74
1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD Y GESTIÓN DE LA SALUD CASO: “MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA” ANÁLISIS DEL CASO Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Auditoría en Salud y Especialista en Gestión de la Salud WILLIAM BEJARANO IGUITA ZOLLIANNE MIRENA MARTINEZ ESPINOSA BEATRIZ ANDREA ZOLÁ LOZANO Directora: Doctora Marta Cecilia Jaramillo Mejía. MD. Especialista en Gerencia Hospitalaria Especialista en Salud Pública Santiago de Cali, Octubre 2008 UNIVERSIDAD ICESI

Manejo social del_riesgo_en_colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso para estudio y discusion

Citation preview

Page 1: Manejo social del_riesgo_en_colombia

1

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD Y GESTIÓN DE LA SALUD

CASO: “MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA”

ANÁLISIS DEL CASO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Auditoría en Salud y Especialista en Gestión de la Salud

WILLIAM BEJARANO IGUITA ZOLLIANNE MIRENA MARTINEZ ESPINOSA

BEATRIZ ANDREA ZOLÁ LOZANO

Directora:

Doctora Marta Cecilia Jaramillo Mejía. MD. Especialista en Gerencia Hospitalaria

Especialista en Salud Pública

Santiago de Cali, Octubre 2008 UNIVERSIDAD ICESI

Page 2: Manejo social del_riesgo_en_colombia

2

CONTENIDO

Pág.

1. ANTECEDENTES DE PROTECCION SOCIAL Y MANEJO SOCIAL DE RIESGO EN EL EXTERIOR Y EN COLOMBIA

1

2. MANEJO SOCIAL DEL RIESGO, MARCO CONCEPTUAL

3

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO

4

2.2 FUENTES DEL RIESGO

4

2.2.1 Asociados a fuentes de salud

2.2.2 Asociados a fuentes de ciclo vital 2.2.3 Asociados a fuentes sociales 2.2.4 Asociados a fuentes económicas 2.3 CORRELACIÓN DE LOS RIESGOS

7

2.4 FRECUENCIA E INTENSIDAD

7

2.5 ELEMENTOS DEL MARCO DEL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

7

2.5.1 Estrategias de manejo social del riesgo

2.5.2 Niveles de formalidad 2.5.3 Actores principales en el manejo social del riesgo 3. ANTECEDENTES DE LA PROTECCION SOCIAL EN COLOMBIA

14

3.1 ANTECEDENTES CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

15 3.2 MARCO LEGAL

16

3.3 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

17

3.4 ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MINISTERIO

18

4. MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA

19

5. LOS ACTORES Y SU INTERACCION PARA EL MANEJO SOCIAL

Page 3: Manejo social del_riesgo_en_colombia

3

DEL RIESGO EN COLOMBIA 20 5.1 RECUENTO DE LOS HECHOS

20

5.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN IMPLEMENTADA POR LOS ACTORES EN COLOMBIA

20

5.2.1 Estrategias de prevención en el manejo social del riesgo (tabla 1)

5.2.2 Estrategias de mitigación en el manejo social del riesgo (tabla 2) 5.2.3 Estrategias de superación en el manejo social del riesgo (tabla 3) 5.3 INTERACCIONES INSTITUCIONALES EN EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA

50 5.3.1Acciones de prevención, mitigación y superación según actores

5.3.2 Acciones en común desarrolladas por ISS – ARP, ISS y porvenir – ARP en el Manejo Social del Riesgo

5.3.3 Acciones desarrolladas por el Instituto Departamental de Salud de Nariño en el Manejo Social del Riesgo

5.3.4 Acciones desarrolladas por Sanatorio de Agua de Dios ESE en el Manejo Social del Riesgo

5.3.5 Acciones desarrolladas por el SENA en el Manejo Social del Riesgo

5.3.6 Acciones desarrolladas por la Secretaria de Salud Publica Municipal en el Manejo Social del Riesgo

5.3.7 Acciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Salud en el Manejo Social del Riesgo

5.3.8 Acciones de Prevención desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo

5.3.9 Acciones de Mitigación desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo

5.3.10 Acciones de Superación desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo

6. CONCLUSIONES

67

7. RECOMENDACIONES

69

Bibliografía

70

Page 4: Manejo social del_riesgo_en_colombia

4

1. ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MANEJO SOCIAL DE RIESGO EN EL EXTERIOR Y EN COLOMBIA

Diversos gobiernos en el mundo han adoptado programas de seguridad y asistencia social, sin embargo, no en todos los casos se ofrecen mecanismos efectivos para contrarrestar los efectos que las crisis puedan generar en la población más vulnerable. Para ello, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial han venido promoviendo en varios países la idea de mecanismos de manejo de riesgo, representados en programas o en redes de protección social, con el fin de prevenir, mitigar o superar los efectos de los riesgos en aquellos grupos más vulnerables que pueden verse mayormente afectados durante las crisis. Tal es el caso de la red de protección social en Indonesia que ha sido diseñada como respuesta a la crisis y para enfrentar los riesgos que afectan las poblaciones más vulnerables. Así mismo, la red de protección social en Nicaragua de la que, si bien, no se tiene información sobre su origen como respuesta a una crisis, se puede presentar como una medida complementaria de protección social dirigida a las poblaciones más pobres. Otro caso es el de la red de seguridad en Malawi, que como en el anterior, no se tiene evidencia disponible para asegurar que se trata de una respuesta a la crisis; sin embargo plantea alternativas de atención de los riesgos que más amenazan el bienestar de la población. De otra parte, se presentan dos casos, uno de ellos el de Argentina el cual, con base en el análisis del actual sistema de protección social, aborda aspectos y alternativas para el mejoramiento de la política social, de modo que esté orientada a enfrentar los efectos que tienen las crisis sobre la población más vulnerable. Así mismo, el caso de Uruguay, que analiza la estructura de protección social actual y presenta sus principales problemas; con lo que se convierte en una base adecuada para la formulación posterior de alternativas tendientes a mejorar la política social.1

Este caso fue preparado por William Bejarano Iguita, Zolliane Mirena Martínez Espinosa y Beatriz Andrea Zolá Lozano en la Universidad ICESI, como trabajo en el programa de postgrado de la Especialización en Auditoría en Salud. Su Director fue Martha Cecilia Jaramillo. Es propiedad de la Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia, noviembre de 2008.

1 Jordana, J. Regulación y Políticas Sociales: Las políticas de regulación social y la creación de mercados en

los sectores sociales en América Latina. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Agosto 2006. p3.

Page 5: Manejo social del_riesgo_en_colombia

5

A partir de la revisión de algunas experiencias internacionales es posible establecer elementos comunes como: identificación de los principales riesgos que afectan los grupos más vulnerables de la población, identificación de las intervenciones ex-ante para atender dichas poblaciones; y presentación de alternativas (modificaciones a programas existentes, nuevos programas, redes de protección social, medidas fuera del ámbito de la protección social, entre otras). Del mismo modo en casos como Indonesia y Argentina se utiliza el enfoque del Manejo Social del Riesgo al plantearse propuestas enfocadas a las estrategias de prevención, mitigación y superación de riesgos. Se pueden establecer dos tendencias en los programas de seguridad y asistencia social entre los diferentes países; en Indonesia, Malawi y Nicaragua por ejemplo, se tienen pocos programas pero focalizados a atender unos riesgos específicos a grupos poblacionales vulnerables: en Indonesia, seguridad alimentaria para los más pobres; en Malawi, programas de VIH/SIDA para la población en riesgo; y en Nicaragua, formación de capital humano para los más pobres. Otro ejemplo es el de países como Argentina Y Uruguay, en los que hay una dispersión de programas que no corresponden a riesgos claramente identificados. 2

2 Ibid., p. 4.

Page 6: Manejo social del_riesgo_en_colombia

6

2. MANEJO SOCIAL DEL RIESGO, MARCO CONCEPTUAL

El término social que antecede a la palabra riesgo, no se refiere al tipo de riesgo que analizamos, el marco va más allá de los “riesgos sociales”. Social es la forma de manejo del riesgo, que se basa ampliamente en intercambios entre personas, hace referencia a la forma como se mejora la capacidad de manejo, mediante los compromisos que constituyen las personas entre ellas, en la forma de interlocución que establecen y en el intercambio de valores e información para protegerse mutuamente.3 El concepto de manejo social de riesgo proviene de la idea de que existen ciertos grupos de la sociedad que son vulnerables a impactos súbitos (crisis económicas, sociales, políticas, naturales, entre otras) los cuales amenazan la subsistencia de dichos grupos; y pone en peligro la manutención de los grupos que viven en estado de empobrecimiento crónico (Banco Mundial, 2000). Riesgo. Hace referencia a eventos negativos que amenazan el ingreso y bienestar de los hogares. 4 Vulnerabilidad. Es la probabilidad de ser afectado por un riesgo de cualquier naturaleza y, en este sentido, está vinculada con la capacidad de enfrentarlo. La vulnerabilidad puede originarse en condiciones permanentes, como la ancianidad, la discapacidad o la pobreza estructural; o deberse a condiciones transitorias, como la dependencia durante la niñez, el desplazamiento forzoso o la caída drástica de ingresos por crisis económica.5 Población vulnerable. Hace referencia a la vulnerabilidad a la que están expuestas todas las personas, hogares y comunidades de diferentes fuentes; los pobres normalmente son los más vulnerables en una sociedad, ya que están más expuestos al conjunto de riesgos y al mismo tiempo tienen menos acceso a instrumentos adecuados para enfrentar dichos riesgos.6

3 Holzmann, R. Jørgensen S. Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social

y más allá. Febrero del 2000. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. P 11. 4 Ibid., p. 7.

5 Ibid., p. 8.

6 Ibid., p. 9.

Page 7: Manejo social del_riesgo_en_colombia

7

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO La capacidad de los individuos, hogares o comunidades de manejar los riesgos, y el instrumento de manejo adecuado que se aplicará, dependen de las características del riesgo: su fuente, correlación (nivel de covarianza), frecuencia e intensidad.7 2.2. FUENTES DE RIESGO

Micro (idiosincrásico) Meso Macro (covariado)

Naturales Lluvias Deslizamientos de tierra Erupciones volcánicas

Terremotos Inundaciones Sequías Fuertes vientos

Salud Enfermedad Lesiones Discapacidad

Epidemias

Ciclo Vital Nacimiento Infancia y Juventud Ancianidad Muerte

Sociales Crímenes Violencia intrafamiliar Ruptura Tejido Social

Terrorismo Pandillas

Conmoción civil Guerras Disturbios Sociales

Económicas Desempleo Desprotección de activos

Colapso del producto Crisis financiera

Políticas Discriminación racial Demostraciones masivas

Incumplimiento político En programas sociales. Golpe de estado

Ambientales Contaminación Deforestación Desastre nuclear

FUENTE: Holzmann y Jorgensen. Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. BM, 2000

7 Ibid., p. 14.

Page 8: Manejo social del_riesgo_en_colombia

8

2.2.1. Asociados a Fuentes De Salud Enfermedad y lesiones. Riesgo de perder la capacidad de generar ingresos como efecto de la presencia de una enfermedad u ocurrencia de una lesión que impida desempeñarse a la persona que es cabeza de hogar. Sin embargo, el efecto del riesgo se da temporalmente: (en tanto el enfermo es atendido y curado). Discapacidad. Se define como la pérdida de la capacidad productiva, lo cual puede afectar los ingresos familiares en el caso de presentarse en quien es cabeza de hogar. Afecta, además, seriamente la autosuficiencia y supervivencia de quien queda inhabilitado, enfrentándose así al riesgo de sufrir abandono por parte de familiares o allegados, los efectos se dan en forma permanente. Epidemias. Presencia de una enfermedad contagiosa de rápida difusión, que ataca a la vez a muchas personas, teniendo efectos en la persona, la familia y la comunidad. Tiene implicaciones sobre los ingresos, pues quien es cabeza de familia estaría incapacitado para generarlos como consecuencia de la enfermedad, y, además, demandaría recursos para la atención de todos los afectados por ésta. Es un riesgo que puede perturbar hogares o comunidades enteras al mismo tiempo (nivel meso). 8 2.2.2. Asociados a Fuentes De Ciclo Vital Nacimiento. Corresponde a todos los riesgos asociados con las etapas del nacimiento (prenatal y postnatal) que pueden afectar a supervivencia de la madre y el hijo o el adecuado desarrollo del infante. Así mismo se tiene el riesgo de llegada de un nuevo miembro a un hogar que no esté lo suficientemente preparado (económica y psicológicamente) para procurarle un adecuado crecimiento y desarrollo; éste es el caso del embarazo precoz. Infancia y juventud. Consisten básicamente en no contar con los recursos para llegar adecuadamente preparado y dotado (física y mentalmente) a la edad productiva, por lo tanto incluye riesgos como la desnutrición y no tener la oportunidad de acceder a una educación básica (preescolar, primaria, secundaria). Ancianidad. Conceptualmente es similar al riesgo de discapacidad, a diferencia de que la situación de ancianidad es inevitable. El riesgo consiste en no tener recursos para mantener la autosuficiencia en la edad no productiva, lo que puede traer como resultado el abandono por parte de la familia o allegados. Muerte. Es el riesgo de no contar con los recursos para asumir los costos asociados con las consecuencias de la muerte de un familiar, particularmente si el fallecido es cabeza de hogar, se corre el riesgo de perder la capacidad de generar

8 Manejo Social del Riesgo en Colombia: Diagnóstico. Fedesarrollo (2001a), Consejería Presidencial para la

Política Social (2001). P 4.

Page 9: Manejo social del_riesgo_en_colombia

9

ingresos. También se pueden considerar los riesgos asociados a muerte por inadecuados hábitos de salud. 9 2.2.3. Riesgos Asociados a Fuentes Sociales Conmoción civil, disturbios sociales y terrorismo. El riesgo consiste en la pérdida de capital físico y financiero de una comunidad o de un hogar, como consecuencia de alguno de estos eventos. Desplazamiento forzado. Es un fenómeno particular en Colombia que ha sido resultado del terrorismo, la amenaza y el conflicto armado. Implica para los afectados la pérdida del ingreso como resultado del abandono forzado de sus bienes y actividades habituales, y por lo tanto el riesgo de no contar con los recursos para enfrentar las consecuencias que todo esto ocasiona. Afecta a nivel macro, ya que son comunidades enteras (Magdalena Medio y Sur de Bolívar por ejemplo) las que sufren las consecuencias de dicho evento. Pandillas y drogadicción. El riesgo está en el daño al capital físico de los hogares, negocios e infraestructura pública, así como en la pérdida de capital humano (de quien es víctima y victimario) y social. Crímenes. Si el asesinado es cabeza de familia, se corre el riesgo de que el hogar pierda la capacidad de generar ingresos. Violencia intrafamiliar. Si por efecto de la agresión en el hogar quien fallece o resulte lesionado es cabeza de familia, se pierde la capacidad de generar ingresos. También es el riesgo de pérdida de capital humano, pues la agresión psicológica o física incide necesariamente en este.10 2.2.4. Riesgos Asociados a Fuentes Económicas Desempleo o subempleo. El riesgo consiste en reducir o perder la capacidad de generar ingresos como consecuencia de la desocupación o subempleo (informal). Es un riesgo afecta a todo el país, por lo que se considera macro de covarianza. Fracasos comerciales y daños en las cosechas. En ambos casos el riesgo consiste en una caída abrupta del ingreso como consecuencia de uno de estos eventos. Cuando ambas circunstancias se dan en forma encadenada y masiva toda una región se ve afectada, lo cual implica que se pueda dar a nivel meso o macro (tal es el caso de la crisis textilera en Medellín, del algodón en la Costa Atlántica o del café en las zonas cafeteras). Crisis financiera. Se define como el riesgo de pérdida de activos financieros, empleo e ingresos como resultado de procesos especulativos que llevan a la fuga de capitales y las consecuentes alzas en las tasas de interés e inflación. 11

9 Ibid., p. 5-14

10 Ibid., p. 7-14 11 Ibid., p. 9-14

Page 10: Manejo social del_riesgo_en_colombia

10

2.3. CORRELACIÓN DE LOS RIESGOS La diferenciación entre grados de correlación de los riesgos es muy importante para saber cuales son los instrumentos más efectivos frente al riesgo que amenaza a las familias. Los riesgos micro o idiosincrásico pueden no tener una correlación o tienen una correlación baja entre individuos, también llamados idiosincrásicos porque son eventos presentes en la vida cotidiana de la gente y suscitan la respuesta de los mas cercanos, de acuerdo con la cultura que comparten. Los de tipo meso tienen una correlación media y pueden afectar un área, comunidad o grupo de hogares. Los riesgos macro son aquellos que por su alta correlación entre individuos (también llamados covariados) afectan a una gran región e incluso un país. 12 2.4. FRECUENCIA E INTENSIDAD Los riesgos pueden tener una frecuencia baja, pero con efectos graves en el bienestar (catastróficos), o alta y con efectos menores en el bienestar (no catastróficos). 2.5. ELEMENTOS DEL MARCO DEL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO Los principales elementos del marco de manejo social del riesgo son los siguientes:

Estrategias de manejo del riesgo ( reducción, mitigaciòn, y superación de eventos negativos)

Sistemas de manejo del riesgo por nivel de formalidad (informales, de mercado y proporcionadas o gestionadas por el sector publico y

Actores en el manejo del riesgo (desde individuos, hogares, comunidades, ONG, instituciones de mercado, gobiernos hasta organizaciones internacionales y la comunidad mundial en general).13

2.5.1. Estrategias de manejo del riesgo Estrategias de prevención o reducción – reducir la probabilidad de un riesgo de deterioro. Se aplican antes de que se produzca el riesgo. Al reducir la

12

Ibid., p. 9-16 13

Ibid., p. 9-17

Page 11: Manejo social del_riesgo_en_colombia

11

probabilidad de un riesgo adverso, se aumenta el ingreso esperado de las personas y aumenta el bienestar. Entre estas estrategias se incluyen políticas respecto a una macroeconomía sana, la salud pública y el medio ambiente, además de educación y capacitación.

En cuanto a los riesgos asociados a fuentes de salud se pueden considerar como estrategias de prevención planes de atención básica, la medicina privada, prepagada y seguros de salud, así como las campañas de vacunación; planes de salud ocupacional y salud ambiental, programas realizados por las entidades territoriales para apoyar el Sistema General de Riesgos Profesionales, teniendo como uno de sus objetivos la protección del trabajador informal en cuanto a riesgos como enfermedad, lesiones y discapacidad. En cuanto a los riesgos asociados a fuentes de ciclo vital las estrategias deben enfocarse hacia la educación tanto pública como privada, no solo intelectual garantizada con subsidios, becas, restaurantes escolares, etc., sino también en salud: sexual y planificación familiar a jóvenes, lactancia, control y crecimiento, nutrición, control de embarazo a las madres y su familia; durante todos los ciclos se debe trabajar en la cobertura de la seguridad social, y para los adultos y ancianos en pensiones y seguros. Para prevenir los riesgos asociados a fuentes económicas, se debe apuntar a la disminución del desempleo, desarrollando las cajas compensación e instituciones públicas y privadas programas de capacitación, así como el estado debe propender por el mejoramiento de las políticas laborales. El sistema público debe generar políticas macroeconómicas, promoción de comercialización, e inteligencia de mercados como las que realizan las cámaras de comercio y otras entidades; para prevenir el fracaso comercial y la crisis financiera. En cuanto a los riesgos asociados a fuentes sociales como el Desplazamiento Forzado, las Pandillas y drogadicción y la Violencia intrafamiliar: El sistema público puede intervenir con Redes de Solidaridad Social, programas de bienestar y educación, así como planes de beneficios para las familias, también previene mediante la legislación para como medio coercitivo para prevenir la violencia y la delincuencia. También deben desarrollarse estrategias desde el interior de la familia como la comunicación, la comprensión y el diálogo; hacia la misma comunidad que puede organizarse para realizar actividades deportivas y culturales que mantengan a los jóvenes enfocados en su desarrollo integral. 14

Estrategias de mitigaciòn – para disminuir el posible efecto de un futuro riesgo de deterioro. También se utilizan antes de que se produzcan los riesgos y

14

Ibid., p. 9-20

Page 12: Manejo social del_riesgo_en_colombia

12

procuran reducir su potencial repercusión en caso de materializarse el riesgo. Los seguros son típicos de la estrategia de mitigaciòn, no protegen contra la ocurrencia del evento, porque no actúan sobre el riesgo, sino que calculan el costo de asumir las consecuencias de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia y lo distribuyen entre todos los amenazados, lo que llaman “prima”.

En materia de mitigación interviene el sistema público con el Régimen Contributivo de Salud, el Sistema General de Riesgos Profesionales, el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y el Sistema General de Seguridad Social en Pensiones. Así mismo, se tiene la participación del sistema de mercado con la medicina privada, la medicina prepagada y los seguros de salud. De otra parte se tiene la familia ampliada dentro del sistema informal. Para el desempleo en materia de mitigación, las estrategias deben enfocarse al sistema de mercado y el informal, mediante la ampliación del crédito para la microempresa, programas de empleo de emergencia, y la comunidad debe crear organizaciones y establecer sus negocios para estimular el empleo y la economía, lo anterior podría intervenir en la amortiguación del fracaso comercial. Con respecto a la estrategia de mitigación para los daños en las cosechas la respuesta estaría dada por el sistema público a través de intervenciones como investigación, transferencia de tecnología, difusión, seguros públicos; así como por el sistema de mercado a través de los seguros de cosechas. La comunidad puede realizar intercambios, y organizarse para mitigar los daños. Para mitigar el riesgo de la crisis financiera podría intervenir el sistema público con inversiones forzosas y el sistema de mercado con inversiones en múltiples activos financieros. En la estrategia de mitigación para las lesiones, discapacidad y muerte interviene el sistema público con los seguros de tránsito, los sistemas de seguridad social, de riesgos profesionales y de pensiones; el sistema de mercado con los seguros de salud; y el sistema informal con familia ampliada. En cuanto a los riesgos asociados a fuentes de ciclo vital en mitigación participaría el sistema público aumentando la cobertura y calidad de los regímenes de Salud, y sistemas de pensiones; programas de bienestar para la familia como hogares comunitarios, restaurante escolares subsidios monetarios y algunos programas especiales de las Cajas de Compensación Familiar. El sistema de mercado también interviene con la medicina prepagada, los seguros y la medicina privada; y dentro de los sistemas informales se tiene la familia ampliada.

Page 13: Manejo social del_riesgo_en_colombia

13

En cuanto a las fuentes sociales A nivel de mitigación se tendrían los seguros de vida como intervención del sistema de mercado.

Estrategias de superación – aliviar el impacto del riesgo una vez que se ha producido. Cuando ya se enfrentan las consecuencias, el impacto sobre el bienestar ya no es una probabilidad sino un hecho. No quiere decir que se vaya a salir totalmente de la dificultad, quiere decir que se puede acceder a medidas para aliviar el efecto negativo sobre el bienestar del hogar. Las principales formas de superación consisten en el desahorro / endeudamiento individual, migración, venta de la mano de obra, reducción de la ingesta de alimentos.

Con relación a la estrategia de superación, se tiene la intervención de los tres sistemas así: el público con la Red Pública Hospitalaria; el de mercado con la medicina privada y el sistema informal con: familia ampliada, transferencias dentro de la misma comunidad, caridad y desahorro. Como superación del riesgo de desempleo, intervendría el sistema público mediante las cesantías para trabajadores asalariados y sin salario integral, créditos de las cajas de compensación familiar, y programas de apoyo social. Igualmente , intervendrían el sistema de mercado mediante venta de activos financieros y crédito bancario; y el sistema informal con venta de activos reales, préstamos entre vecinos, transferencias dentro de la misma comunidad, trabajo infantil, desahorro en capital humano, migración. Para los riesgos de lesiones y discapacidad, en materia de superación participarían las ONG´s, y el sistema público con redes públicas hospitalarias el sistema de mercado con la medicina privada, y el sistema informal con: familia ampliada, transferencias dentro de la misma comunidad, caridad y desahorro; la intervención del sistema informal también influiría en la superación de los riesgos de fracaso comercial, crisis financiera y daños, para los cuales también participa el mercado con venta de activos financieros y préstamos bancarios. En cuanto a los riesgos asociados a fuentes de ciclo vital participarían, el sistema público con las redes públicas hospitalarias, programas de recuperación nutricional, becas, educación pública, programas de redes de apoyo social y de atención al anciano así como el fondos de solidaridad pensional; el sistema de mercado con la medicina privada, con los hogares de residencia para adultos mayores y los seguros funerarios; y el sistema informal con colegios y escuelas parroquiales, catequesis, programas comunitarios de educación, becas privadas por transferencias dentro de la misma comunidad y caridad. Para los riesgos asociados a fuentes sociales en materia de superación como desplazamientos y ataques, se cuenta con la intervención del sistema

Page 14: Manejo social del_riesgo_en_colombia

14

público con la atención a la población víctima de ataques terroristas y del conflicto armado, a través de redes de solidaridad social, y programas municipales; el sistema informal a través de intervenciones por parte de la iglesia, la familia y la comunidad y las ONG´s. De igual manera se tiene el sistema de mercado con los centros privados de rehabilitación; para orientar la población y superar los crímenes y la violencia. 15 Las estrategias no son lineales, no se desarrollan en orden de etapas; están íntimamente relacionadas en la permanente dinámica de interacción entre los actores para obtener un resultado beneficioso para el grupo social.

2.5.2. Niveles de formalidad El nivel de formalidad puede diferenciar los instrumentos/sistemas utilizados bajo cada una de estas estrategias de manejo de riesgo:

Sistemas informales (matrimonio, apoyo mutuo de la comunidad, ahorro en activos como ganado y oro) están basados en la cultura y en los rituales que comparte una comunidad o grupo social. Estos pueden llegar a ser de eficacia limitada y resultar onerosos en función de sus costos directos y de oportunidad. Entre los ejemplos se incluye la compra y venta de activos, endeudamiento y préstamos informales. Sistemas de mercado (efectivo, depósitos bancarios, bonos y acciones y pólizas de seguro). Están basados en la participación del sector privado, principal pero no exclusivamente instituciones financieras, y comprenden mecanismos y contratos explícitos que cuentan con respaldo formal (contratos, garantías y respaldos institucionalizados). Sistemas provistos u ordenados por el sector publico (como previsión social, transferencias y obras públicas). En estos participa el gobierno y comprenden medidas proporcionadas por entidades gubernamentales y sus compromisos son estructurados con la mayor formalidad. La afiliación a un sistema de seguridad social es una medida pública, no porque se financie con recursos públicos, sino porque es obligatorio o imponer obligatoriedad es responsabilidad el estado. Cuando no existen sistemas informales o de mercado para el manejo del riesgo o estos colapsan o funcionan mal, el estado puede proporcionar u ordenar programas de seguridad social (para casos de desempleo, vejez, accidentes de trabajo, discapacidad, supervivencia y enfermedad).16

15

Ibid., p. 9-22 16

Ibid., p. 9-23

Page 15: Manejo social del_riesgo_en_colombia

15

2.5.3. Actores principales en el manejo social del riesgo

La información asimétrica (privada) entre socios de mercado, individuos, grupos y el gobierno tiene una importante influencia en la forma y eficacia de los instrumentos de manejo del riesgo y en la capacidad del gobierno de lograr más igualdad en la distribución de ingresos y activos. Dado que el tema del manejo social del riesgo surge como resultado de información privada (asimétrica, en contraposición con la información pública que debería ser simétrica), es necesario considerar la función que desempeñan los actores/instituciones en su capacidad de enfrentar esta situación. Los individuos/hogares básicamente tienen toda la información privada y por eso gran parte del manejo del riesgo se puede llevar a cabo en cada unidad familiar. La mitigación de los riesgos (mediante la adquisición de diferentes activos y contratos de seguro) y su superación (a través de decisiones de desahorro/endeudamiento) optimizan el patrón de consumo para una amplia gama de riesgos. Las comunidades poseen una gran reserva de información privada. Por lo tanto, las comunidades de los países en desarrollo han creado varios mecanismos informales para compartir los riesgos, que proporcionan diversos instrumentos para mitigar y superar los riesgos. Las ONG pueden tener (o no) una cantidad de información privada similar a la de las comunidades muy cohesionadas, pero su naturaleza local e informal les permite supervisar mejor el comportamiento individual que las instituciones de mercado formales. Esto explica la existencia e importancia de los sistemas de microcréditos y ahorro auspiciados por las ONG en muchos países en desarrollo de todo el mundo. Las instituciones de mercado (como bancos y compañías de seguros) tienen que depender de la información pública y por ello enfrentan temas de riesgo moral y selección adversa. Por otra parte, si cuentan con una adecuada regulación y supervisión., entregándoles a los individuos de todo el país una amplia variedad de instrumentos para manejar riesgos. El gobierno tiene muchas funciones importantes que cumplir en el área del manejo social del riesgo. Las más importantes son las siguientes: 1) ejecutar medidas de políticas para la prevención del riesgo; 2) facilitar el establecimiento de instituciones financieras de mercado, establecer el marco legal habilitador, asegurar su fiscalización y supervisión y contribuir a facilitar el flujo de información; 3) entregar instrumentos de manejo del riesgo en aquellas áreas en que el sector

Page 16: Manejo social del_riesgo_en_colombia

16

privado no funciona bien (por ejemplo, el seguro de desempleo) o donde los individuos carecen de la información para cubrirse adecuadamente; 4) proporcionar redes de la protección social para superar los riesgos; y 5) decretar la redistribución de ingresos si los resultados de mercado se consideran inaceptables desde el punto de vista del bienestar social. Las instituciones internacionales como el Banco Mundial y las organizaciones de las Naciones Unidas, donantes bilaterales y la comunidad internacional en general son actores clave en el manejo social del riesgo, pues algunas son importantes en la provisión de fondos de ajuste y emergencia durante las crisis económicas y financieras o participan en los esfuerzos de alivio después de catástrofes naturales. Pero además de este apoyo, las instituciones y muchas ONG internacionales también toman parte en actividades de reducción y mitigación del riesgo (por ejemplo, en normas ambientales y laborales, y en perfeccionamiento del funcionamiento de los mercados financieros). Todos estos actores no sólo ofrecen sistemas de manejo del riesgo, sino que pueden ser ellos mismos importantes generadores de riesgos. Ejemplo de ello son el apoyo a programas de desarrollo que aumentan ciertos riesgos para algunas personas. Esto exige poner al manejo social del riesgo dentro de un contexto político y preguntarse bajo qué tipos de condiciones es más (o menos) probable que los actores generen riesgos u ofrezcan buenos sistemas de manejo del riesgo.17

17

Ibid., p. 9-24

Page 17: Manejo social del_riesgo_en_colombia

17

3. ANTECEDENTES DE LA PROTECCION SOCIAL EN COLOMBIA

El sector de la protección social es el mas joven entre los que conforman la política social; su antigua estructura institucional era la tradicional: 1) La regulación del mercado laboral, que proveía el acceso a protección laboral solo a los trabajadores formales dependientes. 2) La seguridad social, que abarcaba salud y pensiones. 3) La asistencia social, comprendida por programas del ICBF, aportes de la Red de Solidaridad Social y de las entidades que sustituyeron al Fondo de Inversión Social. Para el año 2000, cuando ya era evidente la recesión económica, Fedesarrollo realiza un análisis de la Red de Protección Social en Colombia y se inicia, simultáneamente, el diseño de la Red de Apoyo Social – RAS (Fedesarrollo, Hacia una Red de Protección Social para Colombia. 2001) para tratar de amortiguar el impacto de la crisis en la población de menores ingresos.

Con la crisis económica a finales de los noventa, la definición tradicional de protección social, entendida como medidas del sector publico para proveer seguridad de ingresos a las personas a través de tres áreas de intervención bien diferenciadas – mercado laboral, previsión y asistencia social; parece insuficiente para definir los esfuerzos necesarios para combatir la pobreza; Es allí cuando nace un nuevo concepto de protección social relacionado con el concepto de riesgo: intervenciones publicas para asistir a personas, hogares, y comunidades a mejorar su manejo del riesgo y proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la extrema pobreza o vulnerabilidad critica. Luego de los análisis de los efectos de la crisis sobre los programas sociales y el bienestar de la población, y de los desarrollos realizados con respecto a los nuevos programas de la RAS, surge la propuesta de un Sistema Social de Riesgo para Colombia - SSR, cuya creación (que contempla también la conformación de la Red de Protección Social y del fondo del SSR con el que se financiaran los programas) se formaliza en el documento conpes 3144 del 6 de diciembre de 2001.

Page 18: Manejo social del_riesgo_en_colombia

18

3.1. ANTECEDENTES CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL El sistema de protección social se constituye como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. (Art. 1, Ley 789 de 2002). En el diseño del Sistema de la Protección Social en Colombia tuvieron influencia muchas corrientes de pensamiento de los que se pueden destacar tres marcos conceptuales: El Enfoque de Derechos, correspondiente a las corrientes de sociedad incluyente impulsadas desde UNICEF y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas. Reviste importancia para comprender el contexto de política social, del cual forma parte la protección social, incluso el componente referido al sector del trabajo. El marco del Manejo Social del Riesgo, que a su vez, recoge otras tendencias asociadas a estrategias de reducción de la pobreza. Aporta el instrumental analítico para examinar y organizar los programas que conforman el contenido del Sistema, lo que permite delimitar su alcance y la estructura orgánica del Ministerio. El concepto de Gerencia Social, promovido por el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – INDES, contribuye con un conjunto de principios, conocimientos y metodologías analíticas, que le dan sentido a la gestión del área social en función del resultado esperado. Con base en este concepto se iniciaron una serie de reflexiones sobre política publica, que identificaron dos tipos de gestión dentro de las cuales se podrían clasificar los denominados programas presidenciales:

Suprasectorial: esta es una gestión que involucra actores con acciones conexas o que se cruzan entre si; en la que se habla mas de actores que de instituciones, que conservan su independencia frente a muchas de las actividades que realizan o pueden realizar, hay un aporte al producto general y se respeta la esencia de su quehacer. En el las metas se traducen en resultados que no se pueden fijar por actores y hay una clara aplicación del concepto de sinergia, donde el resultado final es mayor que la suma de las partes, son las acciones de todos las que permiten lograr el objetivo. Intersectorial: desde esta dinámica, las funciones están definidas para cada una de las instituciones participantes, las cuales establecen su competencia y responsabilidad especifica; por eso se formulan planes de acción dirigidos a poblaciones especificas, que identifican productos individuales, pues su realización esta en función de las metas. El marco lógico de actuación se apoya en la concepción institución-competencia-producto, que se aleja de los posibles resultados Basándose en estos dos tipos de dinámicas de gestión se pueden concebir, los ejercicios de participación de los diversos actores sociales, tanto

Page 19: Manejo social del_riesgo_en_colombia

19

públicos como privados o de la sociedad civil en general, en la gestión de la política social. 18

3.2. MARCO LEGAL El sistema de la protección social se define en la Ley 789 de 2002 “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo. Se constituye como el conjunto de políticas publicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. El Decreto 205 del 2003 organiza el Ministerio de la Protección Social, determina sus objetivos, estructura orgánica y funciones: Articulo 1º. Objetivos. El Ministerio de la Protección Social tendrá como objetivos primordiales la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la Protección Social, establecido en la Ley 789 de 2002, dentro de las directrices generales de la ley, los planes de desarrollo y los lineamientos del Gobierno Nacional. Las políticas públicas de la Protección Social se concretan mediante la identificación e implementación, de ser necesario, de estrategias de reducción, mitigaciòn y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio. El sistema de la protección social integra en su operación el conjunto de obligaciones; instituciones publicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riegos que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el Sistema Nacional de Bienestar familiar, El Sistema General de Seguridad Social Integral y los específicamente asignados al Ministerio. Este articulo precisa el alcance del Sistema y recoge los elementos que establecen vínculos integradores entre los propósitos de las dos estructuras sectoriales que se fusionan. El Sistema de Protección Social comprende tres grandes áreas: mercado laboral, Seguridad Social en Salud que junto con otros tres sistemas generales: riesgos profesionales, pensiones y servicios complementarios, conforman el Sistema de Seguridad Social Integral, que incluye las cajas de compensación familiar

18

Ibid., p. 9-25

Page 20: Manejo social del_riesgo_en_colombia

20

3.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

FUENTE: (Carmen Helena Vergara; Curso de Gerencia Social, INDES-PARS. Julio de 2005).

Protección

Social

Asistencia

Social

Seguridad

Social

Mercado

Laboral

ICBF

Red de

Solidaridad

Social

Riesgos

Profesional

es

Salud

Pensiones

Servicios

Sociales

Compleme

ntarios

Protección

Laboral

SENA

ARP

Salud

Publica

Regimenes

Afiliación

Fondos

Pensiones

Cajas

Compensac

ión

Familiar

Page 21: Manejo social del_riesgo_en_colombia

21

3.4. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MINISTERIO El documento técnico que sustentó la creación de un Ministerio de protección Social, se complemento con una matriz de competencias del Sistema de Protección Social, que resumía el análisis de los programas y actores que intervenían, según estrategia de intervención y fuente de riesgo. Los actores fueron clasificados en sector salud, sector trabajo, otros sectores estables y sector privado. Las funciones de intervención del Estado, en el Sistema de Protección Social, se agruparon teniendo en cuenta tres variables:

Las dimensiones de la protección social: mercado laboral, previsión social y asistencia social o redes de protección social para apoyar a los grupos de más alta vulnerabilidad.

Las fuentes de riesgo: agrupando de una parte las fuentes que amenazan la capacidad de supervivencia y bienestar, y de otra las asociadas con la capacidad de producción y generación de ingresos de los hogares.

Las estrategias de manejo social del riesgo: prevención o reducción, mitigaciòn y superación del riesgo.

La relación de dichas variables fundamento la distribución de funciones, para la orientación del Sistema de Protección Social, entre las dependencias de tercer nivel del Ministerio de Protección Social, a las que dio categoría de Direcciones Generales.

En el segundo nivel, Viceministros, se dividieron las funciones en dos grandes grupos:

Intervención directa en las estrategias de reducción y superación de riesgos, a cargo de los Viceministerios de Salud y Bienestar y el de Relaciones Laborales.

Gestión de la protección social que, a través del aseguramiento, incluye la mayoría de las estrategias de mitigaciòn y los soportes de financiamiento y planeación de política, a cargo del Viceministerio técnico.

El análisis de programas por fuente de riesgo y estrategia, acompañado de la identificación de los intereses de los actores con quienes el Ministerio debería establecer interlocución, permitió agrupar funciones y competencias para distribuirlas en las dependencias de la estructura orgánica reflejada en el Decreto 207 del 3 de febrero de 2003.

Page 22: Manejo social del_riesgo_en_colombia

22

4. MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN COLOMBIA En la nueva concepción, protección social se ha definido como “intervenciones publicas para asistir a personas, hogares y comunidades en un mejor manejo del riesgo y prestar apoyo a los mas vulnerables” ambos objetivos buscan apoyar a los mas vulnerables permitiendo que estos accedan a otros instrumentos que mejoren su capacidad de manejar los riesgos. Enfrentar el riesgo, no es un desafío nuevo para la humanidad, pero están apareciendo nuevos desafíos, por ejemplo la globalización, que hace surgir la necesidad de manejar el riesgo de manera proactiva para poder aprovechar las oportunidades en términos de desarrollo económico y reducción de la pobreza. Debido a que los programas diseñados bajo el marco tradicional han arrojado resultados no muy satisfactorios y sólo a nivel de mitigación de la pobreza en países desarrollados, el Banco Mundial ha promovido un nuevo esquema que amplía las fronteras de la protección social. Este esquema está basado en el manejo social de los riesgos y en la definición de la protección social. Además, incorpora mecanismos informales y de mercado para enfrentar el riesgo (Holzmann y Jorgensen, 2000). El manejo social de riesgo así concebido es un medio para reducir la vulnerabilidad y aumentar el bienestar mediante “la reducción de la pobreza transitoria y ofreciendo una salida de la pobreza crónica” (Morduch, 1994). La definición de protección social y el marco conceptual del manejo social del riesgo tienen de acuerdo con lo anterior, las siguientes implicaciones: • Reduce el excesivo énfasis en el papel del Estado que tiene la visión tradicional

de la protección social, ampliándolo a la participación de la comunidad y del sector privado; es decir, no se limita a proponer medidas públicas para el manejo del riesgo, pues tiene en cuenta también medidas informales y de mercado.

• No se concibe la protección social a partir de programas existentes sino a partir

de riesgos, estrategias y sistemas. • Es una visión que permite el diseño de instrumentos articulados, considerando

interrelaciones entre estrategias, sistemas de manejo del riesgo (medidas) y participantes (Estado, comunidad, sector privado, ONG´s,...)

Page 23: Manejo social del_riesgo_en_colombia

23

5. LOS ACTORES Y SU INTERACCION PARA EL MANEJO SOCIAL DE

RIESGO EN COLOMBIA.

5.1. RECUENTO DE LOS HECHOS En este caso se realiza una descripción y análisis de cómo algunas instituciones públicas y privadas del país realizan acciones para prevenir, mitigar o ayudar a superar los riesgos a los que vive sometida la población objeto de cada empresa u organización. En el 2007 la universidad ICESI en el marco del Diplomado de Gerencia Social realizo el Foro de Manejo Social del Riesgo en Colombia, en donde cada participante se dio a la tarea de citar las instituciones en las cuales laboraba, su población objeto, los riesgos a los cuales estaban sometidas estas personas y las acciones llevadas a cabo por cada institución según estuvieran enfocadas en la prevención, mitigaciòn o superación de dichos riesgos sociales. La información suministrada por los participantes fue agrupada y clasificada en cuadros y gráficos para su mejor análisis, describiendo para cada caso el actor o institución, la población objeto, las instituciones colaboradoras, el riesgo, las estrategias o acciones y nivel de formalidad de las mismas, como se muestra a continuación.

5.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION IMPLEMENTADAS POR LOS ACTORES EN COLOMBIA

5.2.1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo (Ver Tabla 1).

Las instituciones responsables de la salud y el bienestar del trabajador en su ámbito laboral, mantienen programas de promoción y prevención de la salud enmarcadas en la normatividad, realizando acciones a nivel educativo como son las capacitaciones al trabajador para disminuir el riesgo de accidentes de trabajo o el riesgo que se generen enfermedades profesionales por la exposición laboral rutinaria. Todas estas acciones son realizadas desde el sector público en su mayoría, o a través de las ARP del sector privado, pero siempre enmarcadas en la

Page 24: Manejo social del_riesgo_en_colombia

24

normatividad vigente. El sector de mercado y el sector informal presentan poca participación directa sobre las estrategias de prevención. Las instituciones participantes del foro en su mayoría son instituciones públicas, con colaboración de entidades igualmente del sector público y algunas entidades de carácter privado pero con manejo de recursos del estado, como son las EPS y las ARP del sector privado. Igualmente, colaboran instituciones comunitarias, instituciones religiosas y ONG en algunos casos. Por ser instituciones publicas, la mayoría de las acciones van dirigidas a poblaciones con alto riesgo de enfermarse, la mayoría es población que no cuenta con la cobertura del régimen contributivo, y aun muchas de ellas tampoco cuenta con la cobertura del régimen subsidiado. Dichas instituciones describen en la mayoría de los casos acciones de tipo preventivo, a nivel de la infancia con actividades de cobertura de vacunación, programas de crecimiento y desarrollo, a nivel de las mujeres con programas de planificación familiar, control prenatal, acciones de prevención del cáncer uterino.

A nivel de los desplazados, describen acciones preventivas en salud, y de reacondicionamiento a la vida social a través de capacitaciones para el empleo u otras actividades que generen ingresos en dichas poblaciones. Instituciones como el ICBF, sus acciones van muy enfocadas en la familia como conjunto, pilar en el desarrollo de sus actividades. Instituciones no gubernamentales, como son las juntas comunitarias, la iglesia, trabajan en el fortalecimiento de la familia, a través de educación en derechos humanos. La única institución participante que no esta vinculada directamente con el sector salud fue el SENA, el cual participa a través de programas de capacitación a la población vulnerable en cuanto a generación de empleo, ofertas de empleo, y en asocio con instituciones privadas para la consecución de empleo o ayudas que permitan que dicha población pueda generar ideas de cambio de su entorno social o familiar en el que se encuentran.

Page 25: Manejo social del_riesgo_en_colombia

25

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ISS- ARP

Funcionarios de la ARP, estudiantes universitarios, del sena, trabajadores afiliados a la ARP.

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, lesiones, discapacidades e incapacidades.

Información y capacitación sobre los diversos temas en salud ocupacional y riesgos laborales, así como en derechos y deberes de la legislación del Sistema General de Riesgos Profesionales. Planes y programas preventivos.

ISS- ARP Trabajadores Fundación San Felipe Nery y el SENA

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, lesiones, discapacidades e incapacidades.

Programas de promoción de la salud y prevención del Accidente de trabajo o enfermedad profesional. Informe al trabajador de los riesgos en su oficio. Procesos de inspección en las empresas vinculadas.

Entrega de elementos de protección personal,

Utilización de todos los mecanismos de seguridad,

ISS- ARP

Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS

Gobierno nacional

Discapacidad, enfermedad individual, desempleo, ancianidad, rechazo de sociedad, inequidad y muerte

Denominado adaptación laboral, Implementación de políticas nacionales de salud ocupacional.

Capacitación en el uso correcto de elementos de protección personal, Conocimiento de la normatividad en salud. ocupacional

Actividades de higiene postural y mecanismos de prevención del ATEP.

ISS- ARP Trabajadores del ISS y afiliados

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría,

Factores que tienen que ver con las características de intervención en el

Actividades de promoción y prevención en salud ocupacional y derechos. Realización

Page 26: Manejo social del_riesgo_en_colombia

26

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

defensoría, y superintendencia de salud)

mercado laboral y las políticas de previsión social. Riesgos relacionados con la estabilidad del sistema y al funcionamiento de la entidad.

de programas, proyectos y actividades educativas.

Seguro Social (salud y pensión)

Población afiliada

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría, defensoría, y superintendencia de salud)

Enfermedad, accidentes de trabajo, enfermedad profesional e incapacidades. Desempleo y su consiguiente disminución de ingresos. Solicitud desmedida de servicios, (por tutelas: incertidumbre por cambios en ISS), disminuyendo así la oportunidad de atención en programas de la EPS.

Programas y acciones de promoción y prevención, así como de tratamiento y rehabilitación. Promoción de la Salud Ocupacional y prevención de los Riesgos Profesionales con los servicios básicos y complementarios.

Seguro Social (salud y pensión)

trabajadores independientes y empleados del sector publico y privado

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría, defensoría, y superintendencia de salud)

Invalidez y Muerte

Seguro Social (salud y pensión)

Población afiliada

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría, defensoría, y superintendencia de salud)

Exclusión de los enfermos terminales y de alto costo por insuficiencia de la UPC, o por servicios y medicamentos no incluidos en el POS. Agravamiento y muerte por exclusión de servicios de salud.

Reforzamiento de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades a través del incremento porcentual de la destinación de los aportes de salud.

PORVENIR S.A. Trabajadores ARP Accidentes de trabajo, enfermedad profesional e

Programa de salud ocupacional, campañas

Page 27: Manejo social del_riesgo_en_colombia

27

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

incapacidades. de medicina preventiva, clasificación de los riesgos, programas de estilos de vida saludables, actividades de bienestar social, brigadas de emergencias y de primeros auxilios, capacitaciones.

Instituto Departamental de Salud de Nariño

Población Organizaciones publicas y privadas del Dpto. de Nariño

Altos índices de pobreza, Bajos niveles de escolaridad, Bajas oportunidades de trabajo, Recursos económicos insuficientes, Necesidades básicas. insatisfechas, situación de conflicto por organizaciones al margen de la le, Desplazamiento forzado, Zonas de alto riesgo

Programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. (Incluye IEC – Estrategias de información, educación y comunicación). Programa de ETV, programa PAI.

Hospital San Rafael Población

ICBF, Alcaldía Municipal (Familias en Acción), Gobernación, Defensorìa del pueblo, Acción Social, Parroquia

Enfermedad, desplazamiento forzado, violencia, desempleo, mortalidad materna y neonatal.

Programas promoción y Prevención, Control prenatal, Psicoprofilaxis del parto, programa de Atención Integral materno infantil (IIAMI), brigadas de atención médico-odontológicas a los que viven en la rivera y en los corregimientos.

Ente Territorial

Trabajadores dependientes e independientes beneficiarios de regímenes subsidiados personas que se encuentran en los niveles I II y III del sisben niñez desprotegida familias

Ministerio de Protección Social, Empresa Privada, SENA, Superfinanciera, Supersalud, ONG’s, Defensoría del pueblo.

Desempleo parcial o total pobreza mala alimentación niveles socio-económicos muy bajos violencia imposibilidad de acceder a educación falta de

Programas de promoción y prevención en salud y riesgos profesionales capacitación es riesgos laborales establecimiento de

Page 28: Manejo social del_riesgo_en_colombia

28

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

desplazadas, personas con enfermedades de alto costo comunidades indígenas indigentes.

servicios públicos básicos enfermedades profesionales ingresos por debajo del smmlv falta de acceso a la Educación.

cuentas y subcuentas nacionales para el subsidio (por ejemplo el fondo se solidaridad pensional acceso a programas de formación.

ICBF

Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del SISBEN, población indígena y general.

Entes territoriales, secretaria departamental y municipal de salud, EPS, IPS, ARS, Ministerio del Trabajo, Secretarias de Educación

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación

Programas de control prenatal, parto y post parto. Acciones creativas de movilización social dirigidas a la población en edad reproductiva para prevención de enfermedades transmisión sexual, planificación. Legislación en contra de las prácticas discriminatorias. Programas de salud, económicos y sociales. Proyecto de convivencia ciudadana

ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia.

sociales

Sensibilización sobre papel de la familia pilar social y del hombre como ser social.

Comunidad Corporación Autónoma, Secresalud y Secretaria medio ambiente.

ambientales

Educación mediante brigadas de concientizaciòn y ayudas por la no contaminación.

Iglesia Iglesia políticos

Programas educativos de conocimiento de los derechos humanos e igualdad del ser humano social.

SANATORIO DE AGUA DE DIOS ESE

Enfermo de Hansen Entes municipales, departamentales, CAR,

Enfermedad por riesgos biológicos, sociales,

Capacitaciones en Detección y prevención

Sensibilización al paciente, su

Page 29: Manejo social del_riesgo_en_colombia

29

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ministerio del medio ambiente, ministerio de la protección social, juntas de acción comunal, IPS, EPS, ARS, PAB municipal y departamental, juntas de acción comunal, ONG.

genéticos, ambientales, desempleo, discapacidad física, estigma social, educación en condiciones de vivienda y ambiente

de casos de Tuberculosis y Hansen. Generación de Políticas de generación y sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas. Planeación estratégica, plan de desarrollo administrativo. Sensibilización a la comunidad del municipio y entes territoriales sobre el hansen, educación a la familia, acerca de la enfermedad de Hansen y su manejo.

familia, comunidad general y entes territoriales (departamentos y municipios colombianos), sobre el hansen (diagnóstico, tratamiento y rehabilitación).

Oficina de Aseguramiento en Salud y del Sisben de la Secretaria de Salud Pública Municipal

Población sisbenizada en los niveles 1-2-3, desplazados.

Secretarias como desarrollo territorial y bienestar social, FENALCO, gobernación, secretaria de mujer y genero, comunidad de pequeños empresarios, ONG

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna,

Identificación de necesidades y priorizaciòn de la población, control y desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación evaluación continua de atención oportuna a los usuarios, socialización de los deberes y derechos en salud, canalización de usuarios para los diferentes programas sociales

Instituto Nacional de Salud

Población general. Secretarías de Salud departamentales o

asociados a salud Seguimiento y asistencia técnica a la

fomento del autocuidado

Page 30: Manejo social del_riesgo_en_colombia

30

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

distritales implementación de la normatividad. Publicación de estudios.

Servicios Público de Empleo del SENA Regional Antioquia

Personas con discapacidad, población general.

Gobierno, Sistema de salud y educativo.

Desempleo, marginación social, pobreza.

Cursos de emprendimiento y autosuficiencia familiar

SENA

Desplazados, desempleados, presidiarios, mujer cabeza de familia, negritudes, microempresarios, desmovilizados, amas de casa, trabajadores independientes, discapacitados.

Empresas del sector privado

Sociales y económicos

Sensibilización a las personas sobre la importancia de capacitarse para el desarrollo de una labor. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad. Talleres de sensibilización, educación y formación.

ESE San Juan de Dios

Régimen subsidiado. Población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. Régimen contributivo. Desplazados

Secretarías Municipales y Departamentales COMCAJA, gobierno nacional Secretaría de Educación departamental, SENA, CERES Bancos (agrario), cooperativas, gobierno nacional (FINAGRO)pastoral social

Asociados a fuentes de salud, ciclo vital y sociales. Enfermedad, desempleo, desplazamiento, baja escolaridad, inaccesibilidad, violencia.

Demanda Inducida. Aplicación de Políticas de Salud Pública (PAB). Programas de promoción y prevención de muerte perinatal, salud mental, prevención del suicidio, SSR, atención al adulto mayor. Programas de promoción y prevención para la recreación y el deporte. Educación a la comunidad para la inclusión en diferentes regímenes de aseguramiento. Fomento de proyectos productivos,

Page 31: Manejo social del_riesgo_en_colombia

31

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

capacitación aplicada a la dinámica económica del región, cobertura total a la población en edad escolar

ESE Policarpa Salavarrieta

Población Enfermedad

Educación en la salud, Prevención de la enfermedad la enfermedad y fomento de la salud.

ESE Rita Arango Álvarez del Pino

Población Enfermedad, desplazamiento, desempleo.

Programas de promoción y Detección Temprana que permiten monitorear el riesgo, diagnosticar precozmente la enfermedad, detectar alteraciones en el embarazo y desarrollo.

ESE San José de Florián

Población

Enfermedad, desnutrición, embarazo adolescente, mortalidad materna y neonatal, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad.

Programas de promoción y prevención para gestantes, maternas y población en general, planificación familiar, programa de control prenatal, brigadas de salud, programas de prevención violencia intrafamiliar, educación.

Ente territorial Población indígena.

Corporación Autónoma y Comunidad, Secretaría de Salud UMATA, ICBF, ONGs, Policía Comunitaria y Autoridades Indígenas, SENA, Defensoría del Pueblo, Personería

Asociados a salud, naturales, sociales, económicos, políticos, ambientales.

Charlas educativas y concientizaciòn, sistema de alerta temprana posible reubicación, programas de promoción de la lactancia materna.

Municipal, Canal Comunitario, Emisora de la Policía Nacional,

Programas educativos, control plagas, de promoción y divulgación

Page 32: Manejo social del_riesgo_en_colombia

32

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

Periódico Regional, Corpoamazonia e INCODER

de los derechos de los pueblos indígenas.

Ente territorial. Comunidad.

Población de niveles 1 y 2 del SISBEN.

Coordinación de sisben y Registraduría municipal

Violencia social, difícil acceso a servicios de salud,

Priorizar políticas y programas de intervención.

Secretaría de Salud Municipal

Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad Social, Régimen Subsidiado.

ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Riesgo asociado al ciclo vital y salud.

Programas de salud pública.

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE CALI

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia intrafamiliar

Concientizaciòn y verificación para empresas y trabajadores de la afiliación al sistema general de seguridad social. Programas de salud publica, de PyP, programas sociales: nutrición, educación, vivienda, familias en acción.

Secretaria de salud del municipio de Armenia

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia intrafamiliar

Programas de atención y protección al adulto mayor, programa de prevención a través del ciclo vital, programa para la gestión de la calidad en la prestación de los servicios a la población afiliada al régimen subsidiado del municipio.

Secretaría Distrital de Salud

Población Enfermedad.

Programas de PyP. Incentivar la realización de las intervenciones de promoción de la salud, detección oportuna, protección específica y atención de enfermedades de

Page 33: Manejo social del_riesgo_en_colombia

33

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

interés en salud pública.

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Comunidad, desplazados, población indígena

EPS, IPS, secretaria de gobierno, departamento de planeacion y obras publicas.

Zonas de difícil acceso por limitación medios de transporte

PAB, Educación en Salud (fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida adecuados), Implementación de la estrategia vivienda saludable, Suministro de agua de calidad para consumo humano.

Elaboración de planes de acción conjuntos con los representantes indígenas para evitar choque cultural

Secretarias de Salud Departamentos o Distritos

Comunidad

Organizaciones no gubernamentales del orden nacional e internacional. Ministerios, Gobernación o alcaldía, Instituciones Educativas, EPS, Participación Comunitaria, Cruz Roja Internacional

Asociados a salud

Vigilancia de eventos de interés en salud pública, Asistencia técnica, Capacitación, Seguimiento y acompañamiento.

Secretaria de Salud

Población identificada en el SISBEN I y II, Población desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados

Asociados a factores de salud y a ciclo vital.

Estrategias de Educación, Información y Comunicación en salud (EIC), actividades de protección especifica

Secretaría de Salud

Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria, jóvenes de instituciones educativas

Fundaciones, instituciones educativas.

asociados a factores de salud (HIV/SIDA)

Políticas públicas en salud sexual y reproductiva, programas de prevención de ITS VIH/SIDA, programas de planificación familiar y de maternidad segura.

Ministerio de la Protección Social

Población General

ICBF, EPS, Entes Territoriales. ONG. Organismos Internacionales.

Asociados a factores sociales y de salud.

Promoción de campañas de Capacitación y Actualización en

Page 34: Manejo social del_riesgo_en_colombia

34

Tabla 1. Estrategias de Prevención en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE PREVENCION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

Organizaciones no Gubernamentales

Promoción de la Salud y Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Normatividad y la política de integración laboral de personas con discapacidad. Apoyar procesos y acciones que favorezcan el desarrollo de las familias de comunidades indígenas y negras. Diseño del Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Política de Salud Sexual y Reproductiva. Programas de Vacunación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Page 35: Manejo social del_riesgo_en_colombia

35

5.2.2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo (Ver Tabla 2). La mayoría están enmarcadas dentro del sector público. Las instituciones relacionadas con la salud del trabajador dirigen sus actividades a programas de rehabilitación profesional y recuperación a nivel físico funcional y emocional para un buen reintegro del trabajador a su puesto de trabajo, o plantean estrategias para mejorar coberturas en los seguros de invalidez, vejez o muerte. Las ESEs en su mayoría plantean estrategias de litigación relacionadas con el plan de atención básica y enfermedades de interés en salud pública. Instituciones como el SENA, trabajan estrategias de litigación relacionadas con el asesoramiento de proyectos que generen un mejor ingreso, que fortalezcan el perfil del trabajador, mediante la formación titulada y complementaria, dirigida principalmente a familias desplazadas, o recién desempleadas. Igualmente, que microempresarios.

Page 36: Manejo social del_riesgo_en_colombia

36

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ISS- ARP Trabajadores Fundación San Felipe Nery y el SENA

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, lesiones, discapacidades e incapacidades.

Programa de Rehabilitación Profesional recuperación a nivel físico, funcional y emocional

ISS- ARP

Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS

Gobierno nacional

Discapacidad, enfermedad individual, desempleo, ancianidad, rechazo de sociedad, inequidad y muerte

Programa de rehabilitación, apoyo para los múltiples programas de rehabilitación de la red social, reintegro laboral, seguro obligatorio de vejez, desempleo, invalidez

Financiar los programas de orientación para cambio de ocupación y para reeducaron, Proteger los derechos del usuario por ATEP, Aportes a pensión, Seguro por ATEP

Invertir en activos humanos con el conocimiento y la experiencia en el ámbito de la salud ocupacional, reintegro laboral, apoyo por la comunidad

ISS- ARP Trabajadores del ISS y afiliados

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría, defensoría, y superintendencia de salud)

Factores que tienen que ver con las características de intervención en el mercado laboral y las políticas de previsión social. Riesgos relacionados con la estabilidad del sistema y al funcionamiento de la entidad

Programa de prepensionados. Organización y establecimiento de compromisos con las directivas institucionales.

Integración de las asociaciones de usuarios en defensa de los derechos

Seguro Social (salud y pensión)

Población afiliada

Exclusión de los enfermos terminales y de alto costo por insuficiencia de la UPC, o por servicios y medicamentos no

Incremento del valor de la UPC especialmente a los grupos poblacionales vulnerables. Inclusión en el POS de servicios de salud de alto impacto en la supervivencia y capacidad física y mental de los

Page 37: Manejo social del_riesgo_en_colombia

37

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

incluidos en el POS. Agravamiento y muerte por exclusión de servicios de salud.

usuarios. Recobros al FOSYGA sobre recursos atascados en mallas validadotas y por demandas y tutelas

PORVENIR S.A. Trabajadores ARP

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional e incapacidades.

Comité paritario de salud ocupacional

Instituto Departamental de Salud de Nariño

Población Organizaciones publicas y privadas del Dpto. de Nariño

Altos índices de pobreza, Bajos niveles de escolaridad, Bajas oportunidades de trabajo, Recursos económicos insuficientes, Necesidades básicas insatisfechas, situación de conflicto por organizaciones al margen de la le, Desplazamiento forzado, Zonas de alto riesgo.

Atención a la Población Pobre y Vulnerable del Departamento de Nariño y Situación de desplazamiento, Programa de control y vigilancia en salud publica, saneamiento ambiental.

Hospital San Rafael Población

ICBF, Alcaldía Municipal (Familias en Acción), Gobernación, Defensorìa del pueblo, Acción Social, Parroquia

Enfermedad, desplazamiento forzado, violencia, desempleo, mortalidad materna y neonatal.

Atención oportuna, medicamentos y recomendaciones para prevenir otras enfermedades y la complicación de la actual, remisión oportuna a entidades de mayor complejidad.

Ente Territorial Trabajadores dependientes e independientes

Ministerio de Protección Social, Empresa Privada, SENA,

Desempleo parcial o total pobreza mala alimentación

Acceso a seguros de desempleo, garantizar el acceso a las pensiones a

Page 38: Manejo social del_riesgo_en_colombia

38

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

beneficiarios de regímenes subsidiados personas que se encuentran en los niveles i, ii y iii del sisben niñez desprotegida, familias desplazadas, personas con enfermedades de alto costo comunidades indígenas, indigentes

Superfinanciera, Supersalud, ONG’s, Defensoría del pueblo.

niveles socio-económicos muy bajos violencia imposibilidad de acceder a educación falta de servicios públicos básicos, Enfermedades profesionales ingresos por debajo del smmlv, falta de acceso a la educación.

través de la operacionalización del seguro provisional.

ICBF

Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del SISBEN, población indígena y general.

Entes territoriales, secretaria departamental y municipal de salud, EPS, IPS, ARS, Ministerio del Trabajo, Secretarias de Educación

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación

Fortalecer las redes sociales de apoyo a las mujeres gestantes, y de los agentes comunitarios de salud. Garantizar el acceso de la población a los servicios básicos de agua potable y disposición adecuada de excretas.

ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia.

sociales educación continuada y conciliación

Comunidad Corporación Autónoma, Secresalud y Secretaria medio ambiente.

ambientales Control a basuras y control tala bosque circundante

Iglesia Iglesia políticos Programas de intercambio cultural

SANATORIO DE AGUA DE DIOS ESE

Enfermo de Hansen Entes municipales, departamentales, CAR,

Enfermedad por riesgos biológicos,

Atención por equipo multidisciplinario de la

Educación y resocializacion

Page 39: Manejo social del_riesgo_en_colombia

39

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ministerio del medio ambiente, ministerio de la protección social, juntas de acción comunal, IPS, EPS, ARS, PAB municipal y departamental, juntas de acción comunal, ONG.

sociales, genéticos, ambientales, desempleo, discapacidad física, estigma social, educación en condiciones de vivienda y ambiente.

entidad, atención médica y hospitalaria. Realizar un diagnóstico, entregar un tratamiento e indicar una rehabilitación individual. Asistencia de vivienda (albergues) para los enfermos con discapacidad, subsidio de tratamiento. Vigilancia continuada del paciente mediante inspecciones periódicas, Atención temprana cuando se halle sintomatología inicial, resocializacion, monitoreo de los pacientes focalizados.

acerca de la enfermedad de Hansen y su manejo. Fomento de microempresas y famiempresas

Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Gobiernos Departamentales y Municipales

Alianzas estratégicas internacionales para obtención de recursos

Oficina de Aseguramiento en Salud y del Sisben de la Secretaria de Salud Pública Municipal

Población sisbenizada en los niveles 1-2-3, desplazados.

Secretarias como desarrollo territorial y bienestar social, FENALCO, gobernación, secretaria de mujer y genero, comunidad de pequeños empresarios, ONG

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación

Desarrollo de proyectos educativos en pymes.

Instituto Nacional de Salud

Población general. Secretarías de Salud departamentales o distritales

asociados a salud

Atención de brotes. Análisis del comportamiento de la notificación de eventos de interés en salud pública, revisión y ajuste a medidas

Page 40: Manejo social del_riesgo_en_colombia

40

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

de control implementadas. Seguimiento y asistencia técnica de acciones tomadas en caso de alertas en el sistema. Seguimiento a población afectada hasta cierre de los casos

Servicios Público de Empleo del SENA Regional Antioquia

Personas con discapacidad, población general.

Gobierno, Sistema de salud y educativo.

Desempleo, marginación social, pobreza.

Inclusión de las personas en situación de discapacidad dentro del Sistema de Identificación de Beneficiarios para garantizar el acceso a los servicios básicos. Programas de apoyo a la micro y mediana empresa

Créditos blandos

SENA

Desplazados, desempleados, presidiarios, mujer cabeza de familia, negritudes, microempresarios, desmovilizados, amas de casa, trabajadores independientes, discapacitados.

Empresas del sector privado

Sociales y económicos

Formar en competencias demandadas por el mercado laboral mediante la formación titulada y complementaria. Asesorar proyectos productivos que fortalezcan la economía familiar y por lo tanto regional. Formación para el empleo, fortalecimiento del perfil laboral. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad. Medición del impacto generado para la familia y la persona en situación de discapacidad.

ESE San Juan de Dios

Régimen subsidiado. Población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. Régimen contributivo.

Secretarías Municipales y Departamentales COMCAJA, gobierno nacional Secretaría de Educación departamental, SENA,

Asociados a fuentes de salud, ciclo vital y sociales. Enfermedad, desempleo,

Actividades de detección temprana. Capacitación a los empleados a través del COPASO y la ARP sobre reporte y atención de

Page 41: Manejo social del_riesgo_en_colombia

41

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

Desplazados CERES Bancos (agrario), cooperativas, gobierno nacional (FINAGRO)pastoral social

desplazamiento, baja escolaridad, inaccesibilidad, violencia.

accidentes de trabajo. Programa Hogar de Paso Casa materna. Estrategias para la detección y reporte de casos de violencia intrafamiliar. Habilitación de los servicios de salud de primer nivel de atención, cumpliendo con los estándares de calidad. Atención de la enfermedad y recuperación de la salud, Subsidios a familias de bajos ingresos. Familias en Acción, brigadas de salud, internados en el área rural para educación, escuelas bilingües en comunidades indígenas, Alfabetización para adultos. Entrega de micro nutrientes y medicamentos.

ESE Rita Arango Álvarez del Pino

Población Enfermedad, desplazamiento, desempleo.

Intervención oportuna farmacológica e integral con la familia para manejar el riesgo y evitar o detectar las complicaciones o la aparición de la enfermedad terminal.

ESE San José de Florián Población

Enfermedad, desnutrición, embarazo adolescente, mortalidad materna y neonatal, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción,

Programas de desparasitación periódica y suministro de micronutrientes, asegurar recursos que permitan la continuidad del programa. Estratificar riesgos y manejarlos para evitar complicaciones, referir los no manejables a centros de mayor complejidad.

Page 42: Manejo social del_riesgo_en_colombia

42

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

mortalidad.

Ente territorial Población indígena.

Corporación Autónoma y Comunidad, Secretaría de Salud UMATA, ICBF, ONGs, Policía Comunitaria y Autoridades Indígenas, SENA, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, Canal Comunitario, Emisora de la Policía Nacional, Periódico Regional, Corpoamazonia e INCODER

Asociados a salud, naturales, sociales, económicos, políticos, ambientales.

Reubicación, estructura de alarmas, brigadas de la comunidad, fumigaciones. Acompañamiento psicosocial a las familias, capacitación en sistemas productivos

Brigadas de la comunidad. Programas de acceso a medios sociales. Programas de discriminación positiva

Ente territorial. Comunidad.

Población de niveles 1 y 2 del SISBEN.

Coordinación de sisben y Registraduría municipal

Violencia social, difícil acceso a servicios de salud,

Proyectos de supervivencia, programas de nutrición, vivienda y educación, dirigidos a fortalecer el agro y cultivos. Campañas de identificación, corrección de documentos, cambios de domicilio y fallecidos.

Secretaría de Salud Municipal

Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad Social, Régimen Subsidiado.

ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Riesgo asociado al ciclo vital y salud.

Régimen subsidios totales y parciales, aseguramiento en salud.

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE CALI

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia

afiliación al sistema general de seguridad social, subsidios para educación, salud, vivienda,

Page 43: Manejo social del_riesgo_en_colombia

43

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

intrafamiliar

Secretaria de salud del municipio de Armenia

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia intrafamiliar

Construcción de mecanismos que estimulen el acceso a los programas de salud, Cumplimiento de la normatividad que establece los servicios de salud, Fomentar el acceso a los programas de salud a través de la estrategia EIC.

Secretaría Distrital de Salud

Población Enfermedad. Suplementacion de micronutrientes.

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Comunidad, desplazados, población indígena

EPS, IPS, secretaria de gobierno, departamento de planeacion y obras publicas.

Zonas de difícil acceso por limitación medios de transporte

Planes de atención de emergencia y desastres, seguridad social, oficinas de aseguramiento local y departamental. Estrategia vivienda saludable. Preparación de planes de contingencias. Mecanismo de vigilancia epidemiológica.

Secretarias de Salud Departamentos o Distritos

Comunidad

Organizaciones no gubernamentales del orden nacional e internacional. Ministerios, Gobernación o alcaldía, Instituciones Educativas, EPS, Participación Comunitaria, Cruz Roja Internacional

Afiliados a salud

Vigilancia de eventos de interés en salud pública, Asistencia técnica, Capacitación, Seguimiento y acompañamiento

Secretaria de Salud

Población identificada en el SISBEN I y II, Población

Asociados a factores de salud y a ciclo vital

Afiliación a régimen subsidiado, subsidios parciales, actividades de detección temprana

Page 44: Manejo social del_riesgo_en_colombia

44

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados

Secretaría de Salud

Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria, jóvenes de instituciones educativas

Fundaciones, instituciones educativas.

asociados a factores de salud (HIV/SIDA)

Visitas domiciliarias de apoyo integral a las personas recién diagnosticadas.

Procesos educativos de apoyo y acompañamiento

MINISTERIODE LAPROTECCIÓNSOCIAL

Pobladores en zonas de frontera

Gobiernos Nacionales de las Zonas de frontera.

Asociados a factores sociales

estudios orientados a la caracterización de las zonas fronterizas

Ministerio de la Protección Social

ICBF, EPS, Entes Territoriales. ONG. Organismos Internacionales. Organizaciones no Gubernamentales

ISS- ARP Trabajadores Fundación San Felipe Nery y el SENA

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, lesiones, discapacidades e incapacidades.

Programa de Rehabilitación Profesional recuperación a nivel físico, funcional y emocional

ISS- ARP

Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS

Gobierno nacional

Discapacidad, enfermedad individual, desempleo, ancianidad, rechazo de sociedad, inequidad y muerte

Programa de rehabilitación, apoyo para los múltiples programas de rehabilitación de la red social, reintegro laboral, seguro obligatorio de vejez, desempleo, invalidez

Financiar los programas de orientación para cambio de ocupación y para reeducaron, Proteger los derechos del usuario por ATEP, Aportes a pensión, Seguro por ATEP

Invertir en activos humanos con el conocimiento y la experiencia en el ámbito de la salud ocupacional, reintegro laboral, apoyo por la comunidad

Page 45: Manejo social del_riesgo_en_colombia

45

Tabla 2. Estrategias de Mitigaciòn en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE MITIGACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ISS- ARP Trabajadores del ISS y afiliados

Asociaciones de usuarios, los sindicatos, las entidades de control (procuraduría, contraloría, defensoría, y superintendencia de salud)

Factores que tienen que ver con las características de intervención en el mercado laboral y las políticas de previsión social. Riesgos relacionados con la estabilidad del sistema.

Programa de prepensionados. Organización y establecimiento de compromisos con las directivas institucionales.

Integración de las asociaciones de usuarios en defensa de los derechos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Page 46: Manejo social del_riesgo_en_colombia

46

5.2.3. Estrategias de superación en el manejo social del riesgo (Ver Tabla 3)

Las ARP tanto publicas como privadas, trabajan en estrategias de capacitación, y planes de mejoramiento frente a los riesgos ocurridos, y frente a las prestaciones económicas que se les otorgan a los trabajadores que han sufrido accidentes de trabajo. Las ESEs y las Secretarias de Salud, registran estrategias de superación referentes al aumento de la cobertura de la afiliación al régimen contributivo y al subsidiado. Igualmente, sobre el aumento de la UPC como estrategia para superar los riesgos que se presentan. El ICBF y el SENA, reportan estrategias de superación relacionadas con programas de resocializacion y de rehabilitación en la población desempleada o desplazada.

Page 47: Manejo social del_riesgo_en_colombia

47

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

ISS- ARP Trabajadores Fundación San Felipe Nery y el SENA

Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, lesiones, discapacidades e incapacidades.

Programa de apoyo de gestión empresarial permitiéndole al trabajador reincorporarse paulatinamente a su trabajo.

ISS- ARP

Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS

Gobierno nacional

Discapacidad, enfermedad individual, desempleo, ancianidad, rechazo de sociedad, inequidad y muerte

Asistencia social, apoyo de la sociedad, prestaciones económicas que se les otorgan a los trabajadores victimas de algún tipo de enfermedad o accidente de trabajo.

Capacitaciones, financiamientos con entidades privadas o del estado.

Capital humano concientizado, prestamos familiares o de amigos, programa de adaptación laboral

Seguro Social (salud y pensión)

trabajadores independientes y empleados del sector publico y privado

Invalidez y Muerte pago de la mesada

Seguro Social (salud y pensión)

Población afiliada

Exclusión de los enfermos terminales y de alto costo por insuficiencia de la UPC, o por servicios y medicamentos no incluidos en el POS. Agravamiento y muerte por exclusión de servicios de salud.

Reconocimiento económico adicional para la atención de enfermedades de alto costo

PORVENIR S.A. Trabajadores ARP Accidentes de trabajo, enfermedad profesional e incapacidades.

Planes de mejora en las actividades para proteger la salud de los trabajadores, planes de acción frente a los riesgos ocurridos.

Instituto Departamental de Salud de

Población Organizaciones publicas y privadas del Dpto. de Nariño

Altos índices de pobreza, Bajos niveles de escolaridad, Bajas

Contar con el perfil epidemiológico del Departamento de

Page 48: Manejo social del_riesgo_en_colombia

48

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

Nariño oportunidades de trabajo, Recursos económicos insuficientes, Necesidades básicas insatisfechas, situación de conflicto por organizaciones al margen de la ley, Desplazamiento forzado, Zonas de alto riesgo.

Nariño, Inversión de los recursos a la población beneficiada. Seguimiento monitoreo y puntos de control a los programas. Capacitación a los diferentes grupos de interés en la normatividad vigente.

Hospital San Rafael

Población

ICBF, Alcaldía Municipal (Familias en Acción), Gobernación, Defensorìa del pueblo, Acción Social, Parroquia

Enfermedad, desplazamiento forzado, violencia, desempleo, mortalidad materna y neonatal.

Articulación de acciones interinstitucionales.

Ente Territorial

Trabajadores dependientes e independientes beneficiarios de regímenes subsidiados personas que se encuentran en los niveles i, ii y iii del sisben niñez desprotegida familias desplazadas personas con enfermedades de alto costo comunidades indígenas indigentes.

Ministerio de Protección Social, Empresa Privada, SENA, Súper financiera, Supersalud, ONG’s, Defensoría del pueblo.

Desempleo parcial o total pobreza mala alimentación niveles socio-económicos muy bajos violencia imposibilidad de acceder a educación falta de servicios públicos básicos enfermedades profesionales ingresos por debajo del smmlv falta de acceso a la educación.

Destinación eficiente de los recursos públicos Generación de empleo apoyo psicosocial Inversión en infraestructura de salud Calificación de la mano de obra.

ICBF

Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del SISBEN, población indígena y general.

Entes territoriales, secretaria departamental y municipal de salud, EPS, IPS, ARS, Ministerio del Trabajo, Secretarias de Educación

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de

Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS de todas las mujeres en edad fértil y los recién nacidos. Garantizar la calidad de la atención en los servicios de salud.

Page 49: Manejo social del_riesgo_en_colombia

49

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

salud, vivienda y alimentación

ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia.

sociales Programas de resocializacion.

Comunidad Corporación Autónoma, Secresalud y Secretaria medio ambiente

ambientales Ayudas estatales, reforestación de cuencas

Iglesia Iglesia políticos Programas de acceso a medios sociales

SANATORIO DE AGUA DE DIOS ESE

Enfermo de Hansen

Entes municipales, departamentales, CAR, ministerio del medio ambiente, ministerio de la protección social, juntas de acción comunal, IPS, EPS, ARS, PAB municipal y departamental, juntas de acción comunal, ONG.

Enfermedad por riesgos biológicos, sociales, genéticos, ambientales, desempleo, discapacidad física, estigma social, educación en condiciones de vivienda y ambiente

Administración de Subsidios, Albergue y hospedaje. Realizar la rehabilitación. Psicoterapias, manejo de protocolos para enfermedades transmitidas por vectores (fumigación).

Subsidio en especie para alimentación y tratamiento, psicoterapias.

Oficina de Aseguramiento en Salud y del Sisben de la Secretaria de Salud Pública Municipal

Población sisbenizada en los niveles 1-2-3, desplazados.

Secretarias como desarrollo territorial y bienestar social, FENALCO, gobernación, secretaria de mujer y genero, comunidad de pequeños empresarios, ONG

Enfermedad, embarazo adolescente, mortalidad materna, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad. Bajos niveles educativos, limitado acceso a servicios de salud, vivienda y alimentación

Acompañamiento de las diferentes ONG.s que trabajan con dicha población

Servicios Público de Empleo del SENA Regional Antioquia

Personas con discapacidad, población general.

Gobierno, Sistema de salud y educativo.

Desempleo, marginación social, pobreza.

Activación del proceso de rehabilitación para el desempeño funcional y la posibilidad de conseguir empleo. Apoyo monetario en programas culturales y de apego a la vida.

Empresas caseras.

Page 50: Manejo social del_riesgo_en_colombia

50

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

SENA

Desplazados, desempleados, presidiarios, mujer cabeza de familia, negritudes, microempresarios, desmovilizados, amas de casa, trabajadores independientes, discapacitados.

Empresas del sector privado

Sociales y económicos

Crear convenios entre el SENA y el sector privado para vincular laboralmente a los aprendices. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad

Vinculación laboral

ESE San Juan de Dios

Régimen subsidiado. Población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. Régimen contributivo. Desplazados

Secretarías Municipales y Departamentales COMCAJA, gobierno nacional Secretaría de Educación departamental, SENA, CERES Bancos (agrario), cooperativas, gobierno nacional (FINAGRO) pastoral social

Asociados a fuentes de salud, ciclo vital y sociales. Enfermedad, desempleo, desplazamiento, baja escolaridad, inaccesibilidad, violencia.

Red de apoyo para las víctimas de violencia intrafamiliar. Atención de la discapacidad y sus secuelas, rehabilitación en caso de pérdida de la capacidad física. Acciones para Impactar el riesgo de dificultad de acceso a centros poblados mediante brigadas integrales de promoción y atención.

Créditos para microempresa

ESE Policarpa Salavarrieta

Población Enfermedad Controles mensuales

ESE Rita Arango Álvarez del Pino

Población Enfermedad, desplazamiento, desempleo.

Cuando se controlan los factores de riesgo y el monitoreo permite manejar en forma metódica la enfermedad

ESE San José de Florián

Población

Enfermedad, desnutrición, embarazo adolescente, mortalidad materna y neonatal, desplazamiento, desempleo, violencia, drogadicción, mortalidad.

Tratamiento oportuno de los menores con algún grado de disfunción o deterioro en su crecimiento. Captación del post parto inmediato a las puérperas para

Page 51: Manejo social del_riesgo_en_colombia

51

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

incluirlas en el programa y ofrecer a la madre y el niño atención integral en salud. Agilizar la atención

Ente territorial Población indígena.

Corporación Autónoma y Comunidad, Secretaría de Salud UMATA, ICBF, ONGs, Policía Comunitaria y Autoridades Indígenas, SENA, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, Canal Comunitario, Emisora de la Policía Nacional, Periódico Regional, Corpoamazonia e INCODER

Asociados a salud, naturales, sociales, económicos, políticos, ambientales.

Ayudas monetarias, planes de vivienda, fumigaciones

Talleres lúdicos y recreativos, proyectos productivos

Ente territorial. Comunidad.

Población de niveles 1 y 2 del SISBEN.

Coordinación de sisben y Registraduría municipal

Violencia social, difícil acceso a servicios de salud,

Subsidio económico

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE CALI

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia intrafamiliar

Gestión de acceso efectivo a la prestación de servicios de salud y programas sociales

Secretaria de salud del municipio de Armenia

Población ARP, Supersalud, Min protección, entidades territoriales.

Desempleo, incapacidad, enfermedad, invalidez, vejez o muerte. Bajos ingresos económicos trabajo infantil - Mendicidad, Bajo nivel académico de los padres. Violencia

Garantizar la continuidad de los programas de escuela saludable Establecer como de obligatorio cumplimiento programas que fomenten la actividad

Page 52: Manejo social del_riesgo_en_colombia

52

Tabla 3. Estrategias de Superación en el Manejo Social del Riesgo implementadas por cada Institución o Actor, según Población Vulnerable, Instituciones Colaboradoras, Riesgo y Niveles de Formalidad.

ACTOR P. VULNERABLE INST.

COLABORADORAS RIESGO

ESTRATEGIAS DE SUPERACION

S. PUBLICO S. MERCADO S. INFORMAL

intrafamiliar física en las instituciones educativas, Regulación en la accesibilidad de los servicios de salud para la población

Secretaría Distrital de Salud

Población Enfermedad.

Mejorar coberturas, adherencia y calidad de la atención, para garantizar mayor efectividad de las acciones en especial las dirigidas a la población más pobre y vulnerable

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Page 53: Manejo social del_riesgo_en_colombia

53

5.3. INTERACCIONES INSTITUCIONALES EN EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

EN COLOMBIA

La información contenida en el cuadro 4 y los gráficos encontrados a continuación ha sido analizada y discutida, encontrando lo siguiente:

Las estrategias de manejo social del riesgo: prevención o reducción, mitigación y superación del riesgo.

La mayor parte de las acciones son realizadas por el sector público.

Las instituciones o entidades trabajan en su mayor parte solas y en algunos casos duplicando el trabajo ya realizado por otros.

La mayor parte de las estrategias van dirigidas a la prevención, siendo las acciones o estrategias de superación muy escasas y están en su mayoría a cargo del sector público.

Son muy pocas las actividades realizadas con ayuda de ONG`s, se evidencia la poca participación de estas en las diferentes acciones y estrategias.

Se observa poca participación de la comunidad con sistemas informales y del sector de mercado en las diferentes acciones llevadas a cabo.

Muchas de las estrategias implementadas para la prevención de los riesgos son estrictamente las que conforman el Plan de Atención Básica de salud (PAB), actividades de Promoción y Prevención y las del POS.

Las entidades gubernamentales actúan como único responsable del MSR y los S de mercado representado por el sector privado y S informal representado por la comunidad actúan como colaboradores en la mayor parte de los casos, dejando casi la totalidad de la carga al gobierno.

La intervención del S. de mercado y el S. informal en las estrategias de superación es casi nula o inexistente.

Las instituciones se limitan a realizar las actividades programadas o diseñadas por el gobierno.

Page 54: Manejo social del_riesgo_en_colombia

54

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

ISS- ARP

Funcionarios de la ARP, estudiantes universitarios, del sena, trabajadores afiliados a la ARP, Trabajadores. Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS. Trabajadores del ISS y afiliados.

Información y capacitación sobre los diversos temas en salud ocupacional y riesgos laborales, así como en derechos y deberes de la legislación del Sistema General de Riesgos Profesionales. Planes y programas preventivos/Programas de promoción de la salud y prevención del Accidente de trabajo o enfermedad profesional. Informe al trabajador de los riesgos en sus oficios. Entrega de elementos de protección personal Procesos de inspección en las empresas vinculadas. Denominado adaptación laboral, Implementación de políticas nacionales de salud ocupacional. Actividades de promoción y prevención en salud ocupacional y derechos. Realización de programas, proyectos y actividades educativas. Capacitación en el uso correcto de elementos de protección personal, Conocimiento de la normatividad en salud ocupacional. /Actividades de higiene postural y mecanismos de prevención del ATEP.

Programa de rehabilitación, apoyo para los múltiples programas de rehabilitación de la red social, reintegro laboral, seguro obligatorio de vejez, desempleo, invalidez. Programa de Rehabilitación Profesional recuperación a nivel físico, funcional y emocional. Programa de prepensionados. Organización y establecimiento de compromisos con las directivas institucionales./Financiar los programas de orientación para cambio de ocupación y para reeducaron ,Proteger los derechos del usuario por ATEP, Aportes a pensión, Seguro por ATEP/Invertir en activos humanos con el conocimiento y la experiencia en el ámbito de la salud ocupacional, reintegro laboral, apoyo por la comunidad/Integración de las asociaciones de usuarios en defensa de los derechos

Programa de apoyo de gestión empresarial permitiéndole al trabajador reincorporarse paulatinamente a su trabajo./Asistencia social, apoyo de la sociedad, prestaciones económicas que se les otorgan a los trabajadores victimas de algún tipo de enfermedad o accidente de trabajo./, capacitaciones, financiamientos con entidades privadas o del estado./Capital humano concientizado, prestamos familiares o de amigos, utilización de todos los mecanismos de seguridad, programa de adaptación laboral.

Seguro Social (salud y pensión)

Población afiliada

Programas y acciones de promoción y prevención. Promoción de la Salud Ocupacional y prevención de los Riesgos Profesionales con los servicios básicos y

Programas de tratamiento y rehabilitación.

Page 55: Manejo social del_riesgo_en_colombia

55

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

complementarios.

PORVENIR S.A. Trabajadores

Programa de salud ocupacional, campañas de medicina preventiva, clasificación de los riesgos, programas de estilos de vida saludables, actividades de bienestar social, brigadas de emergencias y de primeros auxilios, capacitaciones, campañas, reglamento.

Instituto Departamental de Salud de Nariño

Población

Programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. (Incluye IEC – Estrategias de información, educación y comunicación).Programa de ETV, programa PAI.

Atención a la Población Pobre y Vulnerable del Departamento de Nariño y Situación de desplazamiento, Programa de control y vigilancia en salud publica, saneamiento ambiental

Contar con el perfil epidemiológico del Departamento de Nariño, Inversión de los recursos a la población beneficiada. Seguimiento monitoreo y puntos de control a los programas. Capacitación a los diferentes grupos de interés en la normatividad vigente.

ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia.

Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del SISBEN, población indígena y general.

Programas de control prenatal, parto y post parto. Acciones creativas de movilización social dirigidas a la población en edad reproductiva para prevención de enfermedades transmisión sexual, planificación. Legislación en contra de las prácticas discriminatorias. Programas de salud, económicos y sociales. Proyecto de convivencia ciudadana/ Sensibilización sobre papel de la familia pilar social y del hombre como ser social. Educación mediante brigadas de concientizaciòn y ayudas por la no contaminación. Programas educativos de conocimiento de los derechos humanos e igualdad del ser humano social.

Fortalecer las redes sociales de apoyo a las mujeres gestantes, y de los agentes comunitarios de salud. Garantizar el acceso de la población a los servicios básicos de agua potable y disposición adecuada de excretas. Educación continuada y conciliación./ Control a basuras y control tala bosque circundante. / Programas de intercambio cultural.

Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS de todas las mujeres en edad fértil y los recién nacidos. Garantizar la calidad de la atención en los servicios de salud./ programas de resocializacion./ Ayudas estatales, reforestación de cuencas. / Programas de acceso a medios sociales

Hospital San Rafael Población Programas Promoción y Prevención Control prenatal,

Atención oportuna, medicamentos y

Articulación de acciones interinstitucionales.

Page 56: Manejo social del_riesgo_en_colombia

56

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

Psicoprofilaxis del parto, programa de Atención Integral materno infantil (IIAMI), brigadas de atención médico-odontológicas a los que viven en la rivera y en los corregimientos.

recomendaciones para prevenir otras enfermedades y la complicación de la actual, remisión oportuna a entidades de mayor complejidad.

SANATORIO DE AGUA DE DIOS ESE

Enfermo de Hansen

Capacitaciones en Detección y prevención de casos de Tuberculosis y Hansen. Generación de Políticas de generación y sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas. Planeación estratégica, plan de desarrollo administrativo. Sensibilización a la comunidad del municipio y entes territoriales sobre el hansen, educación a la familia, acerca de la enfermedad de Hansen y su manejo.

Sensibilización al paciente, su familia, comunidad general y entes territoriales (departamentos y municipios colombianos), sobre el hansen (diagnóstico, tratamiento y rehabilitación).Atención por equipo multidisciplinario de la entidad, atención médica y hospitalaria. Realizar un diagnóstico, entregar un tratamiento e indicar una rehabilitación individual. Asistencia de vivienda (albergues) para los enfermos con discapacidad, subsidio de tratamiento. Vigilancia continuada del paciente mediante inspecciones periódicas, Atención temprana cuando se halle sintomatología inicial, resocializacion, monitoreo de los pacientes focalizados.

Administración de Subsidios, Albergue y hospedaje. Realizar la rehabilitación. Psicoterapias, manejo de protocolos para enfermedades transmitidas por vectores (fumigación).Educación y resocializacion acerca de la enfermedad de Hansen y su manejo. Fomento de microempresas y famiempresas. Subsidio en especie para alimentación y tratamiento, psicoterapias

Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Alianzas estratégicas internacionales para obtención de recursos

Oficina de Aseguramiento en Salud y del Sisben de la Secretaria de Salud Pública Municipal

Población sisbenizada en los niveles 1-2-3, desplazados.

Identificación de necesidades y priorizaciòn de la población, control y evaluación continua de atención oportuna a los usuarios, socialización de los deberes y derechos en salud, canalización de usuarios para los diferentes programas sociales

Desarrollo de proyecto educativo en pymes.

Acompañamiento de las diferentes ONG.s que trabajan con dicha población

Instituto Nacional de Salud Población general. Seguimiento y asistencia técnica a la implementación de la normatividad. Publicación de

Atención de brotes. Análisis del comportamiento de la notificación de eventos de interés

Page 57: Manejo social del_riesgo_en_colombia

57

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

estudios. Fomento del autocuidado.

en salud pública, revisión y ajuste a medidas de control implementadas. Seguimiento y asistencia técnica de acciones tomadas en caso de alertas en el sistema. Seguimiento a población afectada hasta cierre de los casos

SENA

Desplazados, desempleados, presidiarios, mujer cabeza de familia, negritudes, microempresarios, desmovilizados, amas de casa, trabajadores independientes, discapacitados, población general.

Cursos de emprendimiento y autosuficiencia familiar. / Sensibilización a las personas sobre la importancia de capacitarse para el desarrollo de una labor. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad. Talleres de sensibilización, educación y formación

Inclusión de las personas en situación de discapacidad dentro del Sistema de Identificación de Beneficiarios para garantizar el acceso a los servicios básicos. Programas de apoyo a la micro y mediana empresa./ Formar en competencias demandadas por el mercado laboral mediante la formación titulada y complementaria. Asesorar proyectos productivos que fortalezcan la economía familiar y por lo tanto regional. Formación para el empleo, fortalecimiento del perfil laboral. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad. Medición del impacto generado para la familia y la persona en situación de discapacidad.

Activación del proceso de rehabilitación para el desempeño funcional y la posibilidad de conseguir empleo. Apoyo monetario en programas culturales y de apego a la vida. Créditos blandos. Empresas caseras./ Crear convenios entre el SENA y el sector privado para vincular laboralmente a los aprendices. Proyecto de Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad. Vinculación laboral

ESE

Régimen subsidiado. Población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. Régimen contributivo. Desplazados

Demanda Inducida. Aplicación de Políticas de Salud Pública (PAB). Programas de promoción y prevención de muerte perinatal, salud mental, prevención del suicidio, SSR, atención al adulto mayor. Programas de promoción y prevención para la recreación y el deporte. Educación a la comunidad para la inclusión en diferentes

Actividades de detección temprana. Capacitación a los empleados a través del COPASO y la ARP sobre reporte y atención de accidentes de trabajo. Programa Hogar de Paso Casa materna. Estrategias para la detección y reporte de casos de violencia intrafamiliar. Habilitación de los servicios de salud de primer nivel de atención, cumpliendo con los

Red de apoyo para las víctimas de violencia intrafamiliar. Atención de la discapacidad y sus secuelas, rehabilitación en caso de pérdida de la capacidad física. Acciones para impactar el riesgo de dificultad de acceso a centros poblados mediante brigadas integrales de promoción y atención. Créditos para microempresa./ Controles mensuales./ Cuando se controlan los factores de riesgo

Page 58: Manejo social del_riesgo_en_colombia

58

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

regímenes de aseguramiento. Fomento de proyectos productivos, capacitación aplicada a la dinámica económica del región, cobertura total a la población en edad escolar./ Educación en la salud, Prevención de la enfermedad y fomento de la salud. / Programas de Promoción y Detección Temprana que permiten monitorear el riesgo, diagnosticar precozmente la enfermedad, detectar alteraciones en el embarazo y desarrollo. / Programas de promoción y prevención para gestantes, maternas y población en general, planificación familiar, programa de control prenatal, brigadas de salud, programas de prevención violencia intrafamiliar, educación.

estándares de calidad. Atención de la enfermedad y recuperación de la salud, Subsidios a familias de bajos ingresos. Familias en Acción, brigadas de salud, internados en el área rural para educación, escuelas bilingües en comunidades indígenas, Alfabetización para adultos. Entrega de micro nutrientes y medicamentos./ Intervención oportuna farmacológica e integral con la familia para manejar el riesgo y evitar o detectar las complicaciones o la aparición de la enfermedad terminal. / Programas de desparasitación periódica y suministro de micronutrientes, asegurar recursos que permitan la continuidad del programa. Estratificar riesgos y manejarlos para evitar complicaciones, referir los no manejables a centros de mayor complejidad, Captación del post parto inmediato a las puérperas para incluirlas en el programa y ofrecer a la madre y el niño atención integral en salud. Agilizar la atención.

y el monitoreo permite manejar en forma metódica la enfermedad./ Tratamiento oportuno de los menores con algún grado de disfunción o deterioro en su crecimiento.

Ente territorial Población indígena. Población de niveles 1 y 2 del SISBEN.

Charlas educativas y concientizaciòn, sistema de alerta temprana posible reubicación, programas de promoción de la lactancia materna. Programas educativos, control plagas, de promoción y divulgación de los derechos de los pueblos indígenas. / Priorizar políticas y programas de intervención.

Reubicación, estructura de alarmas, brigadas de la comunidad, fumigaciones. Acompañamiento psicosocial a las familias, capacitación en sistemas productivos. / Proyectos de supervivencia, programas de nutrición, vivienda y educación, dirigidos a fortalecer el agro y cultivos. Campañas de identificación, corrección de documentos,

Ayudas monetarias, planes de vivienda, fumigaciones. Brigadas de la comunidad. Programas de acceso a medios sociales. Programas de discriminación positiva. Talleres lúdicos y recreativos, proyectos productivos. / Subsidio económico.

Page 59: Manejo social del_riesgo_en_colombia

59

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

cambios de domicilio y fallecidos.

Secretaría de Salud Municipal Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad Social, Régimen Subsidiado.

Programas de salud pública./ concientizaciòn y verificación para empresas y trabajadores de la afiliación al sistema general de seguridad social. Programas de salud publica, de PyP, programas sociales: nutrición, educación, vivienda, familias en acción. / Programas de atención y protección al adulto mayor, programa de prevención a través del ciclo vital, programa para la gestión de la calidad en la prestación de los servicios a la población afiliada al régimen subsidiado del municipio./ Incentivar la realización de las intervenciones de promoción de la salud, detección oportuna, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública.

Régimen subsidios totales y parciales, aseguramiento en salud./ afiliación al sistema general de seguridad social, subsidios para educación, salud, vivienda. / Construcción de mecanismos que estimulen el acceso a los programas de salud, Cumplimiento de la normatividad que establece los servicios de salud, Fomentar el acceso a los programas de salud a través de la estrategia IEC./ Suplementacion de micronutrientes.

Gestión de acceso efectivo a la prestación de servicios de salud y programas sociales. / Garantizar la continuidad de los programas de escuela saludable Establecer como de obligatorio cumplimiento programas que fomenten la actividad física en las instituciones educativas, Regulación en la accesibilidad de los servicios de salud para la población./ Mejorar coberturas, adherencia y calidad de la atención, para garantizar mayor efectividad de las acciones en especial las dirigidas a la población más pobre y vulnerable.

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL

Comunidad, desplazados, población indígena. Población identificada en el SISBEN I y II, Población desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados. Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria, jóvenes de instituciones educativas.

Vigilancia de eventos de interés en salud pública, Asistencia técnica, Capacitación, Seguimiento y acompañamiento./ Estrategias de Educación, Información y Comunicación en salud (EIC), actividades de protección especifica./ Políticas públicas en salud sexual y reproductiva, programas de prevención de ITS VIH/SIDA, programas de planificación familiar y de maternidad segura.

Vigilancia de eventos de interés en salud pública, Asistencia técnica, Capacitación, Seguimiento y acompañamiento./ Afiliación a régimen subsidiado, subsidios parciales, actividades de detección temprana./ Visitas domiciliarias de apoyo integral a las personas recién diagnosticadas.

Procesos educativos de apoyo y acompañamiento

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Pobladores en zonas de frontera

- Promoción de campañas de Capacitación y Actualización en Promoción de la Salud y Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Estudios orientados a la caracterización de las zonas fronterizas

Page 60: Manejo social del_riesgo_en_colombia

60

Tabla 4. Acciones de Prevención, Mitigaciòn y Superación según Instituciones o Actores.

INSTITUCIONES GRUPOS POBLACIONALES ACCIONES PREVENCION ACCIONES MITIGACION ACCIONES SUPERACION

-Normatividad y la política de integración laboral de personas con discapacidad. -Apoyar procesos y acciones que favorezcan el desarrollo de las familias de comunidades indígenas y negras. -Diseño del Programa de Protección Social al Adulto Mayor. - Política de Salud Sexual y Reproductiva. - Programas de Vacunación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Page 61: Manejo social del_riesgo_en_colombia

61

5.3.2. Grafico 1. Acciones en común desarrolladas por ISS – ARP, ISS y PORVENIR - ARP en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Procesos de

inspeccion en las

empresas

Programas de promoción de

la salud y prevención del

ATEP o enfermedad

profesional, y seguridad

industrial Información y

capacitacion. programas,

proyectos y actividades

educativas

Implementacion de

políticas nacionales de

salud ocupacional

1. ISS- ARP. Funcionarios de la ARP, estudiantes universitarios, del sena, trabajadores afiliados a la ARP,Trabajadores, Usuarios con accidente de trabajo y los usuarios con enfermedad profesional, afiliados a la administradora de riesgos profesionales ISS. Trabajadores del ISS y afiliados.

2. Seguro Social (salud y pensión). Población

afiliada.

3. PORVENIR S.A. Trabajadores

Asistencia

social,

prestaciones

económicas

Capital humano

concientizado en

S.O, prestamos

informales,

programas de

adaptación laboral

Programas de

apoyo gestión

empresarial

reincorporación

paulatina al

trabajo

Programas de

rehabilitación, reintegro

laboral, seguro

obligatorio de vejez,

desempleo, invalidez.

Inversión en activos humanos

para salud ocupacional,

reedeucación, cambio de

ocupación, protección de

derechos, etc.

Estrategias de Mitigaciòn

Estrategias de Superación

Estrategias de Prevención

Page 62: Manejo social del_riesgo_en_colombia

62

5.3.3. Grafico 2. Acciones desarrolladas por el Instituto Departamental de Salud de Nariño en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

4. Instituto Departamental de Salud

de Nariño. Población General.

Programas de promoción PyP (Incluye IEC –

Estrategias de información, educación y

comunicación).Programa de ETV, programa

PAI.

Atención a la población pobre y vulnerable, en

situación de desplazamiento, Programa de control y

vigilancia en salud publica y saneamiento

ambiental.

Perfil epidemiológico, Inversión derecurso a la población

beneficiada. Seguimiento monitoreo y puntos de control

a los programas. Capacitación a los diferentes grupos

de interés.

Estrategias de Prevención

Estrategias de Mitigaciòn

Estrategias de Superación

Page 63: Manejo social del_riesgo_en_colombia

63

5.3.4. Grafico 3. Acciones desarrolladas por Sanatorio de Agua de Dios ESE en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Capacitaciones en detección y prevención

de casos de Tuberculosis y Hansen.

Generación de Políticas de generación y

sostenibilidad de pequeñas y medianas

empresas. Sensibilización y educación a la

familia, comunidad y entes territorialessobre

el hansen y su manejo.

Sensibilización al paciente,familia, comunidad y entes

territoriales. Atencion médica y hospitalaria, diagnóstico,

ratamiento y rehabilitación individual. Asistencia de vivienda

(albergues) para enfermos con discapacidad, subsidio de

tratamiento. Vigilancia continuada del paciente mediante

inspecciones periódicas, Atención temprana cuando se halle

sintomatología inicial, resocialización, monitoreo de los

pacientes focalizados.

Subsidios en especie para alimentación y tratamiento, psicoterapias,

Albergue y hospedaje. Rehabilitacion. Psicoterapias, manejo de

protocolos para enfermedades transmitidas por vectores (fumigación).

Educación y resocialización. Fomento de microempresas y

famiempresas.

7. SANATORIO DE AGUA DE DIOS ESE. Enfermo de Hansen.

Estrategias de Prevención

Estrategias de Mitigaciòn

Estrategias de Superación

Page 64: Manejo social del_riesgo_en_colombia

64

5.3.5. Grafico 4. Acciones desarrolladas por el SENA en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Inclusión de las personas en situación de discapacidad dentro del Sistema de Identificación de

Beneficiarios para garantizar el acceso a los servicios básicos. Programas de apoyo a la micro y mediana

empresa para fortalecer la economía familiar. Formación para el empleo, fortalecimiento del perfil laboral.

Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de discapacidad.

Activacion del proceso de rehabilitación para el desempeño funcional y la

posibilidad de conseguir empleo. Apoyo monetario en programas culturales

y de apego a la vida.Créditos blandos. Empresas caseras. Convenios entre

el SENA y el sector privado para vincular laboralmente a los aprendices.

Cursos de emprendimiento y autosuficiencia familiar. Proyecto de

Rehabilitación Ocupacional de las personas en situación de

discapacidad. Talleres de sensibilización, educación y formación

10. SENA. Desplazados, desempleados, presidiarios,

mujer cabeza de familia, negritudes, microempresarios, desmovilizados, amas de casa, trabajadores

independientes, discapacitados, población general.

Estrategias de Prevención

Estrategias de Mitigaciòn

Estrategias de Superación

Page 65: Manejo social del_riesgo_en_colombia

65

5.3.6. Grafico 5. Acciones desarrolladas por la Secretaria de Salud Pública Municipal en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Identif icacion de necesidades y priorizacion de la

poblacion, control y evaluación continua de

atención oportuna a los usuarios, socialización de

los deberes y derechos en salud, canalizacion de

usuarios para los diferentes programas sociales

Desarrollo de proyecto educativos en pymes.

Acompañamiento de las diferentes ONG.s que trabajan con

dicha población

8. Oficina de Aseguramiento en Salud y del Sisben de la Secretaria de Salud Pública Municipal. Población sisbenizada

en los niveles 1-2-3, desplazados.

Estrategias de Prevención

Estrategias de Mitigaciòn

Estrategias de Superación

Page 66: Manejo social del_riesgo_en_colombia

66

5.3.7. Grafico 6. Acciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Salud en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Fomento del autocuidado. Atención de brotes. Análisis del comportamiento de la

notif icación de eventos de interés en salud pública, revisión y ajuste a medidas de

control implementadas. Seguimiento y asistencia técnica de acciónes tomadas en caso

de alertas en el sistema. Seguimiento a población afectada hasta cierre de los casos .

Seguimiento y asistencia técnica a la implementación

de la normatividad. Publicación de estudios.

9. Instituto Nacional de Salud. Población

general.

Estrategias de Prevención

Estrategias de Superación

Page 67: Manejo social del_riesgo_en_colombia

67

5.3.8. Grafico 7. Acciones de Prevención desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Programas de control prenatal, parto y post parto.

Acciones para prevencion deETS y planificación.

Programas de salud, economicos y sociales.

Proyecto de convivencia ciudadana, sensibilización

sobre papel de la familia, derechos humanos e

igualdad. Educación para la no contaminación. Demanda Inducida. (PAB). Progrmas de PyP en salud,

atencion al adulto mayor. Programas para la recreación y

el deporte, educación y prevención violencia

interafamiliar. Fomento de proyectos productivos,

capacitación aplicada a la dinámica económica del

región, cobertura total a la población.

Programas control prenatal, psicoprofilaxis del parto,

atencion Integral materno infantil (IIAMI), brigadas de

atención médico-odontológicas a los que viven en la rivera

y en los corregimientos.

5. ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia, familias clasificadas en niveles 1 y 2 del

SISBEN, población indígena y general.

6. Hospital San Rafael. Población

11. ESE. Régimen subsidiado. Población General. Población pobre no cubierta con subsidio a la

demanda. Régimen contributivo. Desplazados.

14. SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL. Comunidad, desplazados, población indígena. Población identificada en el SISBEN I y II, Población desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados. Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria,

jóvenes de instituciones educativas.

12. Ente territorial. Población indígena. Población de niveles 1

y 2 del SISBEN.

13. Secretaría de Salud Municipal, Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad Social, Régimen

Subsidiado.

15. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Pobladores en zonas de

frontera.

Programas educativos, control plagas, de

promoción y divulgación de los derechos de los

pueblos indígenas. Priorizar políticas y

programas de intervención.

Page 68: Manejo social del_riesgo_en_colombia

68

5.3.9. Grafico 8. Acciones de Mitigaciòn desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. universidad ICESI.. 2007

Fortalecer redes sociales de apoyo a mujeres gestantes,

Garantizar acceso de la población a los servicios básicos de

agua potable y disposición adecuada de excretas. Educación

continuada y conciliación. Control basuras y tala bosque

circundante. Programas de intercambio cultural .

Actividades de detección temprana. Capacitación a los empleados a través del

COPASO y la ARP sobre reporte y atención de accidentes de trabajo.

Programa Hogar de Paso Casa materna. Estrategias para la detección y

reporte de casos de violencia intrafamiliar. Subsidios a familias de bajos

ingresos. Familias en Acción, brigadas de salud, internados en el área rural para

educación, escuelas bilingües en comunidades indígenas, Alfabetización para

adultos. Entrega de micro nutrientes y medicamentos. Intervencion oportuna

farmacológica e integral con la familia para manejar el riesgo y evitar o detectar

las complicaciones o la aparición de la enfermedad terminal. Programas de

desparasitación periódica y suministro de micronutrientes, asegurar recursos

que permitan la continuidad del programa.

Proyectos de supervivencia, programas de

nutrición, vivienda y educación, dirigidos a

fortalecer el agro y cultivos. Campañas de

identificación, corrección de documentos, cambios

de domicilio y fallecidos.

Suplementacion de micronutirentes.

14. SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL. Comunidad, desplazados, población indígena. Población identificada en el SISBEN I y II, Población desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados. Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria,

jóvenes de instituciones educativas.

5. ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia, Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del

SISBEN, población indígena y general.

11. ESE. Régimen subsidiado. Población General. Población pobre no cubierta con subsidio a la

demanda. Régimen contributivo. Desplazados.

15. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Pobladores en zonas de

frontera.

6. Hospital San Rafael. Población

12. Ente territorial. Población indígena. Población de niveles 1

y 2 del SISBEN.

13. Secretaría de Salud Municipal, Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad

Social, Régimen Subsidiado.

13. Secretaría de Salud Municipal, Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad Social, Régimen

Subsidiado.

Atención oportuna, medicamentos y

recomendaciones para prevenir otras

enfermedades y la complicacion de la actual,

remision oportuna a entidades de mayor

complejidad.

Page 69: Manejo social del_riesgo_en_colombia

69

5.3.10. Grafico 9. Acciones de Superación desarrolladas por Instituciones publicas en el Manejo Social del Riesgo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo conjunto Desarrollo de actividades FUENTE: Foro Manejo Social del Riesgo en Colombia, Diplomado de Gerencia Social. Universidad ICESI.. 2007

Red de apoyo para las víctimas de violencia intrafamiliar. Rehabilitación por discapacidad física.

Acciones para impactar el riesgo de dif icultad de acceso a centros poblados mediante brigadas

integrales de promoción y atencion. Control de factores de riesgo y monitoreo para manejar

metódicamente la enfermedad. Tratamiento oportuno de los menores con algún grado de

disfunción o deterioro en su crecimiento. Captacion del post parto inmediato a las puérperas para

incluirlas en el programa y ofrecer a la madre y el niño atención integral en salud.

Aumentar cobertura de afiliación al SGSSS de

mujeres en edad fértil y recién nacidos. Garantizar la

calidad de la atención en los servicios de salud.,

programas de resocializacion, ayudas estatales,

reforestación de cuencas. Articulacion de acciones interinstitucionales.

Garantizar la continuidad de los

programas de escuela saludable

14. SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL. Comunidad, desplazados, población indígena. Población identificada en el SISBEN I y II, Población desplazada, Embarazadas, Población infantil, Población de la tercera edad, Discapacitados. Población sexualmente activa, trabajadoras sexuales, población carcelaria,

jóvenes de instituciones educativas.

12. Ente territorial. Población indígena. Población de niveles 1

y 2 del SISBEN.

11. ESE. Régimen subsidiado. Población General. Población pobre no cubierta con subsidio a la

demanda. Régimen contributivo. Desplazados.

6. Hospital San Rafael. Población

5. ICBF, Policía Comunitaria, Iglesia, Familias clasificadas en niveles 1 y 2 del

SISBEN, población indígena y general. 15. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Pobladores en zonas de

frontera.

13. Secretaría de Salud Municipal, Población Pobre y Vulnerable sin Seguridad

Social, Régimen Subsidiado.

Page 70: Manejo social del_riesgo_en_colombia

70

6. CONCLUSIONES Al parecer en Colombia, aunque el Estado ha querido cambiar la visión tradicional de la protección social como único responsable de la misma, la participación de la comunidad y del sector privado con los sistemas de mercado aun es insuficiente. Aún se nota la visión paternalista a cerca del Estado, pues las instituciones solo realizan las actividades y programas diseñados por éste y no utilizan los recursos disponibles para ayudar de una manera diferente a la población en riesgo. Muchas de las instituciones no se han concientizado del compromiso que tienen con sus trabajadores o población a la cual prestan sus servicios, pues al igual que las instituciones gubernamentales son responsables de la prevención y/o control de sus riesgos y tienen una labor social que desempeñar. En el presente trabajo se observa como Colombia viene trabajando en el manejo social del riesgo desde la perspectiva de los actores, teniendo en cuenta la población vulnerable a los diferentes riesgos, y realizando proyectos de trabajo sobre los mismos; todo enmarcado en políticas internacionales promovidas por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Sin embargo, Colombia no trabaja sobre riesgos específicos o población especifica, como ocurre en algunos países, sino sobre la población general, lógicamente teniendo en cuenta los diversos riesgos a los que esta expuesta toda la población. Es así como algunas entidades trabajan sobre riesgos asociados a fuentes de salud, otros sobre riesgos económicos, sociales, etc. En Colombia se han hecho revisiones de experiencias internacionales y se han establecido elementos comunes como: identificación de los principales riesgos que afectan los grupos más vulnerables de la población, identificación de las intervenciones que se pudieran realizar para atender dichas poblaciones; y presentación de alternativas a partir de los recursos que se poseen, ya sea en materia de infraestructura o de política social o económica. A partir del análisis de las acciones que deberían tener de los diferentes actores en el manejo social del riesgo, se observa que aunque el nuevo Sistema de Protección Social habla de acciones suprasectoriales, donde de cada Ente o Institución sumen a las realizadas por los demás, se presenta duplicidad en algunos roles y acciones en el campo de la prevención, aún cuando hace falta desarrollar muchos programas o actividades de apoyo en superación de los riesgos. Esto puede deberse en parte a que falta comunicación y coordinación entre los diferentes actores y colaboradores del Sistema.

Page 71: Manejo social del_riesgo_en_colombia

71

Dentro de la participación de las diferentes entidades citadas en el diplomado de gerencia social del riesgo, se observa que las acciones en su mayoría van enfocadas hacia el manejo de riesgos en salud, por lo cual sus acciones y estrategias son casi exclusivamente de prevención, mitigación y superación de riesgos relacionados con la salud y la enfermedad; mientras que el manejo de los diferentes riesgos de tipo económico y social es discreto a pesar de la importancia que tienen para el análisis de la interrelación que se pueda dar o que obligatoriamente se tenga que dar entre estas entidades para una mejor solución o planteamiento de estrategias mas completas para su desarrollo. Aún así podemos decir, que al parecer muchas de las instituciones del sector privado no se han concientizado del compromiso que deben tener con sus trabajadores o población a la cual prestan sus servicios. Colombia, en materia de manejo social del riesgo le lleva la delantera a los países de Centroamérica y algunos de Suramérica, sin embargo se hace visible la necesidad de formar redes bien estructuradas a nivel municipal, comprometidas a desempeñar una labor social suprasectorial, con la participación y comunicación entre el sector público, privado y la comunidad en riesgo; con el fin de construir una base para la posterior formulación de alternativas que mejoren la política social ya establecida, al igual que lo hacen países como Uruguay por ejemplo.

Page 72: Manejo social del_riesgo_en_colombia

72

7. RECOMENDACIONES

Informar a las instituciones relacionadas con la seguridad social y el manejo social del riesgo, a cerca de la duplicidad de sus acciones, para que las potencien, creen programas en conjunto y no desperdicien recursos en reprocesos.

Entregar resultado periódicos a cerca de los avances y funcionamiento de las estrategias, para identificar las fortalezas de cada ente o institución y así redistribuir tareas y responsabilidades.

Consolidar redes de apoyo municipales que realicen un mapa de riesgos de su población, se encargue de integrar las instituciones actores y colaboradores, organizando acciones, programas y funciones de cada una según sus alcances y responsabilidades y manteniendo una comunicación directa y acción sincronizada entre ellos.

Comenzar a fomentar entre el sector privado y la comunidad la participación y responsabilidad en el Manejo Social del Riesgo y así cambiar la percepción paternalista que todos tenemos del Estado.

Diseñar mas programas o estrategias de superación de los riesgos que incluyan la colaboración de las ONG’s y la participación de la comunidad.

Page 73: Manejo social del_riesgo_en_colombia

73

BIBLIOGRAFIA

Alarcón, D. Efectividad en el Desarrollo: Un concepto para repensar los retos de gestión de las políticas públicas. INDES-BID. Octubre 2005. Contreras, M. Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo: apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Abril 2005. Serie de Documentos de Trabajo I-54. Cortázar, J. Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Abril 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-55. Echebarría, L. E. 2001. “Capital social, cultura organizativa y transversalidad en la gestión pública”. En: IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires. 5-9 de noviembre. Faría, V. 2003. “Reformas institucionales y coordinación gubernamental en la política de protección social de Brasil”. En: Serie Políticas Sociales, Nº 64. Santiago de Chile: CEPAL. Fedesarrollo. Manejo Social del Riesgo en Colombia: Diagnóstico. (2001a), Consejería Presidencial para la Política Social (2001). Guerrero, R. “El concepto de la Protección Social”, Cuadernos de Protección Social, No. 3. Bogotá, 2006. Holzmann, R. Jørgensen S. Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Febrero del 2000. Documento de trabajo No. 0006 sobre protección social. INDES. La gerencia social INDES. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Junio 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-60. Jordana, J. Regulación y Políticas Sociales: Las políticas de regulación social y la creación de mercados en los sectores sociales en América Latina. BANCO

Page 74: Manejo social del_riesgo_en_colombia

74

INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Agosto 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-63.

Lechner, N. 1997. “Tres formas de coordinación social”. En: Revista de la CEPAL, Nº 61: 7-17. Santiago de Chile: CEPAL.

Licha, I. Molina, C. Coordinación de la política social: criterios para avanzar. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Marzo 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-58. Marulanda, N. Guzmán, J. Inequidad, Desarrollo Humano y Política Social: Importancia de las “Condiciones Iniciales”. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Junio 2003. Serie de Documentos de Trabajo I-51Es. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y LA LEY 789. Medellín, abril de 2005.

Mokate, K. Saavedra, J. Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Marzo 2006. Serie de Documentos de Trabajo I-56. Repetto, F. 2005. “La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina”, en Repetto, F. (ed.) La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Ciudad de Guatemala: Programa INDES-Guatemala.18