Ordenanza Municipal del Cantón Sucúa.

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/

catalogo/registros-

oficiales/2012/junio/code/20342/registrooficial-no-303-

-miercoles-20-de-junio-de-2012-edicion-especial.

2.2.4 Decreto Ejecutivo 1088 de la creación de la

SENAGUA (15-v-2008)

2.2.5 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional

por procesos de la Secretaria Nacional del Agua

(Diciembre-2009)

3 ENTREVISTA A UN EXPERTO QUE CONOZCA EL

PROBLEMA CONSTITUCIONAL A PROFUNDIDAD.

Entrevista efectuada al Dr. Tarquino Orellana Serrano, el

día sábado 20 de diciembre del 2014, a las 11h. Fue

miembro de la comisión de redacción y revisión de la

Constitución del 2008, es Profesor universitario en la

Universidad de Cuenca en la Escuela de Derecho.

- Dr. Tarquino Orellana Serrano (TOS)

- Gracias por la deferencia de poder comentar algunos

temas que tienen que ver con la aplicación de

algunos predicados constitucionales, proposiciones y

derechos consagrados en la Constitución. Desde el

Art. 1 se declara una Constitución de Derechos y

Justicia y cuyos elementos conceptuales en materia

de Derechos Humanos de alguna manera constituyen

la columna vertebral del texto constitucional.

LDT

- Gracias Dr. Adentrándonos en el tema, en el sorteo

me tocó analizar el tema del agua, hacer un análisis

del cumplimiento de jerarquía de leyes y cumplimiento

de lo que manda la Constitución con relación al uso,

aprovechamiento y cuidado del agua. Centrémonos en

este tema Dr. Usted que es experto, que manejó esta

Constitución, tenemos muchos artículos que nos

podrían guiar para hacer este análisis, su visión de los

artículos 3; 11 y 12 ¿le gustaría hacer el análisis

artículo por artículo o lo va a hacer en forma general?

TOS

Un enfoque global resulta más importante en el entendido

de que la temática de los derechos que están

establecidos en la Constitución ha incorporado el

concepto del derecho al agua como un derecho

fundamental, de alguna manera coloca a este recurso, a

sus servicios y a la protección natural del recurso como

un elemento sustancial que hace el mismo clima en el

ordenamiento constitucional; pues los derechos de

libertad, sociales, culturales y políticos, el derecho al agua

y el derecho a la naturaleza son todos derechos de igual

jerarquía que establece el Art.- 11 de la Constitución.

Derechos que son indivisibles, interdependientes y por lo

tanto el enfoque global del texto constitucional es una

obligación en el orden a la concentración al análisis

constitucional.

Si partimos del Art. 3 de la Constitución de los deberes

primordiales del Estado, el cometido fundamental es

garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de

los derechos establecidos en la Constitución, todos ellos,

por lo tanto y muy en particular, la educación, la salud, la

alimentación y todos los de carácter social y el agua para

sus habitantes, podríamos suponer que esta declaración

es una expresión casi retórica del texto constitucional y

que no podría tener mayor trascendencia, sin embargo si

vamos avanzando en el texto constitucional la recurrencia

a los derechos de la naturaleza, la invocación al agua y

su cuidado, la vinculación que el manejo de este recurso

tiene en la gestión de una autoridad única del agua, nos

muestra evidentemente que estamos frente a una

circunstancia muy concreta en donde efectivamente el

derecho al agua,

- cuyo contenido deberíamos tratar de visualizar y

desarroparlo en su dimensión concreta, material, es

todavía un contenido que necesita un esclarecimiento

concreto, creo que el texto constitucional hace la

proclama de este derecho que está vinculado al tema

de carácter económico - social, tiene que ver con

servicios públicos, con derechos de la naturaleza y

deberíamos analizar cómo se concreta y se

materializa este derecho en los diferentes organismos

públicos.

LDT

- Cree usted Dr. que los organismos públicos,

encargados de dotar de agua como determina la

Constitución, ya que textualmente dice: El estado dará

o buscará la forma de que todos tengan agua potable,

no dice agua entubada o de otra naturaleza. ¿Cree

que en la vida de la República se pueda lograr este

mandato constitucional?

TOS

Definitivamente no creo que haya que renunciar a la

necesidad de protección y que el Estado nos brinde el

acceso a los derechos fundamentales o garantice el

acceso a los derechos fundamentales, ese cometido

material y su realización ciertamente puede parecer más

o menos lejano o incluso una declaración utópica, pero

definitivamente no creo que debamos renunciar a tener

un postulado de un objetivo aunque fuere a largo plazo y

como un deber del Estado. El Art.- 264 de las

competencias exclusivas de los gobiernos municipales, el

Art. 264.- numeral 5 establece precisamente que es un

deber de los gobiernos seccionales o gobiernosmunicipales dotar de agua potable,

- alcantarillados, recolección de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos, actividades de

saneamiento ambiental y aquellos que establezca la

ley. Sin duda alguna estamos frente a la necesidad de

distinguir por lo menos dos situaciones de

coparticipación y de corresponsabilidad en la gestión

del recurso agua.

LDT

- Dr. Para aclarar mis dudas. ¿Cuándo hablamos de

Estado están inmiscuidos los GADs?

TOS

Desde luego, yo creo que esto es uno de los temas que

debemos reflexionar profundamente. Cuando nosotros

estudiamos en Teoría Política y en Derecho

Constitucional ¿Qué es Estado?, reconocemos en el

Estado una institucionalidad jurídica política que une

territorio, une gobierno y une población, sin esos tres

elementos no tenemos Estado. El problema que estamos

viviendo y creo que es una experiencia inédita en el

Ecuador esta identificación entre Estado y Gobierno

central que creo que nos está causando daño y una

confusión y una distorsión que no consta en el texto

constitucional, ésta es una distorsión que ha sido el

ejercicio de la aplicación de esta Constitución en donde el

énfasis legislativo ha conducido a crear una especie de

vademécum normativo en donde todas las competencias

pasan por la famosa palabrita de la rectoría del gobiernocentral,

y esta famosa rectoría que en la Constitución está

nombrada por tres ocasiones y que nos remite

exclusivamente a las competencias exclusivas de la

Función Ejecutiva, desgraciadamente ha sido traducida

normativamente y desarrollada institucionalmente en una

identidad problemática, en una distorsión que creo que

nos está causando mucho daño en identificar al Gobierno

Central con el Estado y al Gobierno Central con una

persona, esa condición yo creo y sobre todo al gobierno,

si vamos al Art. 1 de la Constitución que dice: “El Ecuador

es un Estado constitucional de derechos y justicia social,

democrático, soberano, independiente, unitario,

intercultural,

- plurinacional y laico. Se organiza en forma de

república y se gobierna de manera descentralizada”.

Lo cual quiere decir que este elemento gobierno que

es un elemento fundamental del Estado que coloca en

las mismas jerarquías, como está regulado en el Art.

260 y siguientes de la Constitución, en la misma

jerarquía a los distintos gobiernos con competencias

exclusivas, la razón de ser de los GADs entre otros es

cumplir con las competencias que la Constitución le ha

asignado las catorce competencias exclusivas entre

las cuales está desde luego la prestación de los

servicios públicos de agua potable y alcantarillado.

LDT

- Adentrémonos a los temas exclusivos de la

Constitución cuando sus derechos establecidos en ella

nos dan la posibilidad de alguna vez tener todos,

absolutamente todos los que hacemos el Estado

Ecuatoriano no el Gobierno gozar de este líquido vital.

TOS

Yo creo que la noción de este acceso al derecho al agua y

la distribución de las competencias obligatorias que hace

que el Estado Central o la Autoridad Única del Agua,

gestione la protección y la distribución equitativa del

recurso agua más la gestión concreta que los Gobiernos

Autónomos Descentralizados deban desarrollar en

materia de agua potable o los Gobiernos Provinciales en

materia de riego, hacen una conjunción que necesita ser

adecuadamente regulada, y esa conjunción que supone

la intervención de los diferentes niveles de gobierno en la

protección de la naturaleza en primer lugar como un

concepto matriz que la Constitución está señalando y la

distribución y coordinación de competencias que si bien

no dejan de ser complementarias respecto del objetivofundamental,

- necesita una legislación que permita precisamente ese

trabajo coordinado y esa relación complementaria

entre los diferentes niveles de gobierno. Yo me temo

que aunque la Constitución traza este concepto y de

alguna manera señale estas coordenadas en donde

tenemos una Autoridad Única del Agua que mantiene

la protección del recurso.

LDT

- ¿Cuál es la Autoridad Única del Agua?

TOS

Yo creo que la traducción que ha hecho el legislador del

concepto de Autoridad Única del Agua, provoca la grave

distorsión de esta identificación entre Gobierno Ejecutivo

Central con Estado. Porque precisamente la famosa Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, la Ley del Agua tiene

esta dificultad que hace de la Autoridad Única una

autoridad rectora sobre todos los demás organismos

públicos en donde por lo tanto quien tiene el recurso, el

control del recurso en el orden material adquiere una

primacía, una jerarquía, una autoridad sobre otras

potestades exclusivas. Y por lo tanto hace que

contrariamente a lo que debería ocurrir que la Autoridad

Única del Agua que debería ser una autoridad de

cogestión de distintos ámbitos, el ámbito de protección

del recurso que está reservado al Gobierno Nacional por

la obligación que tiene y por la cualidad natural propia de

un recurso que no puede sino subinscribirse en unoslímites territoriales,

porque el concepto de naturaleza, el concepto de territorio

es concepto nacional, más los Gobiernos Provinciales

que tiene la competencia exclusiva en el manejo de los

recursos hídricos con la finalidad del riego y por lo tanto

producción, y los Gobiernos Municipales para la

prestación del servicio público de agua potable, la

conjunción es lo importante, yo diría que la Constitución

hace y tiene de innovador, es la comprensión de que el

recurso agua que es un recurso de la naturaleza, ese

recurso tiene que ser protegido, y ese recurso necesita

ser protegido en sus fuentes, ese recurso tiene que ser

protegido en una comprensión de que es un recurso

escaso, en la comprensión de que es un recurso delicado,

que necesita una gestión de protección, ese recurso que

es un recurso limitado, que necesita de protección en sus

fuentes, debe tener una autoridad que lo gestione, la

Autoridad Única del Agua,

- que debe ser una Autoridad Colegiada de los distintos

organismos. La ley de los Recursos Hídricos, la Ley

del Agua que se ha dictado, que se ha demorado

ciertamente en dictarse hace lo que no debería hacer,

yo creo además que lo hace de manera

inconstitucional, crea una autoridad central y crea una

autoridad cuya potestad y jerarquía pertenecen

exclusivamente al ejecutivo, no al Gobierno.

LDT

- ¿No debería ser así?

TOS

Yo creo que no debería. Si el Art. 1 de la Constitución de

la República del Ecuador señala que somos un gobierno

descentralizado y el Art. 260 de la Constitución dice: “Que

las competencias exclusivas no deben limitar la

complementariedad y la concurrencia en la prestación de

los servicios públicos”, es obligación de la normativa legal

hacer que las distintas competencias en el marco de su

propio respeto a sus autonomías y exclusividades

coordinen en un organismo común. Pero si hacemos que

todas las entidades públicas terminen siendo

subordinadas de manera jerárquica y vertical a unaAutoridad Única y Superior,

- estamos creando un modelo concentrador del poder

un modelo eminentemente autoritario y un modelo en

donde la complementariedad, la especialidad, el

dinamismo, la cualidad de cada región está siendo

anulada.

LDT

- ¿Dr. Podría ser inconstitucional la última ley que

se aprobó?

TOS

- Yo creo que para ser un poco más amplio, la Ley de

Recursos, y Ley del agua, la Ley del sector eléctrico,

la Ley de Telecomunicaciones, todas estas normas

que se han ido creando para la gestión y

administración de los servicios públicos, todas ellas

adolecen de un vicio de inconstitucionalidad respecto

a la comprensión de la organización del Estado, que

es un vicio de inconstitucionalidad que consiste en

reinventar el centralismo, un centralismo que se

parece más a esos tiempos remotos y superados del:

IETEL, CONELEC, EMETEL, de todo lo pasado.

LDT

- ¿Hemos retrocedido en el tiempo?

TOS

Yo creo que es imposible retroceder en el tiempo, pero

podríamos decirlo casi metafóricamente, sólo para

resaltar que estamos como reeditando unos tiempos

superados con otros elementos adicionales que no lo

teníamos en esos tiempos ni que eran necesarios y que

son los elementos relativos a mayor jerarquía mayor

autoridad una capacidad disciplinaria y de sanción que ha

ido siendo robustecido en el Estado de un modo

problemático que esto que era historia y casi nostalgia de

las épocas donde el Estado era precursor de actividades

que no se podían,

- que no debían desarrollarse porque implicaban en

materia eléctrica, en materia de telecomunicaciones,

nuestro retraso debía ser superado; ahora se han

convertido en formas de control sobre los ciudadanos.

LDT

- ¿Eso es malo Dr.?

TOS

Creo que es una perversión del texto constitucional, y

creo que en el orden Legislativo estamos caminando por

utilizar los términos políticos que le gustan al gobierno, si

hemos hecho una revolución ciudadana con la

Constitución, estamos haciendo una contra revolución

con la legislación.

LDT

- ¿Se siente arrepentido?

TOS

No creo que debo arrepentirme de haber hecho las cosas

con responsabilidad, con buena fe desde luego, creo que

participando y comulgando con el entusiasmo general, me

parece a mí que el problema no está precisamente en la

Constitución, es en el modo como se está desarrollando y

seguramente creo que hay elementos constitucionales

que merecen, desde luego problemáticamente y

críticamente, revisarse;

- ojalá poder conjugar de mejor manera; podría ser que

el mayor defecto de la Constitución radique en que no

hay una debida complementariedad entre el predicado

de los derechos y la organización institucional.

LDT

- ¿Cree usted Dr. Que la Constitución puede ser

muy buena, analizada con profundidad, con la

persona que lo vivió, ayudó en su redacción, que

le puso amor y mucha pasión, quizá los elementos

del legislativo son personas con escasos

conocimientos y no captaron la esencia del

mensaje?

TOS

- Seguramente, siempre habrá un aporte de la

ignorancia llamemos así en la hora de hacer las

cosas, pero yo creo que lo que fue en su momento

ilusión, poesía, pasión, que estuvo presente en el

texto constitucional y que correspondía a un momento

histórico y a un contexto social donde se volvía y era

un clima común en el cual todos participábamos de la

necesidad de un cambio social y dotarnos de un

instrumento normativo que nos dé una proyección a

largo plazo con otros elementos, con nuevos

elementos de una ilusión, evidentemente han sido

trastocados cuando esta propia ilusión se ha

convertido en el ejercicio del poder, en la necesidad de

mantenerse en el poder.

LDT

- Ahora lo vemos así, en ese momento ¿la intención

fue otra?

TOS

Desde luego, yo creo además no solo la intención; todos

comulgábamos de alguna manera de los mayores

objetivos, entonces es una distorsión que sufre el propio

poder en un proceso de transformación, la propia

organización política, es un acontecimiento que no se

explica solamente por la Constitución . En su momento

cuando se aprobó la Constitución, el propio Presidente de

la República lo decía con tanto énfasis,

- tenemos una Constitución, una bella Constitución que

no es cualquier cosa, que va a durar trecientos años.

Yo recuerdo perfectamente esas palabras y yo decía:

Ojalá esto nos saque de la mediocridad, ojalá nos

lleve a ser excelentes ciudadanos y vivamos en paz,

con una normativa de esa naturaleza, pongámosle fe y

vamos todos a cumplir y hacer cumplir esta normativa

legal.

3. Propuesta de desarrollo normativo de las normas

constitucionales

La vida humana es titular de derechos fundamentales y

básicos que aseguren su existencia y permanencia en la

faz de la tierra, el acceso al agua potable reconocido

como un derecho humano fundamental del hombre hace

imprescindible que sea garantizado por el Estado y bajo

ningún concepto sea privado por motivos de índole

económica, porque el dinero y el negocio puede

condicionar el uso y goce de este derecho .El agua es el

componente más abundante en la superficie terrestre, en

sus estado líquido o sólido. La lluvia, los ríos, mares lo

conservan en estado casi puro, sin el agua no sería

posible la vida en la tierra.

El Estado tiene la obligación de crear o dotar de

personería jurídica a un ente que tanga la autoridad y

potestad para dictar las normas que regulan una sociedad

y que a su vez se encarga de la administración de los

bienes pertenecientes en común a un conglomerado de

habitantes, siendo una forma de organización social y

política de los hombres. Ente que podría denominarlo

"AGUA PARA TODOS".

Partiendo de la premisa de que el agua constituye un

elemento esencial para mantener la vida de todo ser vivo.

El agua en su estado puro y natural cumple ciclos en la

naturaleza para la preservación del ecosistema

biodiversidad y actividades de riego para la agricultura y

sembríos; este mismo recurso natural transformado en

agua potable también garantiza condiciones salubres

para la vida del hombre y para la alimentación, inclusive

puede ser utilizado en actividades económicas.

El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos

entendiendo como aquel en los que los derechos a favor

de los ciudadanos deben ser respetados por el poder

Estatal, el cual estará a su servicio no solo para hacer

efectivos los derechos, sino hacerlos cumplir

coercitivamente cuando no se respeten.

La autoridad única del agua establecida en la Ley de

Recursos hídricos en forma vertical organiza, crea

normatividad, controla el cumplimiento del derecho al

agua establecido en la Constitución y los

Derechos Humanos,

a concentración en esta Autoridad Única del Agua de

poder absoluto hace que se podría considerar una

inconstitucionalidad, ya que el centralismo hace que se

pierda la esencia de la Constitución.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen

responsabilidad como parte del Estado en dotar a todas

las comunidades de su jurisdicción de agua potable para

sus habitantes y el control tarifario por este servicio

público. Los Gobiernos

autónomos descentralizados Metropolitanos no tendrán

inconveniente alguno por la gran cantidad de ingresos

propios, el problema radica en los Gobiernos Autónomos

descentralizados pequeños que deberían hacer proyectos

viables y sustentables para conseguir vía gestión los

recursos para emprender estos proyectos.

DIRECCIÓN DE POWERPOINT

5.- COMENTARIO

La Empresa Pública Municipal en el Cantón Sucúa, debe

esforzarse mucho para poder cumplir con lo establecido

en la Ordenanza, en lo que se refiere a gestionar,

planificar y ejecutar obras de saneamiento ambiental.

Igualmente nada se ha hecho hasta la actualidad para

proteger las cuencas hidráulicas que abastecen del

líquido vital a los moradores del área urbana del Cantón

Sucúa, no se ha indemnizado a los colindantes, no se

ha arborizado ni se a colocado ningún tipo de protección

en sus márgenes para que los ganaderos que están

ubicados en ese sector respeten este río y no entren a él

con ganado.

Siendo el agua un recurso indispensable para la vida de

los seres vivos, escaso y frágil debemos todos contribuir a

su cuidado, y el Estado debe cumplir especialmente con

lo que señala la Constitución, los Derechos Humanos, la

ley de Recursos Hídricos, y dotar de agua potable a sus

habitantes.

Bibliografía

Corporación de Estudios y Publicaciones: Constitución de

la República del Ecuador.(RO 449:20-oct-2008). Edición:

Primera, 11-nov-2008. Quito-Ecuador.

Tratados y convenios internacionales

Naciones Unidas: Declaración Universal de Derechos

Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/index_pr

int.shtml

.

Bibliotecas Jurídicas: Recomendaciones de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua.

Investigado el 2015/01/03. Se lo puede encontrar

en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/356/54.pdf

ttp://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declarac

ionrio.htm.

Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado,

Presidente de la República Del Ecuador-Empresa

MANAGERACIÓN S. A., st. [0005-10-SEE-CC], cs. 0002-2010-EE: 24-feb-2010 (DE-230), Juez Sustanciador:

Roberto Brhunis Lemarie.

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 002-

09-SEE-EE.

Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado,

Presidente de la República del Ecuador-

MANAGENERACIÓN S. A, dic. [0018-SEE-CC], cs. 0012-10-EE: 25-nov-2010 (DE-460), Juez Constitucional

Sustanciador: Edgar Zárate Zárate.

Relación de precedencia: 0002-10-EE, 0008-10-EE y

0010-10-EE

Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa

Delgado, presidente de la república del Ecuador-

MANAGENERACIÓN S. A., st. [012-10-SEE-CC], cs. 0008-10-EE: 18-may-2010 (DE-292), Jueza Constitucional Ponente:

Ruth Seni Pinoargote.

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 001-

08-SEE-CC

Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa

Delgado, presidente de la república del Ecuador-

MANAGENERACIÓN S. A, cs. 0010-10-EE, dic. [016-

SEE-CC], cs. 0010-10-EE: 22-jul-2010 (DE-365), Juez

Constitucional Ponente: Freddy Donoso Páramo.

Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-

10-EE y 0008-10-EE.

Lexis: Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía y descentralización. (COOTAD). 2010-08-11.

Investigado el 2015/01/03. Lo podemos encontrar

en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org.pd

f.

Lex: Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y

Aprovechamiento del Agua. Aprobado el 30 de julio del

2014. Consultado el 2015/01/03. Lo podemos encontrar

en: http://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-

HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf.

RO. No. 303- miércoles-20-junio-2012. Ordenanza

Municipal del Cantón Sucúa. Consultado el

2015/01/03. Lo podemos encontrar

en: http://www.derechoecuador.com/productos/produ

cto/catalogo/registros-

oficiales/2012/junio/code/20342/registrooficial-no-303-

-miercoles-20-de-junio-de-2012-edicion-especial.

Derecho Ecuador.com. Registro Oficial 346-27-V-2008-

Decreto Ejecutivo 1088 de la creación de la SENAGUA

(15-v-2008). Investigado el 2015/01/03.o podemos

encontrar en

:https://www.google.com/search?q=registro+oficial+346+d

el+27+de+mayo+del+2008&ie=utf-8&oe=utf-8L .

Secretaría del agua: Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por procesos de la Secretaria Nacional del

Agua. (Diciembre-2009). Consultado el 2015/01/03. Lo

podemos encontrar en: http://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/estatuto_senagua_a

probado_por_snap_febrero2014.pdf.