Manual

Embed Size (px)

Citation preview

Document

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora1PRESENTACINPonemos frente a sus ojos este CD-ROM y sitio web que contiene el libro hipertextualEstrategias didcticas para el uso de las TICs en la docencia universitaria presencial: unmanual para los ciudadanos del gora. El objetivo de este manual es estimular la innovacinmetodolgica mediante la integracin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin(TICs) en los procesos docentes presenciales. Este manual consta de dos partes. En laprimera se entrega una sntesis del marco terico asociado a la introduccin de las TICs en ladocencia universitaria; y en la segunda se operacionaliza un conjunto de componentesdidcticos adecuados para la docencia presencial apoyada en la virtualidad.Esta obra ha sido creada en Barcelona y Valparaso bajo la Direccin Editorial de Eullia RiusJuan, especialista catalana de vasta experiencia, quien conform para este proyecto un equipointerdisciplinario de profesionales que dio cuerpo a esta obra. El libro ha sido desarrolladoespecialmente para los acadmicos de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV).Surge en el marco del Plan Estratgico del Sistema de Biblioteca: Plan gora y fue financiadacon recursos provenientes del Proyecto MECESUP UCV0106 La Biblioteca gora: estructuranecesaria para una docencia innovadora y de calidad.Este manual se suma a los esfuerzos que la Universidad ha desarrollado para poner adisposicin del cuerpo acadmico, plataformas informticas que den soporte al uso de TICs enla docencia presencial, y al desarrollo de contenidos digitales en apoyo de asignaturasespecficas. Especial cuidado se ha puesto en abrir el campo de aplicacin de este manual atodas las plataformas.Haca falta un manual como este. As lo adverta en sus informes de evaluacin el GrupoPiloto que introdujo el uso de TICs en asignaturas de todas las Facultades de la Universidaddurante los aos 2002-2003. El Grupo Piloto integrado por acadmicos de la PontificiaUniversidad Catlica de Valparaso, seal la necesidad de complementar los esfuerzos dedisponer de una plataforma tecnolgica y de contar con contenidos digitales, con lacapacitacin de los profesores, que as lo requirieran, en el dominio de estrategias didcticas ytcnicas de mediacin pedaggica.La hiptesis es que articulando estas tres lneas de actuacin, se lograr incrementar losniveles de aprendizaje significativo en los estudiantes tanto sobre los contenidos curricularescomo en el logro de objetivos transversales. Tambin mejorar significativamente la adquisicinde competencia y habilidades para aprender a aprender, crear conocimiento colaborativamenteen espacios virtuales, articular pensamiento crtico y creativo en forma escrita, habilidades deacceso y uso de informacin, entre otras.El Sistema de Biblioteca, a partir del Plan gora, inici un conjunto de cambios estructurales,fsicos y en sus servicios, destinados apoyar la innovacin docente. Los recursos humanos, deinformacin y tecnolgicos que disponemos estn alineados en esa direccin, y dispuestos arecibir sugerencias que permitan mejorar an ms su efectividad e impacto. A partir del ao2005 se encuentra en desarrollo el Plan Nuevo gora, que profundiza las ideas centrales delanterior plan y visualiza los espacios de biblioteca de una forma inteligente, ldica y acogedora.El manual se divide en dos apartados. En el primer apartado se presentan los fundamentos dela accin docente universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Analiza los cambios sociales,laborales y educativos que las TICs estn generando. Revisa en forma sinttica cmo lasteoras del aprendizaje se hacen cargo de estas transformaciones y cmo, ellas, a su vez,generan dentro de las universidades, un profundo cambio del papel del estudiante, del profesor,de los recursos didcticos y del rol de las bibliotecas. A esta seccin se accede por la tabla decontenidos o por un mapa conceptual sensible al mouse, lo cual permite una lectura secuencialo directamente del apartado de su inters. Todas las secciones, las citas, las notas y losejemplos estnenlazados por hipervnculos. Ello le permitirexperimentar una fluida

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora2navegacin por el texto, el enlace con el texto completo de los documentos citados, como lavisita a los sitios web de las instituciones y proyecto analizados a modo de ejemplo.El segundo apartado corresponde a lo que hemos denominado recetas metodolgicas, queson un conjunto de componentes didcticos que abarcan el empleo docente de herramientastecnolgicas, metodologas de enseanza activa, actividades docentes e indicaciones para lageneracin de materiales de apoyo. Estas cuatro categoras son una de las formas de accedera los contenidos de este apartado. La segunda forma corresponde a lo que se ha denominadolnea del tiempo, ofreciendo el acceso a diferentes componentes didcticos de acuerdo al gradode avance del perodo lectivo. La tercera forma de acceder a los contenidos es por grado dedificultad de los diferentes componentes didcticos que se ofrecen. Obviamente, la cuartaalternativa corresponde a la lectura secuencial de ellos. Todas estas alternativas buscan ofreceruna forma sencilla, pertinente y oportuna de aproximarse a los diferentes componentespropuestos.Cada componente didctico mantiene una estructura comn, la que abarca: breve descripcin,objetivo del componente, indicaciones respecto a su funcin formativa, calificacin de grado dedificultad, tiempo de preparacin que demanda a usted la aplicacin de este componentedidctico, duracin de la actividad con los estudiantes, prerrequisitos en trminos decompetencias y habilidades que sus estudiantes y usted deben dominar antes de usar elcomponente recetado, elaboracin paso a paso, claves que le permiten obtener mejoresresultados, variaciones de la receta que han aportado los informantes y la literatura consultada,y finalmente, una interrelacin de la receta metodolgica reseada con otras que serecomienda desarrollar en forma previa, paralela o a posteriori.Este manual es un ejemplo de los nuevos materiales didcticos que es posible desarrollar en unambiente digital, usando hipertextualidad y multimedia. En este caso, la innovacin estespecialmente asociada a la forma de acceder a los contenidos y las mltiples lecturas queusted puede hacer de ellos. Se busc crear un manual fcil de usar, como un libro de recetasen el mejor sentido de la metfora, para ofrecer sugerencias, pautas, guas y cuidados en tornoa los componentes didcticos propuestos. En usted cabe la posibilidad de adaptarlos, variarlos,ponerles su impronta.Esta condicin de libro digital, disponible en un sitio web, habla del fuerte inters y compromisopor adicionar sus experiencias e innovaciones, de forma de seguir mejorndolo y actualizndoloperidicamente. Interesa avanzar en recetas que sean pertinentes para Facultades o carrerasenparticular, como tambin incorporar experiencias de cmo evaluarlosresultadosacadmicos despus de la aplicacin de los diferentes componentes didcticos. En definitiva,esta es una obra abierta, perfectible y que busca enriquecerse de la experiencia de estacomunidad de aprendizaje que constituye la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.Este manual ha sido registrado con una licencia Creative Commons Atribucin - No Comercial2.0.Eso implica que usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente esta obra, ascomo hacer obras derivadas bajo las siguientes condiciones: debe citar siempre al autor de estaobra (Pontificia Universidad Catlica de Valparaso - Chile), no puede usar esta obra con finescomerciales. Con esto estamos reconociendo que esta es una obra construida con lacolaboracin de muchas personas e instituciones, as, como esperamos que se sigaenriqueciendo con los aportes de otros. Este tipo de licencia genera un uso justo a la obra decreacin y libre circulacin de ellas.Unidos por el compromiso con la formacin.Atilio Bustos GonzlezDirector Sistema de BibliotecaPontificia Universidad Catlica de Valparasoe-mail: [email protected]

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora3NDICE DE CONTENIDOSMAPA CONCEPTUAL5FUNDAMENTOS6LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TICS)7Transformacin del entorno laboral9Redefinicin de las instituciones educativas11Instituciones de enseanza superior14MARCO CONTEXTUAL16La experiencia latinoamericana17La experiencia chilena19La experiencia en la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso21Plan gora22Nuevo gora24El presente manual26FUNDAMENTOS PEDAGGICOS29Teoras del aprendizaje30Conductismo32Constructivismo34Propuestas eclcticas36Modelos y experiencias universitarios38Universidad a distancia39Open University (OU)44Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED)46Universidad virtual49Universitat Oberta de Catalunya (UOC)52Universidad Virtual del Instituto Tecnolgico de Monterrey55Western Governors University (WGU)58Universidad presencial con campus virtual60Universitat Autnoma de Barcelona (UAB)65Universitat de Barcelona (UB)68Universitat de les Illes Balears (UIB)71Universitat Politcnica de Catalunya (UPC)75Bases tecnolgicas para la educacin universitaria78Herramientas y entornos de comunicacin79Plataformas educativas82Propuesta educativa84Planteamiento bimodal85Papel del profesor88Papel del estudiante91Materiales de aprendizaje93

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora4RECETARIO DE ESTRATEGIAS, RECURSOS Y ACTIVIDADES98DOCUMENTO DE EJEMPLO: ORIENTACIONES PARA EL CORRECTODESARROLLO DE UN DEBATE VIRTUAL102COMPONENTES DIDCTICOS104LNEA DE TIEMPO105NIVEL DE DIFICULTAD106Aplicacin de estilos de la plantilla Word107Correo electrnico110Creacin colectiva de material de soporte al estudio114Chat119Debate virtual123Ejercicios en lnea de la Biblioteca gora127Evaluacin de proceso130Foro133Material didctico para entornos virtuales137Mtodo de casos142Prcticas con bases de datos146Preguntas frecuentes (FAQ's)149Secciones de la Biblioteca gora: Aviso del profesor, Informacin adicional,Calendario152Simposio electrnico156Simulacin161Formato de datos y Tipos de archivo164Tutora virtual170Videoconferencia174LIBRO DE ESTILO176METADATOS177PLANTILLAS178REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS179

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora5

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora6FUNDAMENTOSSe presentan los principios fundamentales que conforman el marco del recetario agrupadosbajo los siguientes grandes apartados:LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TICS)MARCO CONTEXTUALFUNDAMENTOS PEDAGGICOSPROPUESTA EDUCATIVA

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora7LAS TECNOLOGAS DELA INFORMACIN Y LACOMUNICACIN (TICS)Todas esas transformaciones producen asu vez otras, enlasformas de vidapersonales y sociales, las estructuras de lasorganizaciones olos sistemasdecomunicacin de masas que desencadenannuevos cambios. Por si fuera poco, seconstata una aceleracin de esos cambios,cada vez ms frecuentes y con ciclos mscortos.1En la ltima dcada se ha producido una transformacin crecientemente acelerada de lasinstituciones educativas, el que se manifiesta a nivel institucional, econmico, organizativo,administrativo y educativo. Se pueden sealar como la razn principal de este cambio eldesarrollo vertiginoso experimentado por las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin(TICs), lo que se manifiesta en la tendencia hacia la globalizacin, la generalizacin yexpansin del conocimiento y la evolucin del mercado laboral.Muchos son los estudios que intentan explicar los cambios que la introduccin de las TICs hanprovocado a nivel social, cultural y econmico. Todos coinciden en que, al romperse lasbarreras del espacio y el tiempo, la sociedad se globaliza, aunque se creen nuevas fracturas,como la denominada brecha digital que se refiere al problema de exclusin social sufrido porlas personas que no pueden acceder o aprovechar las ventajas que ofrecen las TICs.2El avance de la tecnologa ha posibilitado la interconexin decomputadoras que se encuentran en diferentes ubicaciones, generandouna red de intercambio de informacin, conocimientos y comunicaciones.1 Peir, 2000, p. 1.2 DOUE, 2003.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora8Las TICs estn facilitando la democratizacin en el acceso y la distribucin de un enormevolumen de informacin que no era localizable , incrementando exponencialmente la velocidad3y agilidad de las comunicaciones y posibilitando el intercambio de papeles entre emisor yreceptor de manera que ambos forman parte activa del acto comunicativo. Estas son algunasde las principales razones que obligan a la transformacin de las empresas, organismosgubernamentales, mercado laboral, instituciones educativas y los propios ciudadanos.TRANSFORMACIN DEL ENTORNO LABORALREDEFINICIN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS3 En la era del conocimiento, los accesos a la informacin gracias al desarrollo de las TIC's se encuentrandeslocalizados. Esto quiere decir que nuestro acceso al conocimiento depende ahora de un modem cuya localizacinfsica es irrelevante. (Albano, 1999, p. 5).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora9TRANSFORMACIN DELENTORNO LABORAL"La formacin y el reciclaje, en tanto queelementosestratgicos paralacompetitividad, estarncadavez mspresentes enlavida laboralde lostrabajadores."4En el mbito laboral, la transformacin que ha generado la revolucin tecnolgica ha afectadoa los sistemas de trabajo. La utilizacin de intranets, correo electrnico y otras herramientas decomunicacin estn modificando los canales, costumbres y estilos comunicativos dentro de lasorganizaciones. A su vez, los rpidos avances en tecnologa y la creciente velocidad con que segenera nuevo conocimiento, requieren por parte de los empleados una actualizacinconstante de sus conocimientos.Paralelamente, el crecimiento del volumen de la informacin hace que deje de ser prioritario elalmacenaje de contenidos para ceder relevancia a las capacidades de anlisis, sntesis ygestin de la informacin. Dichas capacidades permiten el desarrollo de competencias deadaptacin a la Sociedad del Conocimiento.La formacin permanente del individuo para su capacitacin en el entornolaboral y personal, se erige como una potente herramienta de integracinen la Sociedad del Conocimiento.En sta, el trabajo se ha convertido, principalmente, en una actividad cognitiva. Losconocimientos tericos adquiridos durante el ciclo de formacin inicial, se tornan insuficientes sino se produce una actualizacin constante de stos5y se complementan con habilidades, 4 Adell, 1997, p. 22.5 Es posible que el alumno haya acumulado muchos conocimientos, datos, conceptos, teoras, informacin pero elproblema es que en su trabajo ya no le van a hacer ms exmenes tericos sino que a fines de mes le medirn por susresultados. (Martnez, 2002, p. 1).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora10actitudes y valores, el conjunto de lo cual constituye el concepto de competencia . stas,6especialmente las relacionadas con el manejo del maremagno de informacin y la adaptacin alentorno laboral, deben constituir el ncleo de los procesos formativos actuales en enseanzasuperior. Entre las ms preciadas para la profesionalizacin dentro del entorno laboral destacanel dominio tecnolgico, el trabajo en equipo y la gestin del conocimiento. Otros importantesaspectos de progreso personal tienen que ver con el desarrollo del espritu crtico, delaprendizaje a lo largo de la vida o el desarrollo de las habilidades sociales. 6 De forma coloquial podemos decir que una persona es competente para realizar una determinada tarea o atender auna demanda del entorno [laboral] no solo cuando sabe (knowledge) de qu va esa demanda y de qu forma sedebera atender o manejar y adems sabe cmo hacerlo (Ability y Skill). Estas tres caractersticas, conocidas con elacrnimo KAS en ingls son necesarias pero no suficientes.Para que una persona sea competente es necesario que intervengan tambin las actitudes (Attitudes) porque ha dequerer hacerlo, as como la capacidad de superar las dificultades o ciertas barreras (Control), ha de poder hacerlo, yfinalmente ha de saber desempear el rol en el cual dicha competencia se ha de desempear (ha de saber estar).(Peir, 2000, p. 3).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora11REDEFINICIN DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVASLas aptitudes para el acceso y uso de lainformacin constituyen la base para elaprendizaje continuo a lo largo de toda lavida. Son comunes a todas las disciplinas, atodos los entornos de aprendizaje y a todoslos niveles de educacin.7Los cambios sociales en general, y en el entorno laboral y formativo en particular, repercutendirectamente sobre el contexto educativo. La velocidad con la que se estn produciendo lasrespuestas respecto a las necesidades educativas de la sociedad actual, muestra lainsuficiencia y lentitud de la reaccin por parte de los organismos e instituciones responsables.Si un cirujano del siglo XIX se viera transportado a un quirfano actual, no reconocera dndese encontraba, pero si un maestro de la misma poca fuera transportado a un aula actual,probablemente no encontrara dificultades para situarse inmediatamente . Ello muestra lo poco8que ha evolucionado la educacin a lo largo del tiempo.Las transformaciones en las instituciones educativas se producen a un doble nivel. Por un ladoafectan a todos los elementos implicados en el acto educativo, redefiniendo el papel de losprincipales actores del proceso enseanza-aprendizaje, el modelo pedaggico y sus objetivos,el entorno de aprendizaje y, en general, las necesidades formativas de los estudiantes y larespuesta que la sociedad les ofrece. Por otro lado, las instituciones educativas empiezan afuncionar bajo un modelo empresarialal requerir beneficios econmicos parasusupervivencia.En lo que se refiere al primer nivel, se ven obligadas a la redefinicin del modelo pedaggicoconvencional. Actualmente se observa un gran salto entre lo que ha aprendido un estudiantecuando finaliza sus estudios en la universidad y lo que en realidad requiere para la vida laboral .9Actualmente los estudiantes que dejan la universidad, habiendo seguido procesos de educacinconvencional, son buenos receptoresy memorizadores deinformacin,puestoquetradicionalmente ha primado la transmisin de contenidos por parte del profesor, centro de todoconocimiento, y la recepcin de estos por parte de los estudiantes.Las necesidades de estudiantes, trabajadores y empresas difieren respecto a las del modelotradicional, configurando un nuevo panorama en el que adquieren relevancia los perfiles deaprendices que se forman a lo largo de la vida, a tiempo parcial y utilizando las TICs paraadquirir competencias que les capaciten en la que ser su vida laboral . En la Sociedad del10Conocimiento, caracterizada por la sobreabundancia de informacin, se pone en el centro delproceso educativo al estudiante y se propicia en l el desarrollo de las competencias de 7 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999, p. 51.8 Papert, 1993.9 Esto me lleva a 2 conclusiones relativamente lgicas: 1. Lo que se ensea en la universidad no tiene demasiadarelacin con lo que luego el alumno har en su larga vida profesional. 2. La manera en que se ensea en la universidad(y por extensin en el colegio) no es la ms adecuada ni tiene mucho que ver con la manera en que aprende el serhumano. (Martnez, 2002, p. 1).10 las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de las empresas y de la sociedad se hallan en pleno cambio:la proporcin de la poblacin que demanda formacin va en aumento; el perfil demogrfico y socioeconmico de losestudiantes es cada vez ms disperso; se detecta un porcentaje creciente de estudiantes con dedicacin parcial; sedemanda mayor flexibilidad de horarios; se debe proporcionar formacin continuada a lo largo de la vida de laspersonas; se concede mayor importancia relativa a la capacidad de aprender si la comparamos con los conocimientosya adquiridos; se requiere incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la formacin. (Rodrguez-Ardura y Ryan, 2001, p. 178).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora12anlisis, evaluacin y sntesis de la informacin, de pensamiento estratgico, de forma que creey genere nuevo conocimiento aplicable al entorno laboral y social, ambos sometidos a unproceso de cambio continuo . El profesor se convierte en un mediador de contenidos y en gua11del aprendizaje de cada estudiante, individualizando su actuacin . Se requieren, por tanto,12modelos educativos abiertos y flexibles, al servicio del estudiante, que potencien el desarrollode competencias aplicables a nivel profesional y vital, y que permitan el reciclaje y acceso a laformacin continua, teniendo en cuenta las diversas situaciones familiares, personales ylaborales que puedan influirla. Las herramientas que facilitan y obligan al paso de un modelo aotro son las TICs.13El conocimiento se basa en los procesos de anlisis, sntesis, evaluacine integracin de la informacin.Por otra parte, existe una tendencia a la mercantilizacin de la educacin como servicio queresponde a las leyes de la oferta y la demanda . De un lado las TICs permiten el acceso a la14formacin de una cantidad mayor de estudiantes, incluidos los anteriormente imposibilitados oexcluidos por diversos motivos. De otro lado, el hecho de que no se requiera sede fsica dondese d un intercambio presencial y de que, por tanto, sea posible reducir costos, ha hecho quesurjan multitud de empresas, organismos e instituciones que ofertan formacin, aumentando lacompetencia, especialmente en el campo de las instituciones de educacin superior, con lasuniversidades tradicionales . Si bien es cierto que esta situacin puede ser un motivo ms para15 11 Conocimiento para entender, destreza para manejar y capacidad para participar, son, sin duda, los requerimientosesenciales para la ciudadana del siglo XXI. (Martn y Osorio, 2003, p. 172).12 El profesor-tutor debe aprender a desempear labores de gua y orientador, enseando al alumno a aprender por smismo mediante la utilizacin de los distintos medios que las nuevas tecnologas le brindan. Esta enseanza es msindividualizada que la tradicional (Mengbar, 2002, p. 3).13 El aprendizaje electrnico tiene el potencial para ayudar () a la unin a dar respuesta a los retos de la Sociedaddel Conocimiento, mejorar la calidad del aprendizaje, facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje, satisfacernecesidades especiales, y permitir un aprendizaje y una formacin ms eficaces en el lugar de trabajo, en particular enlas pequeas y medianas empresas. (DOUE, 2003, p. 2).14 En los prximos aos, segn los datos proporcionadospor IDC se espera un crecimiento anual deaproximadamente el 70% en las empresas relacionadas con "e-learning", estimando un volumen de negocio para el2004 de 23 billones de dlares frente a los 1,7 generados en el ao 1999. Tambin se espera un aumento de losproductos de formacin virtual ofrecidos por las universidades que generarn un mercado de 50 billones de dlares yuna amplificacin de la formacin continua empresarial que provocar el aumento de las universidades corporativas delas 2000 actuales hasta las 3700 al final de la dcada. (...) la educacin superior universitaria a travs de Internet o"webducation" representar en el 2004 un negocio de 50 billones de dlares. (Serrano, 2002, p. 1).15 Aunque muchas personas relacionadas con lo acadmico se resisten an a la idea de la mentalidad comercial enla educacin superior, con universidades desvivindose por los intereses estudiantiles y comerciales, estas voces van

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora13la transformacin de las universidades convencionales y a distancia impulsando su renovacin,el aumento de la oferta y la competencia puede tener tambin aspectos negativos. Entre ellosse encuentra la posible transformacin de las instituciones sin una base slida o la excesivamercantilizacin de la educacin, que puede llevar al abandono de los mnimos criterios decalidad y a la exclusin de ciertos sectores de la poblacin por razones econmicas.INSTITUCIONES DE ENSEANZA SUPERIORapagndose ya que ms profesorado y administradores acogen las oportunidades de la enseanza tipo en cualquiermomento, en cualquier lugar. (Epper y Bates, 2004, p. 14).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora14INSTITUCIONES DEENSEANZA SUPERIORHoy en da, Internet, permite romper elmonopolio del saber.16Las instituciones de educacin superior convencionales, dotadas de estructuras fsicas y leyesde funcionamiento organizativo tradicionales, se caracterizan en general por su escasaflexibilidad ante los cambios. La integracin de los avances tecnolgicos y las transformacionesque stos han provocado a nivel global, requieren de una respuesta adecuada por parte de lasuniversidades. La misma UNESCO seala al afirmar que La educacin superior debe hacerfrente a la vez a los retos y oportunidades que abren las tecnologas, que mejoran la manera deproducir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo.17Al respecto, seproponen distintas lneas de actuacin en las instituciones de educacin superior. Como lneacomn de accin prioritaria se recalca la importancia de la educacin a lo largo de la vida comomecanismo de integracin en la Sociedad del Conocimiento y de mejoramiento del individuo anivel personal, laboral y como ciudadano. A este efecto, el mismo artculo 1 de la DeclaracinMundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI seala la necesidad de crear un espacioabierto para el aprendizaje permanente.18Por otro lado, las principales directrices establecidas por los organismos nacionales einternacionales competentes, promueven modelos de integracin de la dimensin virtual en laeducacin superior a travs de las TICs. En la declaracin de Bolonia, firmada por 29 ministroseuropeos de educacin el 19 de junio de 1999, se seala la necesidad de dar una dimensineuropea a la educacin superior, y se resalta la importancia de integrar la dimensin delaprendizaje electrnico en este contexto . En este sentido, cabe resaltar acciones como la19formulacin del programa e-Learning de la UE, cuyo objetivo general consiste en incorporar lasTICs a los sistemas educativos . A su vez, la lnea 2 de actuacin del programa Scrates se20enmarca en el objetivo especfico de crear un espacio para el aprendizaje electrnico en laeducacin superior.21En Espaa el Informe Universidad 2000 de la Conferencia de Rectores de las UniversidadesEspaolas (CRUE) recomienda que, respecto al uso de la TICs, las universidades entren en elespacio de la educacin a distancia, combinando la docencia presencial con ciertas dosis dedocencia virtual . Dicho informe seala igualmente las ventajas que las TICs pueden reportar22en los campos de la investigacin y la enseanza, as como en los procesos de organizacin.En el primer mbito resalta el favorecimiento de las comunicaciones en tiempo real entreinvestigadores, sin restricciones de distancia, promoviendo concretamente:Una mayor capacidad de trabajo terico y empricoEl aumento de la colaboracin internacional 16 Area, 2002, p. 3.17 UNESCO, 1998, p. 2.18 b) constituir un espacio abierto para la formacin superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando unaptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fcilmente del sistema, as como oportunidades de realizacinindividual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estn abiertosal mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endgenas y la consolidacin en un marco de justiciade los derechos humanos, el desarrollo sostenible de la democracia y la paz; (UNESCO, 1998, p. 8).19 DOUE, 2003.20 "apoyar y seguir desarrollando el uso eficaz de las TICs en los sistemas europeos de educacin y formacin,como aportacin a unos sistemas educativos de calidad y como elemento esencial de su adaptacin a las demandas dela Sociedad del Conocimiento en un contexto de aprendizaje permanente. (DOUE, 2003, p. 3).21 imbuir a las iniciativas europeas en el mbito de la educacin superior del concepto de aprendizaje electrnico,contribuyendo a la creacin de un espacio europeo de la educacin superior. (DOUE, 2003, p. 6).22 "no parece que en el futuro, la tecnologa en la educacin superior vaya a plantear una creciente sustitucin de lasfunciones del profesorado, sino que ms bien se imponga un tipo de enseanza mixta - presencial y no presencial - enla que la tecnologa tenga un papel esencial. (Bricall, 2000, p. 453).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora15Una creciente interdisciplinariedadEn el mbito de la enseanza favorece:Una mayor interaccin entre estudiantes y profesoresLa intensa comunicacin entre estudiantesUn mejor aprendizaje mediante el uso de simuladoresEl desarrollo de competencias y de habilidades prcticasLa provisin de posibilidades de retroalimentacin en la comunicacin entre los estudiantesLa facilidad del acceso de los estudiantes a los recursos educativos

Las TICs e Internet se estn introduciendo en el entorno educativoconvencional, provocando una evolucin hacia sistemas mixtos deenseanza que mezclan presencialidad con virtualidad.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora16MARCO CONTEXTUALLa redefinicin de las instituciones de enseanza superior llega a extremos de progresivamercantilizacin de la formacin, que comporta que no slo las instituciones educativas sepreocupen del proceso de cambio necesario en sus estructuras, objetivos y misiones, sino queen el mercado laboral las propias empresas impulsan procesos de formacin personalizadosque pueden competir con la universidad al requerir una rpida adaptacin al nuevo contexto. EnUSA, por ejemplo, una tendencia en educacin basada en las demandas empresariales deformar una plantilla efectiva, ha comportado la definicin de los perfiles tipo de trabajadores dela organizacin, a partir de los cuales se ajustan itinerarios formativos promovidos desdeinstituciones educativas apoyadas por la propia empresa.23A continuacin se exponen las principales caractersticas del entorno de la PUCV y el Plangora analizando el marco contextual iberoamericano y especialmente chileno que explican lacreacin del presente material.LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANALA EXPERIENCIA CHILENALA EXPERIENCIA EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE VALPARASO23 La creciente importancia del conocimiento y la inadecuacin de los servicios educativos tanto universitarios comoempresariales, fuerzan a las empresas a crear sus propias universidades, denominadas universidades corporativas.(Serrano, 2002, p. 1).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora17LA EXPERIENCIALATINOAMERICANAUnodelos mayoresdramasde laeducacin a distancia tradicional fue elconfundir a un estudiante que trabaja solo,con un estudiante aislado. De all elempecinamiento en dar todo en el texto,como si a distancia no pudiera confiarse enla iniciativa y en la creatividad de losparticipantes, como si no estuviera en uncontexto, con otros seres y otros materialescapaces de enriquecer el aprendizaje. Noofrecemos un sistema basado en la soledad,sino enel intercambio yen elinteraprendizaje. An a distancia, seaprende con los otros y entre los otros.24A mediados de los 90, las Universidades, y otras instituciones educativas de Amrica Latinadieron inicio a una gran cantidad de proyectos destinados a introducir la enseanza virtual.Eran tiempos de incertidumbre, donde autoproclamados gurs no dejaban de vaticinar lasmaravillas de esta nueva forma de educar, la que se denomin e-learning. Las promesas fuerondesmedidas, y para aquellos que an las recuerdan, sonaba a la misma meloda que acompaa la educacin a distancia y luego a la televisin educativa. Lo curioso es que justamente lasmismas debilidades de aquel entonces, pueden volver a presentarse en esta nueva innovacin.Al revisar la experiencia latinoamericana en la introduccin de un modelo hbrido de docenciauniversitaria, rpidamente el lector se da cuenta que la mayor parte de los esfuerzos orientadosa documentar las experiencias han estado dirigidos al fenmeno de la educacin virtual y, enforma menor, a la modalidad hbrida o mixta.No deja de ser curioso este fenmeno, dada la cantidad de universidades interesadas enintroducir mejoras y modernizaciones en su docencia presencial, mediante la introduccin delas TICs. Tambin llama la atencin el que no se considere adecuadamente que la gestin,resultados e impactos de una universidad virtual, son distintos a los de una universidad hbrida.En esta ltima, la universidad que la mayora de nosotros conoce, la innovacin ha consistidoen enriquecer la docencia presencial con un soporte tecnolgico, permitiendo a los profesoresintroducir estrategias didcticas dirigidas a generar en los alumnos una mejora del aprendizajecurricular, as como el desarrollo de habilidades y competencias que no son posibles de adquirirtan fcilmente en la presencialidad.Estos dos tipos de instituciones, la universidad virtual y la universidad hbrida, basan suquehacer en dos modelos educativos, que son diametralmente distintos. Cada uno de ellosest dotado de un repertorio de estrategias de mediacin pedaggica que tambin sonsingulares. Se podra afirmar que una universidad hbrida, permite a sus alumnos vivir lo mejorde los dos mundos, la riqueza del contacto personal con sus profesores y alumnos, y eldesarrollo de habilidades y competencias para el trabajo en la virtualidad, permitiendo gestionarparte de su aprendizaje en forma asincrnica. 24 Prieto Castillo, D., 1995, p.267.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora18Esta salvedad es necesaria para situar adecuadamente uno de los informes ms completos yactual que existe a este respecto: La educacin superior virtual en Amrica Latina y el Caribe,editado a fines del ao 2004 por UNESCO-IESALC (Instituto Superior para la EducacinSuperior en Amrica Latina y el Caribe).En la regin latinoamericana, la educacin superior virtual es un fenmeno muy reciente, quese inicia despus de 1995 y en muchos casos a partir de 1999. A nivel mundial este avancecomienza a ser posible a partir de la creacin de la WWW (World Wide Web) en el ao 1994.Junto a la invencin de la Web comienzan a producirse varios fenmenos contrapuestos: por unlado la brecha digital, asociada al nivel de cobertura y disponibilidad de telecomunicaciones ytecnologa informtica para toda la poblacin; por otro, la creacin acelerada de contenidosrepresentativos de la cultura de los pases desarrollados y una infrarrepresentacin de loscontenidos culturales de los pases menos ricos. En oposicin a esto, se abre la oportunidadde disminuir el efecto periferia en que se encontraban nuestros profesores universitarios.Realizando gestin de informacin, las bibliotecas universitarias comienzan a poner adisposicin de los acadmicos los recursos de informacin que representan la corrienteprincipal de cada disciplina.Estos fenmenos de alguna forma permiten explicar las desigualdades en el desarrollo de laeducacin virtual en el mundo y muy especialmente en Amrica Latina.Ms adelante en este manual son analizadas en profundidad las experiencias de la UniversidadVirtual de Quilmes - Argentina y del Campus Virtual del Instituto Tecnolgico de Monterrey - enMxico.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora19LA EXPERIENCIA CHILENAEn el mismo informe del IESALC (op. cit.) en las pginas 245- 267, presenta un reporte sobre lasituacin en el pas. Los autores hacen un diagnstico sobre la evolucin, actualidad yproyecciones del desarrollo de la Educacin Superior Virtual en Chile, y de las experiencias devirtualizacin al interior de las instituciones. Mediante una encuesta identificaron un total de226 iniciativas destinadas a ofrecer servicios educacionales superiores. Esto se desagrega dela siguiente forma:Universidades Estatales16Universidades con aporte estatal9Universidades Privadas totalmente38Institutos Profesionales51Centros de Formacin Tcnica112Dentro de este informe los autores destacan las siguientes iniciativas:a. Quinto Campus, de la Pontificia Universidad Catlica de ChileProyecto asociado a la Pontificia Universidad Catlica de Chile, se inicia en 1998 confinanciamiento obtenido del Fondo de Desarrollo Institucional otorgado por el Ministerio deEducacin. Con este respaldo, la Escuela de Medicina de la mencionada universidad, comenzeste proyecto que posee salas de videoconferencia y multimedios en cuatro campus deSantiago y tambin en Villarrica. A travs de ellas se imparten cursos de formacin general enel pregrado. Su objetivo es promover la incorporacin de las TICs en apoyo a la docencia,familiarizando a docentes y alumnos con ellas, suponiendo que permitir la superacin de ladispersin geogrfica y la escasez de personal acadmico idneo.b. Universidad Virtual de la Universidad Tcnica Federico Santa MaraIniciado en el ao 1998, bajo el alero de la Vicerrectora Acadmica y en convenio con elInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, sus objetivos eran crearuna universidad virtual que prestara tanto servicios internos como externos. Internos,generando competencias en los acadmicos de la universidad, objetivo que se cumpliampliamente ya que treinta y cinco de sus acadmicos obtuvieron su maestra en dicho institutomexicano. En cuanto a los servicios externos, ellos no pudieron asegurar las gananciasnecesarias para la continuidad del proyecto, de tal manera que fue preciso cesar sus funcionesen octubre de 2001. Fue la primera institucin en utilizar la plataforma Learning Space en Chile.c. Universidad Virtual - REUNAUniversidad Virtual-REUNA naci en 1999 como proyecto financiado por el Fondo de Desarrolloe Innovacin (FDI) de CORFO. En l participaron las universidades de Atacama, de La Serena,de Chile, de Valparaso, Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Tecnolgica Metropolitana,de Concepcin, del Bo Bo y Austral de Chile, adems de la Corporacin Red UniversitariaNacional, REUNA. Creado para unir esfuerzos entre universidades y as lograr una rpida yplanificada adopcin de los nuevos mtodos de enseanza aprendizaje, mediante las NTIC,siendo instrumento de ello los salones de videoconferencias instaladas en cada una de lasuniversidades y en REUNA, enlazados a travs de la red ATM de Reuna2.d. Centro de Educacin a Distancia, TELEDUCPertenece a la Pontificia Universidad Catlica de Chile y fue creado en 1977 con el objetivo dedesarrollar un plan que generara sinergias entre el quehacer acadmico y su Corporacin deTelevisin, Canal 13. TELEDUC es una organizacin que presenta sus contenidos educativosmediante la combinacin estructurada de diversos recursos: televisin, materiales impresos yelectrnicos (que se publican en el sitio web respectivo), sistema de tutoras, sistema deevaluacin del aprendizaje, ms algunos medios de uso eventual, como cassettes, diaporamas,etc.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora20e. Red Nacional de Informtica Educativa para los colegios y liceos de Chile,Red EnlacesSurge como componente de informtica educativa del Ministerio de Educacin en el ao 1992,en el marco de la reforma educacional de la enseanza bsica. Tiene la tarea de incorporar alsistema educacional nuevos recursos didcticos, as como aprovechar las potencialidades quelas TICs ofrecen al mundo de la educacin. Se inici de manera experimental en doce escuelasde una de las regiones ms pobres del pas, y cont con la participacin del Instituto deInformtica Educativa, IIE, de la Universidad de La Frontera, quien lidera la iniciativa desde susorgenes. Hoy existe una comunidad de ms de 7.000 establecimientos educacionales queforman parte de esta red, los cuales cuentan con una sala de computacin, profesorescapacitados en informtica educativa y recursos digitales disponibles para el uso pedaggico.Apuesta por dar un nuevo rol al profesor frente al proceso de incorporacin de nuevastecnologas. Para apoyar a los docentes en esta tarea, se cre una Red de Asistencia Tcnica,conformada por universidades de todo el pas, inaugurando con ello una alianza sinprecedentes en nuestro sistema escolar. Si bien este proyecto no est asociado estrictamente ala Educacin Superior, s oblig a las universidades participantes de la Red de AsistenciaTcnica a incorporarse, desarrollando competencias internas y potenciando una sensibilizacincon respectos al tema. La Pontificia Universidad Catlica de Valparaso ha apoyado estainiciativa desde sus orgenes, administrando el Centro Zonal Costa Centro de la red Enlaces.f. Instituto de Informtica Educativa, IIE, de la Universidad de La FronteraSurge en 1996 bajo el alero de la Universidad de La Frontera, Temuco. Ese mismo ao, la RedEnlaces encarg al IIE el desarrollo de un curso tcnicopedaggico para profesores-capacitadores, modalidad a distancia, utilizando TICs con el objeto de reforzar aspectospedaggicos y tcnicos. El curso, principalmente mediatizado en material impreso, utiliz elcorreo electrnico como medio de comunicacin. Esta experiencia fue evaluada como exitosa,sentando con ello las bases para el desarrollo de contenidos, uso de tecnologa y formas decomunicacin en futuros proyectos de educacin a distancia. En 1996 se imparti el posttuloen Informtica Educativa. Esta versin se realiz en formato web y utiliz sistemas decomunicacin basados en el correo electrnico, listas de discusin y publicaciones en newsgroups e IRC. Actualmente el IIE imparte diversos cursos adems del Magster en InformticaEducativa. La plataforma para la administracin de cursos actualmente en uso es LearningSpace.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora21LA EXPERIENCIA EN LAPONTIFICIA UNIVERSIDADCATLICA DE VALPARASOA finales de los 90, la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso inici un proceso destinadoa introducir en la docencia presencial de pregrado el uso de plataformas tecnolgicas quepermitieran poner a los estudiantes en situaciones de aprendizaje nuevas y beneficiosas. Lasprimeras experiencias se desarrollaron en la Vicerrectora Acadmica, instalando en formaexperimental la plataforma Learning Space. Paralelamente, algunas unidades acadmicascomola Escuelade Comercio, comenz a experimentarconel software WebCT,posteriormente derivaron a Caroline, una aplicacin sin costo para los usuarios.El ao 2000 la PUCV inici el Proyecto UCV-CV, que posteriormente deriv en el CampusVirtual. Esta iniciativa tom en cuenta las experiencias de la Universidad Virtual de Quilmes enBuenos Aires, Argentina, y de la Universitat de Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona,Espaa. El modelo bsico planteado, indicaba que basada en las Tecnologas de laInformacin y las Comunicaciones y apoyada en Internet, una Universidad Virtual es un espaciode comunicacin estructurada en que participan profesores, alumnos y tutores. Su objetivo es laentrega de conocimientos a los estudiantes, y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje,esto es, la integracin del nuevo conocimiento y de la estrategia utilizada para aprehenderlo.Campus Virtual naci como una Sociedad Annima. A partir del ao 2001 se inici en conjuntocon la Vicerrectora de Asuntos Docentes y Estudiantiles un concurso mediante el cual se invita profesores a postular para subir sus cursos a esta plataforma. Este concurso se mantuvohasta el ao 2004, llegando a gestionar 45 asignaturas por semestre.Con el paso del tiempo muchas unidades acadmicas desarrollaron plataformas propias, oadoptaron plataformas de libre disponibilidad. Es destacable el caso de la Facultad de CienciasBsicas de la PUCV, quienes mediante el Proyecto MECESUP Sistema Semipresencial deaprendizaje en asignaturas iniciales de ciencias bsicas introdujeron el uso de Moodle,alcanzando resultados significativos. Este proyecto realiz un aporte importante al proponer quese virtualizaran las ayudantas de las ctedras. De este modo disminuy la resistencia a lainnovacin, producto de generar amenazas entre los gestores del conocimiento. Este aportecontribuy a instalar una capacidad tecnolgica al interior de la Facultad, haciendo viable lainnovacin.En el marco de las acciones planificadas en el Plan gora, la Direccin del Sistema deBiblioteca, en marzo del ao 2004, puso a disposicin de la comunidad acadmica la Bibliotecagora, una herramienta que permite a los profesores y alumnos utilizar la tecnologa disponiblepara fortalecer el proceso de aprendizaje mediante una eficiente gestin de objetos deaprendizaje. Biblioteca gora es una herramienta para la gestin distribuida y autnoma de losdocumentos disponibles en la Biblioteca Virtual de Pregrado, ofreciendo a los alumnos ms de34mil objetos de aprendizaje. La Biblioteca gora permite a los alumnos disponer de recursosde informacin y estudio sin necesidad de trasladarse geogrficamente. Tambin permite a losprofesores combinar en forma libre el uso de herramientas tecnolgicas, metodologaspedaggicas, recursos para el aprendizaje y actividades con los alumnos. Esta iniciativaconstituye un espacio de aprendizaje colaborativo abierto a toda la Universidad.Este manual se suma a los esfuerzos que la Universidad ha desarrollado para poner adisposicin del cuerpo acadmico plataformas informticas que entreguen soporte al uso deTICs en la docencia presencial, y al desarrollo de contenidos digitales en apoyo de asignaturasespecficas.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora22PLAN GORAEl gora era la plaza pblica de todas lasciudades de la antigua Grecia. Ella fue ellugar de encuentroentre discpulosymaestros con el conocimiento.25gora es el plan estratgico para el perodo 2000-2005 del Sistema de Biblioteca de laPontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV) mediante el cual se redisearonorganizacional, funcional y fsicamente los servicios de biblioteca, de modo de aumentar sunivel de contribucin y apoyo al proceso de enseanza - aprendizaje y fomentar la innovacinen los servicios docentes . La Biblioteca gora se convirti en lugar de encuentro entre26aprendices y profesores para un desarrollo conjunto del conocimiento, de ah el paralelismo conel trmino griego.El Plan gora surgi como respuesta a la necesidad de innovacin obligada por los cambios enel entorno de la tecnologa, el mercado y la sociedad en general, que afectan directamente a lasinstituciones educativas. Se percibi la necesidad de impulsar un conjunto de innovaciones quepermitieran generar una mejora de las condiciones en que se dan los procesos de enseanza yaprendizaje, la investigacin y actualizacin permanentes de calidad en estos procesos. Losobjetivos generales del plan fueron:Incrementar el acceso a colecciones y recursos de informacin fsicos y virtuales.Estimular la innovacin metodolgica y la integracin de las nuevas TICs en los procesosdocentes.Potenciar el rol de las bibliotecas como centros de formacin en el uso de informacin.Desarrollar un proceso de cambio de cultura organizacional y mejoramiento de lascapacidades del personal que labora en las bibliotecas, necesarias para implementar laBiblioteca gora.Generar espacios fsicos destinados al aprendizaje autnomo.Gestin del conocimiento cientfico y cultural.Mejoramiento de la eficiencia administrativa del Sistema de Biblioteca.Evaluacin de los resultados del Plan gora.27Impulsado por la Direccin del Sistema de Biblioteca, fue compartido por la Vicerrectora deAsuntos Docentes y Estudiantiles. Sus direcciones se movilizaron para formar un equipo dedesarrollo en el que adquieren especial protagonismo las de Docencia y Asuntos Estudiantilespara involucrar al conjunto de la universidad. 25 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999, p. 4.26 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999, p. 4.27 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999, p. 5.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora23

El Plan gora es la planificacin estratgica del Sistema de Biblioteca dela PUCV para el perodo 2000-2005.El plan abarc al personal de biblioteca, el de la Vicerrectora de Asuntos Docentes yEstudiantiles y a toda la comunidad acadmica. Actu en el mbito de la docencia, de lainvestigacin y los estudios avanzados, de la vinculacin con la comunidad nacional einternacional y de la gestin institucional. Interviene, por tanto, en sus bibliotecarios, losservicios generales y el apoyo a la docencia y al aprendizaje.Enmarcado en la lnea de las Orientaciones Estratgicas de la PUCV de impulso deinnovaciones metodolgicas, el mbito de actuacin de gora se centr en tres planosprincipales:Ofrecer los recursos de informacin fsicos y virtuales que los miembros de la comunidadrequieren para los procesos de aprendizaje, actualizacin continua e investigacin.Desarrollar en la comunidad universitaria los hbitos, habilidades y destrezas para elacceso y uso de la informacin que un ciudadano de la Sociedad del Conocimiento requieredominar.Crear condiciones e impulsar a los acadmicos a introducir innovaciones didcticas quemejoren la calidad de la formacin de los estudiantes.28El presente manual incide de pleno en los tres aspectos. Por una parte se concibe como unrecurso para los procesos de aprendizaje (de docentes y estudiantes). Por otra parte permite enel usuario la creacin de conocimientos y procedimientos para su adaptacin a la Sociedad delConocimiento. Finalmente, pretende impulsar innovaciones didcticas para la mejora de laformacin de los estudiantes. 28 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora24NUEVO GORAEste es el nombre del Plan Estratgico del Sistema de Biblioteca para el perodo 2005-2010.Este considera que el trabajo del Sistema de Bibliotecas es hacer posible el encuentro fecundode la comunidad universitaria con el conocimiento construido por la humanidad, desarrollarcompetencias para el acceso y uso de informacin en los integrantes que as lo requieran, ymantener espacios fsicos y virtuales que creen ptimas condiciones de aprendizaje. Hacernoscargo de tal tarea implica varios desafos:El conocimiento est situado en distintos lugares y formatos, no slo existe en los libros.El conocimiento requerido por los usuarios no se limita a las bibliografas de los cursos.El conocimiento disponible crece a una velocidad incontrolable y se queda obsoleto a esamisma velocidad.El encuentro con el conocimiento no es una tarea pasiva en el que un usuario absorbeinformacin desde una fuente. Es un proceso activo, en el que se construye nuevoconocimiento.Las fronteras entre el mundo fsico y el virtual se difuminan y ambos mundos se entrelazan, alpunto que cada vez resulta menos factible y conveniente formular estrategias en formaseparada para estos mbitos. Por este motivo, el presente Plan slo hace distingos entre uno yotro slo cuando es estrictamente necesario.La misin de los bibliotecarios y en general del personal del Sistema de Biblioteca, tal como yase ha visto en los ltimos aos, tiene un carcter colaborador con los procesos formativos y deinvestigacin, y no slo administrativo. Al asumir la responsabilidad de guiar a los usuarios ensus procesos de encuentro con el conocimiento, los bibliotecarios asumen un rol docente queexige preparacin y vocacin.El Sistema de Biblioteca tiene una trayectoria valiosa en materia de planificacin estratgica. Elpresente Plan constituye la tercera ocasin en que el Sistema orienta su trabajo plurianual en unconjunto amplio y coherente de iniciativas. Por eso, este Plan debe ser ledo como lacontinuacinde unatrayectoria, introduciendo importantesinnovacionespero tambinconservando y proyectando lo construido en planes anteriores.Por ello este Plan se llamaNuevo gora.Este Nuevo gora recoge cuatro grandes retos, los que implican avanzar en la construccin de:La biblioteca inteligente: una biblioteca que aprende de sus resultados, que genera valor entodos sus procesos, y que aprovecha al mximo el progreso tecnolgico.La biblioteca ldica: donde la experiencia de investigar, aprender y crear es apreciada por susentido de exploracin, cautivando el inters de los usuarios.La biblioteca acogedora: una biblioteca que invite a ingresar y permanecer en ella, encualquiera de sus dimensiones fsica o virtual.La gestin institucional: una biblioteca que mejora continuamente su efectividad y calidad, yque aprende de su experiencia y de la experiencia de otros para ofrecer servicios y productosaltamente valiosos a sus usuarios.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora25Sin duda este Manual que tiene frente a sus ojos, no solo responde a los desafos del antiguoPlan Estratgico, sino que cobra un renovado sentido en el contexto del Nuevo gora.

Portada del Manual del Plan Estratgico 2005-2010, Nuevo gora.EL PRESENTE MANUALNUEVO GORA

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora26EL PRESENTE MANUALLa tecnofilia tiene multitud de adeptosdentro de la enseanza superior, pero latecnofobia cuenta al menos con la mismacantidad de seguidores.29Impulsado por el Sistema de Biblioteca de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso(PUCV), inscrito en el Programa MECESUP Mejoramiento de la Calidad y Equidad de laEducacin Superior en Chile y financiado con fondos procedentes del Ministerio de Educacindel Gobierno de Chile y el Banco Mundial, el presente manual se integra tanto en el PlanEstratgico 2000-2005 como en el Plan Estratgico 2005-2010 Nuevo gora. Responde aldiagnsticoestratgico tanto dembitoexternocomo interno que ha detectado eldesconocimiento y la reticencia, por parte del personal docente, en la integracin de las nuevastecnologas en sus mtodos de enseanza, as como la incredulidad hacia la efectividad yutilidad del uso de dichas herramientas en su labor.Particularmente, se inscribe en las estrategias 2 y 3 del Plan gora, que responden a objetivosespecficos relativos a impulsar innovacin metodolgica de los procesos docentes, a lapotenciacindel rol del acadmicocomo mediador de contenidosyformador, y alensanchamiento del rol de las bibliotecas como espacios de aprendizaje y centros de formacinen el uso de la informacin. La estrategia busca conseguir el desarrollo de competencias porparte de los estudiantes en la gestin de la informacin a travs de innovaciones didcticas enel aula sumadas al trabajo de las bibliotecas.El manual parte de los objetivos generales de contribuir y apoyar al proceso de enseanza yaprendizaje, y de fomentar la innovacin en la funcin docente de acuerdo con los cambios quese estn produciendo en el marco de las instituciones de educacin superior . Como objetivos30especficos cabe destacar la estimulacin de la innovacin metodolgica e integracin delas TICs por parte de los acadmicos en los procesos docentes, y el desarrollo en losestudiantes de competencias para el acceso y uso efectivos de la informacin.De forma indirecta la publicacin de este manual repercute en la satisfaccin de las necesidadesde informacin cientfica, tcnica, humanstica y artstica de los miembros de la comunidaduniversitaria, en el desarrollo de un proceso de cambio de la cultura organizacional del personaldel Sistema de Biblioteca y en la consecucin de una gestin del conocimiento efectiva por partede los miembros de estas comunidades de aprendizaje.Para lograr la consecucin de los objetivos, el presente manual ofrece pautas para el diseoinstruccional y la edicin de material de grado desarrollando un recurso con contenidos dereferencia, riguroso y sinttico. Funciona como una herramienta modelo de estilo y uso de lastecnologas de la informacin y la comunicacin, repercutiendo en los procesos de innovacinen la docencia universitaria.31En ellas se reconoce que los estilos de aprendizaje, lasestrategias didcticas y por lo tanto la forma de mediar los contenidos, difieren de una disciplinaa otra. En este manual se reconoce en la diversidad un valor y una oportunidad. Tambin 29 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 2003, p. 2.30 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 1999.31 Se debe partir del principio de que todos los autores de los materiales son expertos conocedores del tema y de lamateria que tratan. Pero adems, los materiales respondern a un mismo modelo metodolgico y a una misma manerade trabajar. Se precisa una serie de pautas, de informacin y de orientaciones metodolgicas que permitirn garantizarla correcta elaboracin de los materiales de acuerdo con un modelo institucional determinado. (Duart y Sangr, 2000, p.21-22).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora27reconoce el acadmico su rol de experto en los contenidos disciplinares y un formador denuevas generaciones de profesionales.El manual se basa en la aplicacin a la docencia de materiales del fondo de la universidad,especialmente el de reciente adquisicin de la Biblioteca gora desarrollado a partir de laherramienta Dossiers Electrnics de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona. Se presenta ensoporte online y CD-ROM y integra una versin imprimible como opcin adicional.Adoptando una triple perspectiva de enfoque (pedaggico, tcnico y comunicativo) ofrece en elprimer apartado los conocimientos tericos y en un segundo de exposicin de estrategias yrecursos para la aplicacin y la integracin de las TICs en el proceso de enseanza yaprendizaje.

Cubierta del manual desarrollado en el marco del Plan gora.En concreto, y respecto al nivel pedaggico, se toma como referencia el modelo de educacinbimodal, que combina presencialidad y virtualidad. Dicho modelo pretende fomentar lainnovacin en la funcin del profesorado, facilitando el cambio de roles de los agenteseducativos e integrando los elementos implicados en el proceso de enseanza-aprendizaje. Eltratamiento de los recursos ofrecidos por las TICs se realiza desde los principales aspectosdidcticos que forman el centro de inters de todo profesor: planificacin y programacin,seleccin y tratamiento de contenidos y metodologas, y evaluacin. Se muestra la aplicacin dela tecnologa mediante ejemplos y modelos reales que permitan orientar la reflexin y laprctica.Asimismo el material permite acceder a los conocimientos tcnicos mnimos necesarios para laintegracin de las TICs en la funcin docente y facilita la creacin de material propio a travs

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora28del uso de los modelos de plantillas y elementos de estilo disponibles en el apartadocorrespondiente.En definitiva, este escenario proporciona una oportunidad para, aprovechando la necesidad dearticular de una nueva manera los contenidos, dar a los docentes la oportunidad de conocer laforma de aplicar nuevos mtodos pedaggicos.32 32 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV), 2003, p. 3.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora29FUNDAMENTOSPEDAGGICOSEn los ltimos aos han surgido en todoslos pases una multitud de instituciones detodos los niveles, as como proyectos, queaplican las Tecnologas de la Informacin yla Comunicacin (TICs) a la educacin engeneral y a la educacin a distancia (EaD)en particular. Es tal el mpetu de esta nuevatendencia que a menudo da la impresin deque no queda tiempo para detenerse areflexionar si todo lo que las TICs aportanes tanpositivocomoaprimeravistaparece.33El proceso de readaptacin que estn viviendo las instituciones de educacin superior debidoal nuevo contexto social impuesto por la introduccin de las TICs ha provocado un auge en eldebate en torno a las teoras del aprendizaje y los modelos educativos ms adecuados al nuevoescenario. Retoma el protagonismo de la escena la discusin generada sobre la convenienciade adscribirse a una de las dos grandes tradicionales y opuestas teoras del aprendizaje, la queapuesta por el conductismo frente a la que lo hace por el constructivismo.34Paralelamente se somete a discusin la integracin de las nuevas herramientas en todos losmbitos institucionales (organizativo, educativo, econmico, administrativo). A este nivel, laintroduccin de las TICs en la universidad se est produciendo en diversos grados, potenciandola transicin de los modos de enseanza tradicionales de la educacin presencial hacia unmodelo mixto en el que se combinan presencialidad y virtualidad. En el caso de la educacin adistancia propicia la existencia de un nuevo modelo de institucin, la universidad virtual.La inclusin de un nuevo entorno de relacin y comunicacin en el espacio educativo, soportadoen Internet mediante plataformas educativas y basado en el uso de herramientas bidireccionalessincrnicas y asincrnicas, ha facilitado la aparicin de lo que se conviene en llamar EspaciosVirtuales de Enseanza y Aprendizaje (EVEA).TEORAS DEL APRENDIZAJEEXPERIENCIAS Y MODELOS UNIVERSITARIOSFUNDAMENTOS TECNOLGICOS33 Mengbar, 2002, p. 1.34 En los ltimos aos, se ha desarrollado un importante debate sobre las verdaderas bases de la enseanza y elaprendizaje. Histricamente, los profesores han utilizado mtodos objetivistas en los que se expone informacin a losestudiantes que repiten de nuevo para el profesor. ...La tendencia actual en educacin parece ser el constructivismo quese basa en la psicologa cognitiva. (Traduccin del ingls, Koyanagi, 1999, p. 1).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora30TEORAS DEL APRENDIZAJEUna de las discusiones ms importantes eneducacin, y especialmente en tecnologaeducativa,esladiscusin entreconductivismoy constructivismo. Estadiscusin se ve reflejada en los diferentesenfoques que asumen las universidades almomento dedisear e implementar sucampus virtual.35Con la introduccin de las TICs en la educacin se ha retomado la discusin sobre qumtodos o teoras del aprendizaje se ajustan mejor al entorno actual. En este momentoconviven dos teoras para explicar el aprendizaje que, como construccin intelectual de explicacin de la realidad, podran ser consideradas incompatibles: el positivismo basado en elconductismo, y el constructivismo, desarrollado a partir de las teoras cognitivistas .36

Tabla comparativa entre el objetivismo y el constructivismo basada en lapsicologa conductista y cognitiva.3735 Nez, 2000, p. 1.36 Vamos a centrarnos en slo dos teoras que implican dos concepciones extremadamente opuestas y que estn muypresentes en la produccin de material pedaggico: el conductismo y el constructivismo. (Aparici, 1999, p. 1).37 Traduccin del ingls, Koyanagi, 1999, p. 1-2.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora31CONDUCTISMOCONSTRUCTIVISMOPROPUESTAS ECLCTICAS

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora32CONDUCTISMODemasiada parte de la estructura de latecnologa educacional estconstruidasobre la arena del relativismo en lugar deestarlo sobre la roca de la ciencia.38Esta teora psicolgica aplicada a la educacin naci como contraposicin a las corrientespsicoanalticas y psicodinmicas, intentando establecer parmetros objetivos de medida yvaloracin del comportamiento humano mediante la aproximacin cientfica al objeto deestudio . Se centra, por tanto, en aquellos parmetros que son objetivables , y prescinde de3940los procesos que no son directamente observables ni medibles.Segn el conductismo, el aprendizaje se basa en la adquisicin de conocimientos, que elexperto transmite de la forma ms clara y directa posible, utilizando sistemas de reforzamientopositivo y negativo, para que el receptor los asimile, mostrndolos en conductas reales . Los41contenidos, como los objetivos, se pueden segmentar en unidades mesurables que el emisoradministra y que deben ser adquiridas por el receptor. El responsable del proceso de enseanzaes el profesor, que se convierte en su eje, presuponiendo el inters previo del alumno para laadquisicin de la informacin.

El profesor segmenta el conocimiento en unidades objetivables ordenadassegn criterios de aumento progresivo del nivel de dificultad paratransmitirlo a los estudiantes.Los pasos que se siguen en la perspectiva conductista para la transmisin de conocimientosse pueden resumir en los siguientes:42Determinacin inicial de objetivos medibles: las actividades didcticas estn dirigidas porobjetivos especficos de transmisin de contenidos. 38 Traduccin del ingls, Merrill, 1996, p. 3.39 Merrill, 1996.40 ...el conductivismo asume el conocimiento como algo objetivo, singular y fragmentable, que puede ser transmitido deinstructor a estudiante. (Nez, 2000, p. 1).41 Koyanagi, 1999.42 Fox, 1996.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora33Segmentacin estructurada y jerarquizada de los contenidos seleccionados manteniendoun aumento progresivo del nivel de dificultad.Creacin y establecimiento de mecanismos y herramientas de evaluacin objetivables ymesurables.Como principal aspecto positivo, se debe al conductismo la aplicacin del mtodo cientfico alestudio del proceso deenseanza-aprendizaje. Las estrategias fundamentalespara latransmisin de conocimientos son la determinacin inicial de objetivos claros y medibles, lasecuenciacin estructurada de contenidos seleccionados y jerarquizados y el establecimientode mecanismos y herramientas de evaluacin objetivables y mesurables consistentes con losobjetivos. Las actividades didcticas estn dirigidas por objetivos especficos de transmisin decontenidos, y se basan en la progresin del nivel de dificultad para conseguir que el estudianteasimile la informacin.43Como aspectos negativos, la principal objecin al conductismo es la responsabilidad atribuida alprofesor frente a la pasividad del alumno, puesto que el primero se erige como fuente nica dela informacin en un proceso de transmisin de conocimientos unidireccional. Tambin puedevalorarse negativamente la falta de atencin y respuesta a las diferencias individuales en elcolectivo de estudiantes cada vez ms heterogneo, as como la incapacidad para tratarprocesos de aprendizaje, conocimiento y pensamiento superiores, de elevado nivel decomplejidad . Por ltimo, el conductismo tampoco tiene en cuenta la interaccin del individuo44con otros o con un grupo. 43 La perspectiva conductivista debe ser utilizada fundamentalmente para el manejo de los aspectos de tipoorganizativo, como la definicin de la estructura del curso, la enunciacin de objetivos y el manejo de las evaluaciones.(Nez, 2000, p. 2).44 Fox, 1996.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora34CONSTRUCTIVISMOSi la teora de la enseanza ha de orientaral educador sobre cmo conseguir unosaprendizajes ptimos, dicha teora ha detener presente que el educador se enfrentaren todo momento a un contexto complejo conmltiples variables.45Las teoras cognitivas se centran en la percepcin, el pensamiento y la memoria humana. En elmbito de la educacin consideran a los estudiantes como procesadores activos de informacin,teniendo en cuenta el conocimiento y bagaje previos que stos disponen . Puesto que el46alumno es un individuo activo que explora, descubre, y construye conocimientos, las teorascognitivistas aplicadas a los mtodos de enseanza se han agrupado bajo la corrientedenominada constructivismo . Mltiples modelos se agrupan, por tanto, bajo la perspectiva47genrica constructivista, enfatizando diferentes aspectos del aprendizaje: desde las inicialesteoras del procesamiento de la informacin, hasta el aprendizaje significativo o las zonas dedesarrollo prximo48o de la flexibilidad cognitiva.En el constructivismo, el eje del acto educativo lo constituye el estudiante, al servicio del cualactan el resto de elementos. El profesor se convierte en el mediador que administra el entornopara ayudar al estudiante a conseguir sus objetivos, ofreciendo mltiples perspectivas yapoyndose en herramientas relacionadas con la realidad.Se intenta explicar el aprendizaje relacionando el conocimiento con las experiencias previas, losintereses personales, los estilos y ritmos de cada individuo, y la interaccin entre los integrantesdeuncolectivosocial. Deesta forma, el conocimientose construye individualycolectivamente mediante aprendizajes significativos de base experiencial, y contribuye aldesarrollo de conceptos interrelacionados segn una estructura reticular (facetado). Igualmenteel constructivismo pone atencin en los procedimientos y los procesos afectivos como parte delproceso de enseanza y aprendizaje, incluidos en el desarrollo del conocimiento.Las estructuras de pensamiento se crean en base a los conocimientos previos, dirigidos porlos intereses y la experiencia personales. A medida que el estudiante explora e interacta conel entorno rico en estmulos, dirige y regula su propia accin para construir, mediante procesosde negociacin, sus propias representaciones y significados . Se fomentan la capacidad49crtica y el autoaprendizaje como compromisos que permiten estructurar el conocimientosignificativo, de utilidad prctica en la situacin personal.Utilizando la perspectiva del proceso, la evaluacin tiene en cuenta la situacin inicial y valorael progreso de cada estudiante desde su propia perspectiva. En este punto aparece uno de losprincipales aspectos criticados al constructivismo, el menosprecio al establecimiento de 45 Gros, 1995, p. 174.46 Los modelos cognitivos del aprendizaje descartan la idea del aprendizaje como simple rplica de la realidad, basadaen la mera prctica. Por el contrario, el conocimiento depende de la interaccin entre la informacin presentada al sujetoy los conocimientos previos que ste posee. (Gros, 1995, p. 177).47 Hofstetter, 1997.48 la ZDP [Zona de Desarrollo Proximal] es la diferencia entre lo que una persona puede hacer por s misma y lo quepodra hacer con la ayuda de personas ms experimentadas que ella. (Tiffin y Rajasingham, 1997, p. 49).49 Las experiencias previas de cada persona son fundamentales para interpretar y construir el conocimiento que elprofesor pone a disposicin del estudiante a manera de gua. A diferencia del proceso lineal del conductismo, elconstructivismo se desarrolla de manera negociada entre profesores y estudiantes. (Nez, 2000, p. 1).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora35parmetros objetivos mesurables cuantitativamente en todos los momentos educativos, desde lafijacin de los objetivos educacionales hasta la evaluacin de los resultados, puesto quecontextualiza el proceso.50

51Comparacin de un mtodo de enseanza tradicional, centrado en elprofesor, con uno constructivista, centrado en las teoras cognitivas delaprendizaje.50 Henao, 2002.51 Traduccin del ingls, Hofstetter, 1997, p. 2-3.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora36PROPUESTAS ECLCTICASDemasiada parte de la estructura de latecnologa educacional estconstruidasobre la arena del relativismo en lugar deestarlo sobre la roca de la ciencia.52A pesar de la terica incompatibilidad entre el paradigma conductista y el constructivista, y elauge del segundo con la introduccin de las TICs en la educacin, numerosos modelos aplicanaspectos delos dos indistintamente, obviando principios tericosy desarrollandoplanteamientos eclcticos. Actualmente se considera reduccionista adherirse completamentea uno u otro, ya que ambos realizan aportaciones de utilidad prctica para el diseo, tratamientoy anlisis de procesos educativos, aunque, en rigor, sean mutuamente excluyentes.

Esquema de una propuesta de modelo mixto del proceso de enseanza y aprendizaje.5352 Traduccin del ingls, Merrill, 1996, p. 3.53 Nez, 2000, p. 1.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora37Actualmente los modelos eclcticos aceptan la conveniencia de estructurar claramente losobjetivos de aprendizaje, a la vez que se seleccionan y secuencian los contenidos yobjetivan los criterios y parmetros de evaluacin mediante actividades de aumento progresivodel nivel de dificultad, siguiendo el paradigma conductista.Del paradigma constructivista se asumen las directrices para la creacin de ambientes ricos deaprendizaje que permitan el nacimiento y crecimiento de comunidades virtuales. Por otro lado,se tienen en cuenta los aspectos de personalizacin basados en la experiencia individual, losintereses y los estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Se utilizan materialeshipermediales que, a travs de distintos soportes, organizan la informacin de tal manera quepermiten la creacin del propio conocimiento por parte del alumnado.Aplicado al mbito de la educacin de adultos, el profesor acta como mediador del procesoeducativo del estudiante, personalizando su actuacin para que cada alumno pueda desarrollarsu propio autoaprendizaje, evaluando no slo los resultados finales, sino tambin valorando loselementos del proceso, incluidos su propia actuacin y el diseo del curso, desde el momentoinicial hasta su finalizacin en todos sus aspectos.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora38MODELOS Y EXPERIENCIASUNIVERSITARIOSCon la aplicacin de las TICs alaeducacin son cada vez ms difusas lasfronteras entre la educacin a distancia, lapresencialtradicional y laeducacincontinua.54Actualmente, la mayora de las instituciones de educacin superior estn incorporando las TICssiguiendo diferentes tendencias dependientes de su Plan Estratgico. Las directrices que guanla integracin de la tecnologa en el sistema universitario pueden comportar la redefinicin delmodelo pedaggico, institucional, econmico y organizativo adoptado, llegando en algunoscasos hasta el rediseo de sus mallas curriculares.La integracin de las TICs en la universidad intenta ampliar el acceso de la poblacin a distintostipos de formacin (titulaciones homologadas, masters, postgrados, formacin continua, etc.),aprovechar las mejoras que la tecnologa puede aportar al proceso educativo y responder a lasituacin de competencia en el sector que obliga a participar ms activamente en el mercado deeducacin superior. En este contexto, se crea un nuevo panorama en el que los dos tipos deuniversidades tradicionales existentes, presenciales y a distancia, se ven redefinidos, a la vezque surge un nuevo tipo de institucin, la universidad virtual. Los tres tipos configuran losmodelos para la integracin de las TICs en la universidad:Universidades a distancia: instituciones que integran las TICs para completar o ampliar suoferta de educacin a distancia.Universidades virtuales: universidades que se crean para la red, con una oferta educativaque se desarrolla ntegramente en ella.Universidades presenciales con campus virtual: entidades que desarrollan entornosvirtuales como complemento o extensin de los procesos de base presencial.A continuacin se analizan distintos ejemplos agrupados segn dicha clasificacin, si bien debetenerse en cuenta que algunos de los casos seleccionados podran ser parcialmente adscritos aotro apartado, puesto que se est produciendo un desdibujamiento de las fronteras entre lostres modelos, aunque mantienen todava algunos rasgos distintivos propios.UNIVERSIDAD A DISTANCIAUNIVERSIDAD VIRTUALUNIVERSIDAD PRESENCIAL CON CAMPUS VIRTUAL54 Mengbar, 2001, p. 1.

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora39UNIVERSIDAD A DISTANCIAHay que tener en cuenta las necesidades,no slo de los que pasan a la educacinsuperiorprocedentesde escuelas oestablecimientos escolares, sino tambin delas necesidades de los que abandonan laenseanza o vuelven a ella en un proceso deeducacin permanente.55Las universidades a distancia son aquellas instituciones de educacin superior que impartenenseanza sin limitaciones de lugar o tiempo y que basan su modelo pedaggico en elautoaprendizaje de los alumnos con la ayuda de un tutor . Desde sus orgenes la educacin a56distancia (EaD) y las instituciones que la imparten han estado constantemente sometidas a lanecesaria adaptacin a los cambios, tanto los relacionados con el alumnado como, de formamuy notoria en los ltimos aos con las TICs.La EaD se origin con los cursos por correspondencia, en los cuales ya se identifica una de suscaractersticas ms definitorias: la superacin de las barreras impuestas por el espacio y eltiempo en la educacin presencial. En esta modalidad, en la que el alumno reciba losmateriales de estudio en soporte papel, el proceso de enseanza y aprendizaje se caracterizabapor la pobreza de comunicacin e interactividad entre sus principales agentes.57En el ao 1969, la Open University (OU) del Reino Unido inaugura una nueva etapa en estemodelo educativo introduciendo dos importantes modificaciones: la creacin de la figura del tutory la inclusin del estudiante en un pequeo grupo de iguales. El proceso de tutorizacin seproduce en un primer momento mediante el intercambio de correspondencia entre profesor yalumno ofreciendo comunicacin y retroalimentacin sobre el seguimiento y la evaluacin delestudiante. Al principio la comunicacin se realiza de forma tmida, debido, principalmente, a laslimitaciones impuestas por los medios de comunicacin del momento. Con el tiempo, se amplanlos medios de comunicacin y formatos de los materiales de estudio utilizados para latransmisin del conocimiento, introduciendo el telfono en las tutoras, y la televisin, la radio ylos materiales audiovisuales como complemento de los libros.Las caractersticas ms definitorias de la educacin a distancia, antes de la introduccin de lasTICs en el proceso didctico, son las siguientes:Superacin de las barreras espacio-temporalesEl profesor y los alumnos no tienen por qu encontrarse fsicamente ni en el mismo espacio nien el mismo tiempo. Se otorga flexibilidad al estudiante en cuanto a horarios y planificacin delestudio, pero, por otro lado, al no darse una coincidencia presencial, se requieren elementosmediadores para que se produzca la comunicacin.58 55 UNESCO, 1998, p. 22.56 [La educacin a distancia es la] modalidad educativa flexible en tiempo y en espacio que dentro de una estrategiay organizacin propician el aprendizaje autnomo, gracias al modelo pedaggico que la sustenta y al uso combinado demedios, permite establecer vnculos de comunicacin e interaccin entre los agentes involucrados. (vila, 1999, p. 10).57 El taln de Aquiles de la educacin por correspondencia es el limitado grado de interaccin profesor-alumno. Losalumnos pueden trabajar a su ritmo siempre y cuando ste sea lento. La interaccin entre el profesor y el alumnodepende del servicio postal (Tiffin y Rajasingham, 1997, p. 121).58 profesores y alumnos estn separados por unas distancias fsicas, espacial y/o temporales, que no permiten unacomunicacin presencial de ambos, requirindose de algn canal artificial que haga posible el establecer un cierto tipode comunicacin. (Martnez Snchez y Prendes, 2003, p. 52).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora40Enseanza dirigida a un pblico adultoEn su origen, las universidades a distancia nacen para dar cobertura a un sector del alumnadoque no puede accedera loscentrospresenciales pordiferentes motivos(familiares,profesionales, etc.).59Modelo pedaggico centrado en el profesorComo en las instituciones de educacin superior presenciales debido al dominio del modelotradicional de enseanza, el profesor es la fuente de conocimientos y se los transmite al alumnode forma unidireccional.60Aprendizaje individual del alumnoEl modelo pedaggico basa la actividad del aprendizaje en el trabajo individual del alumnoguiado por la figura del tutor. Este modelo, si bien goza de aspectos positivos, como eldesarrollo de habilidades y estrategias del estudiante para conseguir sus objetivos de estudio,cuenta tambin con importantes desventajas, como la sensacin de aislamiento de los alumnos.Este es el principal problema de la universidad a distancia, la alta tasa de abandono de losestudios.61Tutorizacin y comunicacin entre profesor y alumnoA diferencia de la educacin convencional presencial, en la que la transmisin de conocimientosse da bsicamente mediante la comunicacin verbal y corporal del profesor, en la EaD elintercambio se produce mediante el correo postal y el telfono. La distancia fsica que hay entreprofesor-alumno es uno de los aspectos ms conflictivos, puesto que genera en el estudianteuna sensacin de soledad. Para evitarla, la actuacin del tutor debe ofrecer, entre otros apoyos,la sensacin permanente de comunicacin, retroalimentacin.Proceso industrializadoLas universidades a distancia se han basado generalmente en el mtodo taylorista ,62produciendo materiales educativos orientados a una masa de estudiantes heterognea, sintener en cuenta, en cambio, sus rasgos diferenciales. Los materiales se caracterizan por laescasa actualizacin de los contenidos debido a su elevado coste econmico y a la limitacin delos medios y soportes utilizados.Con la democratizacin en el uso y acceso a las computadoras, Internet y las TICs, y loscambios que se estn produciendo en la sociedad, las instituciones que imparten educacin adistancia estn viviendo un proceso de redefinicin de sus estructuras organizativas, de lasfunciones de su personal y de las bases del propio modelo pedaggico. Los principales cambiosson los siguientes:Redefinicin del perfil del alumnadoSi bien tradicionalmente el pblico que ha optado por esta modalidad de educacin ms flexibleha estado formado mayoritariamente por adultos (y esto sigue siendo as en la mayora de loscasos), se est produciendo un acceso paulatino de lo que algunos autores denominan 59 Cuando las universidades de enseanza a distancia (...) fueron creadas a finales de la dcada de los 60 y en los 70,el pblico objetivo estudiantil estaba muy definido: adultos que no haban podido, o no lo hicieron, aprovechar laeducacin superior tradicional en su juventud y que no podran usar el sistema convencional en la edad adulta.(Traduccin del ingls, Powell, McGuire y Crawford, 1999, p. 86).60 el ncleo era todava la transmisin de conocimientos por parte del profesor para ensear a travs de diversosmedios. (Traduccin del ingls, Mills, 1999, p. 73).61 Los grandes sistemas de educacin a distancia han tenido que crear redes de soporte y tutora a los estudiantes afin de paliar la sensacin de aislamiento (uno de los motivos fundamentales de abandono de los estudios). (Adell ySales, 1999, p. 2-3).62 Las organizaciones de educacin a distancia usualmente han sido modeladas de acuerdo con los principios degestin desarrollados por Frederic K. Taylor (1911). El Taylorismo se ajusta bien a las necesidades de la masa de unmercado educacional indiferenciado. (Traduccin del ingls, Powell, McGuire y Crawford, 1999, p. 94).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora41alumnado convencional, entendido como aquel que pasa de la educacin secundaria a la post-secundaria, y caracterizado por su juventud . La reciente inclinacin de este tipo de alumnos63por este tipo de educacin se podra explicar por la creciente tendencia a combinar estudios ytrabajo.Por otro lado, la demanda social de ciudadanos formados y preparados para integrarse en laSociedad del Conocimiento, requiere una actualizacin constante de saberes, y la demanda porparte del mercado laboral de profesionales que renueven con frecuencia sus conocimientos,dotan a estas instituciones de un pblico con necesidades muy concretas y con perfilesvariopintos.Modelo pedaggico centrado en el alumnoEl aumento de las fuentes de informacin y conocimientos disponibles, la necesidad de que losestudiantes se autoformen a lo largo de su vida, y la diversificacin en las necesidades ytipologas de estudiantes, modifican el papel del profesor y del estudiante. Los docentes dejande ser los nicos emisores del conocimiento para orientar a los alumnos en los procesos deconstruccin de conocimiento, que se realizan mediante las aportaciones del propio profesor, lainteraccin con el resto de los compaeros de estudio y el trabajo con fuentes de informacin enmltiples soportes.Aprendizaje individual y colaborativo del alumnoAunque el aprendizaje individual del estudiante ya era un elemento caracterstico de este tipo deinstituciones, se ve reforzado e impulsado por la reorientacin del modelo pedaggico y lafacilitacin en el acceso a conocimientos e informaciones a travs de las TICs. A su vez, estasherramientas posibilitan la comunicacin e interaccin con el resto de alumnos que compartenlos mismos intereses (puesto que han elegido las mismas materias de estudio), caractersticacasi inexistente anteriormente en la EaD64.Igualmente aumenta la interaccin y la comunicacincon el profesor, posibilitando un ambiente de aprendizaje colaborativo. El aumento decomunicacin repercute directamente en una reduccin del sentimiento de soledad delalumnado.Individualizacin de la enseanzaCon un modelo educativo orientado a ayudar al estudiante en la consecucin de sus objetivos, ygracias al aumento de comunicacin bidireccional entre profesor y alumno, es posible unaorientacin ms personalizada para cada estudiante65. El aumento en cantidad y calidad de lainformacin sobre sus intereses, evolucin, etc., se relaciona con el aumento de fuentes deconocimiento y la ampliacin de recursos didcticos, que suponen una diversificacin de losmateriales educativos, fcilmente actualizables y orientables segn los intereses del alumno.Redefinicin y ampliacin de las labores de tutora mediante el uso de espacios virtualesCon la integracin de las TICs y la creacin de espacios virtuales en los que los alumnospueden interactuar con sus iguales y comunicarse con los profesores mediante herramientassncronas y asncronas, el papel del tutor se ve redefinido, ejerciendo una labor de gua y 63 Powell, McGuire y Crawford, 1999.64 la educacin a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las tecnologas actuales, superar uno delos obstculos que, histricamente, haban impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo vlido yeficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interaccin entre los propios estudiantes. (Sangr, 2002, p. 3).65 Los sistemas de educacin a distancia mediados por las TICs pueden aportar aspectos relevantes desde un puntode vista de la personalizacin, no slo de la oferta, sino de su adecuacin a los esfuerzos que cada uno debedesarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos previos de cada uno, entornos de acceso a la informacin quecada uno puede disear segn sus preferencias y estilos de aprendizaje, tratamientos especficos de la diversidad con un especial nfasis tambin en la atencin a aquellas personas con necesidades educativas especiales por razonesde discapacitacin. (Sangr, 2002, p. 7).

Estrategias didcticas para el uso de TiCs en la docencia universitaria presencialUn manual para los ciudadanos del gora42orientacinmucho msdetallada y personalizada66. El manejo de esteaumento decomunicacin entre los componentes de la comunidad educativa requiere destrezas dedeteccin y vigilancia de ruidos en el proceso educativo (como la identificacin de desviacioneso interpretaciones errneas de conocimientos u otras distorsiones), de dinamizacin de lacomunicacin entre grupos, de motivacin individual de los alumnos y otros recursos de gestindel entorno.Las instituciones de educacin a distancia cuentan a su favor con una amplia experiencia tantoen la creacin de materiales para la enseanza a distancia utilizando distintos medios decomunicacin, como en las labores de tutora de alumnos que se encuentran fsicamentedistantes. A su vez, se acomodan a las necesidades de flexibilidad requeridas por losestudiantes, y son hbiles en la utilizacin de profesionales expertos en mbitos deconocimiento concretos externos a la institucin, con lo que pueden rentabilizar las posibilidadesde comunicacin y trabajo a distancia que permiten las TICs.Por otro lado, estas instituciones pueden caer en el error de