93
HIMNO NACIONAL MEXICANO Su enseñanza en la Educación Básica

Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía completa para trabajar las dificultades que presenta la enseñanza del Himno Nacional Mexicano

Citation preview

Page 1: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

HIMNO NACIONAL

MEXICANO

Su enseñanza en la Educación Básica

Page 2: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

2

INDICE

PÁG.

1.- Encuadre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3

2.- Antecedentes Históricos del Marco Legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6

3.- Cartel del LC Aniversario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8

4.- Marco Legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9

5.- Marco Histórico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

6.-Cronología del Himno Nacional y sus Autores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _21

7.- Biografía de don Francisco González Bocanegra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 24

8.- Biografía de don Jaime Nunó Roca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _26

9.- Presidencias del General Antonio López de Santa Anna _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _29

10.- Dramatización del Himno Nacional Mexicano _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

11.- Metodología _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 34

12.- El Aparato Respiratorio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35

13.- Impostación de la Voz _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44

14.- Ejercicios de Dicción y Trabalenguas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 46

15.- Modelo Didáctico del Texto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 50

16.- Vocabulario del Himno Nacional _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 51

17.- Valores Rítmicos en orden de aparición _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 52

18.- Modelo Rítmico-Silábico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53

19.- Modelo Melódico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56

20.- Ejercicios de Canto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59

21.- Vocalizaciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62

22.- El Director de Coro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 80

23.- Formato de Evaluación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 84

24.- Modelo para jurado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 85

25.- Versión en Náhuatl _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86

26.- Escala Estimativa de Evaluación_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87

27.- Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 92

Page 3: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

3

E N C U A D R E

(Definición del marco teórico dentro del cual se desarrollará su estudio)

El objetivo general del encuadre es que los alumnos tengan claro qué se

va a hacer, para qué se va a hacer y cómo se va a hacer, y que acepten y se

comprometan conscientemente con esos lineamientos. Se trata de establecer un

acuerdo formal entre las partes que rija o norme la actividad que se desarrollará.

Como técnica de trabajo, se integra por las siguientes actividades:

1. PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES.

2. ANÁLISIS DE EXPECTATIVAS.

3. PRESENTACIÓN DEL TEMARIO.

4. PLENARIA DE ACUERDOS Y DE ORGANIZACION OPERATIVA.

5. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO.

1. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

Se sugieren estas dos técnicas de presentación que han demostrado su

utilidad en la práctica. La primera se aplica a grupos nuevos, mientras que

la segunda es más útil con grupos cuyos integrantes ya se conocen entre

sí:

Presentaciones progresivas.

Esta técnica se llama así porque los participantes se presentan y se

conocen, primero en parejas, luego en cuartetas, posteriormente en grupos

de ocho, y por último, en plenaria.

Para iniciar la técnica, el asesor solicita a los participantes que se junten en

parejas, indicándoles que cada uno debe buscar a la persona que menos

conozca en el grupo o a la que desee conocer mejor. Si hay un número

non de participantes, uno de los grupos estará conformado por tres

personas, en lugar de dos. Les da entre 5 y 10 minutos para esta actividad.

Asimismo, les informa que después de este primer momento ya nadie se

presentará a sí mismo, sino que siempre será presentado por uno de sus

Page 4: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

4

compañeros. Por lo cual, deben poner mucha atención a lo que sus

compañeros presentará a su compañero ante la nueva pareja, ya que

nadie se debe presentar a sí mismo. Asigna otros 10 minutos a esta

actividad.

En el tercer momento, el asesor solicita que cada cuarteta se reúna con

otra cuarteta, para formar grupos de ocho. Les pide que escojan una

cuarteta donde no hay, en lo posible, personas conocidas. Si hay un

número non de cuartetas, uno de los grupos estará formado por tres

cuartetas. Les recuerda que nadie se presentará a sí mismo, por lo que, en

cada cuarteta uno presentará a sus tres compañeros y luego uno de ellos

lo presenta a él. Asigna entre 15 y 20 minutos a esta actividad.

En el cuarto momento, se reúne todo el grupo en sesión plenaria, sentados

en círculo, de tal forma que todos se puedan ver de frente. El asesor

solicita a una persona de cada uno de los grupos anteriores (de ocho) que

presente a sus compañeros, y luego, que otro de ellos presente al primero.

Al terminar la presentación de cada grupo de ocho, el asesor pide a una

persona de los otros equipos que repita los nombres de todos los que

acaban de ser presentados. Para terminar, el asesor pide a varios

participantes que repitan los nombres de todos, y él mismo los repite

también para demostrar que ha puesto atención y que se interesa en ellos.

Cadena de presentaciones.

Esta segunda técnica se aplica a grupos cuyos integrantes ya se conocen

entre sí. Se realiza desde el principio en sesión plenaria, sentados en

círculo, de tal forma que todos se puedan ver de frente.

El asesor explica que como él no los conoce, les pedirá que se presenten;

pero como ellos ya se conocen entre sí entonces cada uno presentará a

otra persona, a la que mejor conozca. Una vez que alguien presenta a otro,

el que es presentado, a su vez, presenta a otra persona, y así se sigue

enlazando la cadena de presentaciones, hasta que todos los participantes

han sido presentados. Si alguien presenta a la persona que había iniciado

la cadena y se cierra el círculo, se vuelve a abrir otra cadena, hasta que

Page 5: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

5

todos hayan sido presentados. Al final, el asesor repite los nombres de

todos los participantes, para demostrar que ha puesto atención y que se

interesa en ellos.

El propósito de estas técnicas es de relajar tensiones, romper el hielo y

propiciar un clima de mayor confianza en el grupo.

2. ANALISIS DE EXPECTATIVAS.

I. ¿Qué espero de esta reunión?

II. ¿Qué quiero que suceda en ella?

III. ¿Qué quiero que no suceda?

IV.¿Qué estoy dispuesto (a) a aportar para lograrlo?

V. ¿Qué espero del conductor?

3. PRESENTACION DEL TEMARIO.

1) Encuadre. 2) Antecedentes Históricos del Marco Legal. 3) Cartel del CL Aniversario 4) Marco Legal. 5) Marco Histórico. 6) Cronología del Himno Nacional y sus Autores 7) Biografía de don Francisco González Bocanegra 8) Biografía de don Jaime Nunó Roca 9) Presidencias del General Antonio López de Santa Anna 10) Dramatización del Himno Nacional Mexicano 11) Metodología 12) El Aparato Respiratorio. 13) Impostación de la Voz. 14) Ejercicios de dicción y Trabalenguas. 15) Modelo Didáctico del Texto. 16) Vocabulario del Himno Nacional. 17) Valores Rítmicos en orden de aparición. 18) Modelo Rítmico - Silábico. 19) Modelo Melódico. 20) Ejercicios de Canto. 21) Vocalizaciones. 22) El Director de Coro. 23) Formato de Evaluación 24) Modelo para Jurado 25) Versión en Náhuatl 26) Escala Estimativa Evaluatoria. 27) Bibliografía.

Page 6: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

6

4. PLENARIA DE ACUERDOS Y DE ORGANIZACION OPERATIVA.

Incluir o suprimir en el temario los temas propuestos por los maestros.

5. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

- Instrucciones: Escribe el Coro y las 4 estrofas oficiales del Himno

Nacional.

-.Instrucciones: Escribe los rasgos de evaluación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL

MARCO LEGAL

El 24 de febrero de 1821, al ser proclamado el Plan de Iguala por Don

Agustín de Iturbide, se mandó elaborar una bandera al sastre de esa población,

señor José Magdaleno Cano, de acuerdo con las ideas de Religión,

Independencia y Unión, que quedaron expresadas en los colores verde, blanco

y encarnado, colocados en franjas diagonales, con una estrella al centro de cada

una, siendo el general Vicente Guerrero uno de los primeros en aceptarla.

Esa fue la bandera del Ejército Trigarante, pero después de su entrada

triunfal a la ciudad de México, se empezó a usar anárquicamente la colocación de

los colores, por lo que la Regencia, presidida por el General Iturbide, consultó a la

Soberana Junta Provisional Gubernativa los días 9 y 17 de octubre de 1821, para

que indicara la forma y el escudo de la Bandera Nacional.

El 2 de noviembre de ese mismo año, la Soberana Junta emitió un decreto

en el que ordenaba que la bandera sería tricolor, adoptándose los colores verde,

blanco y encarnado, colocados en franjas verticales, y dibujándose en la blanca

una águila coronada según un diseño que se adjuntaba, el cual nunca fue

conocido.

Después del Primer Imperio, hubo variaciones en el Pabellón Nacional,

dictaminando el 14 de abril de 1823 que el escudo sería el detallado por Fray

Servando Teresa de Mier y defendido por Bustamante, conviniéndose que los

colores de la bandera serían siempre el verde, blanco y rojo.

Page 7: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

7

En años posteriores se ordenó que las franjas tricolores fueran colocadas

en forma horizontal, con la finalidad de variar la postura del águila con las alas

bien extendidas y casi de frente, como se usaba hasta los meses anteriores a la

instalación del Congreso Constituyente en Querétaro.

Fue el 29 de septiembre de 1916, cuando don Venustiano Carranza, emitió el

decreto que declaraba vigente el de 14 de abril de 1823 y ordenaba que el

escudo fuera con el águila de perfil, conforme al diseño que se depositaba en la

Dirección General de Bellas Artes. Ese decreto empezó a regir el 1° de octubre

de 1916.

El 5 de febrero de 1934, por la anarquía de las características del escudo

utilizado en la correspondencia oficial, se autenticaron, por primera vez, los

modelos de los símbolos nacionales, salvo el Himno Nacional, y se depositaron

copias en el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Arqueología,

Historia y Etnografía, y la Casa de Moneda.

El 23 de diciembre de 1967, el gobierno de la república emitió la Ley sobre las

características y el uso del escudo, la bandera y el Himno Nacionales, y fue

publicada en el Diario Oficial el 17 de agosto de 1968.

Con el fin de fortalecer el culto a los símbolos nacionales, el C. Lic. Miguel

de la Madrid Hurtado, Presidente de los estados Unidos Mexicanos, expidió un

Acuerdo el 24 de febrero de 1983, enviando posteriormente al H. Congreso de la

Unión la iniciativa para adecuar a nuestro tiempo la Ley sobre el Escudo, la

Bandera y el Himno Nacionales publicada en el Diario Oficial el 8 de febrero de

ese mismo año.

En esta ley, se decreto, oficialmente, que el Día de la Bandera sería el que

hasta la fecha la costumbre popular había establecido, y fue apoyado por

gestiones y actos organizados con grupos de obreros y empleados bancarios.

Page 8: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

8

Page 9: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

9

M A R C O L E G A L

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

Capítulo Quinto

DE LA EJECUClÓN Y DIFUSION DEL HIMNO NACIONAL

Articulo 38. El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno

Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida en la presente

ley. La interpretación del Himno se hará siempre de manera respetuosa y en un

ámbito que permita observar la debida solemnidad.

Artículo 39. Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del

Himno Nacional y ejecutado total o parcialmente en composiciones o arreglos.

Asimismo, se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad

comercial o de índole semejante. Se prohíbe cantar o ejecutar los himnos de

otras naciones, salvo autorización expresa del representante diplomático

respectivo y de la Secretaría de Gobernación.

Articulo 40. Todas las ediciones o reproducciones del Himno Nacional

requerirán autorización de las Secretarias de Gobernación y Educación Pública.

Los espectáculos para teatro, cine, radio y televisión, que versen sobre el Himno

Nacional y sus autores, o que contengan motivos de aquél, necesitarán de la

aprobación de las Secretarías de Gobernación y Educación Pública, según sus

respectivas competencias. Las estaciones de radio y de televisión podrán

transmitir el Himno Nacional íntegro o fragmentariamente, previa autorización de

la Secretaría de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.

Artículo 41. Del tiempo que por ley le corresponde al Estado en las

frecuencias de radio y en los canales de televisión, en los términos legales de la

materia, se incluirán en su programación diaria al inicio y cierre de las

Page 10: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

10

transmisiones la ejecución del Himno Nacional. El número de estrofas que

deberán ser entonadas será definido por la Secretaria de Gobernación.

Articulo 42. El Himno Nacional sólo se ejecutará, total o parcialmente, en

actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para

rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al Presidente de la República.

En estos dos últimos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa

y se terminará con la repetición de la del coro.

Articulo 43. En el caso de ejecución del Himno Nacional para hacer

honores al Presidente de la República, las bandas de guerra tocarán "Marcha de

Honor'; cuando el Himno sea entonado, las bandas de guerra permanecerán en

silencio, pero en el caso de honores a la Bandera, la banda de música ejecutará

el Himno y las de guerra tocarán “Bandera” simultáneamente. En ninguna

ceremonia se ejecutará el Himno Nacional más de dos veces para hacer honores

a la Bandera ni más de dos veces para rendir honores al Presidente de la

República.

Articulo 44. Durante solemnidades cívicas en que conjuntos corales

entonen el Himno Nacional, las bandas de guerra guardarán silencio.

Artículo 45. La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en

posición de firme. Los varones, con la cabeza descubierta.

Artículo 46. Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los

planteles de educación primaria y secundaria Cada año las autoridades

educativas convocarán a un concurso de coros infantiles sobre la interpretación

del Himno Nacional, donde participen los alumnos de enseñanza elemental y

secundaria del Sistema Educativo Nacional.

Artículo 47. Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el

Himno Nacional y otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar. En actos

Page 11: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

11

de carácter internacional en los que México sea país sede, se estará a lo que

establezca el ceremonial correspondiente.

Artículo 48. Las embajadas o consulados de México, procurarán que en

conmemoraciones mexicanas de carácter solemne, sea ejecutado el Himno

Nacional.

Artículo 49. La Secretaría de Relaciones Exteriores, previa consulta con la

Secretaría de Gobernación, autorizará a través de las representaciones

diplomáticas de México acreditadas en el extranjero, la ejecución o canto del

Himno Nacional Mexicano, en espectáculos o reuniones sociales que no sean

cívicas, que tengan lugar en el extranjero.

Capítulo Sexto

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 54. Las autoridades educativas dictarán las medidas para que en

todas las instituciones del Sistema Educativo Nacional, se profundice en la

enseñanza de la historia y significación de los símbolos patrios. Convocará y

regulará, asimismo, en los términos del reglamento correspondiente, concursos

nacionales sobre los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos

Page 12: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

12

CAPÍTULO ESPECIAL

De la Letra y Música del Himno Nacional

Artículo 57. La letra oficial del himno Nacional es el siguiente:

CORO Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino, Que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo, Piensa ¡oh patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. CORO II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente De la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones En las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle Los cañones horrísonos truenen, Y los ecos sonoros resuenen Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

CORO III

Antes, patria, que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen. Tus campiñas con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil héroes la patria aquí fue.

CORO

IV ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarín con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor!

CORO Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón.

Artículo 58. La música oficial del Himno Nacional es la siguiente:

Page 13: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

13

Page 14: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

14

Page 15: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

15

MARCO HISTÓRICO

Se da el nombre de HIMNO NACIONAL a la composición literario-musical

que representa el amor del pueblo a su patria y que es adoptado por un país para

que junto con la bandera y el escudo constituyan el símbolo de la nacionalidad.

Después de obtener su independencia, en 1821, germinó en México la

aspiración de tener un canto patriótico que unificara la conciencia nacional. Se

realizaron muchos intentos –Canción Patriótica, Himno Cívico, Himno de Guerra,

etc.- durante más de tres décadas para encontrar un himno definitivo, de

aceptación popular, consiguiéndolo, por fin, en el año de 1854.

COMPOSICIONES POÉTICO-MUSICALES COMPUESTAS PARA SER

ADOPTADAS COMO HIMNO NACIONAL

AÑO AUTOR DE LA LETRA AUTOR DE LA MUSICA

1820, julio 9 Se desconoce Se desconoce

1821, junio 28 Se desconoce José Torrescano

1821 Se desconoce José. Mª Garmendia

1826, septiembre 16 Consignada por D. Carlos Ma. Bustamante

1826, diciembre José Ma. Heredia Ernst Ferdinand Wezel

1827, septiembre 16 Fco. Manuel Sánchez Tagle Mariano Elízaga

1849, noviembre Andrés Davis Bradburn Henry Herz

1850, febrero 21 Juan Miguel Losada Charles Bochsa

1850, septiembre Se desconoce Antonio Barilli

1851, julio 26 Se desconoce Antonio Barilli

1852, julio 26 Se desconoce Max Maretzek

1853, abril. 22 Se desconoce Inocencio Pellegrini

1853, diciembre 10 Se desconoce Alejo Infante

1854, enero 6 Se desconoce Se desconoce

1854, mayo 17 Fco. Glez. Bocanegra Giovanni Bottesini

Page 16: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

16

1854, mayo 18 Fco. Glez. Bocanegra (otra letra) José Nicolao

1854, Septiembre 15 Fco. Glez. Bocanegra Jaime Nunó Roca

1854, Septiembre 24 Fco. Glez. Bocanegra Luis Barragán

El primer concurso a nivel nacional fue convocado por la Academia de Letrán que

lanzó la convocatoria el 14 de agosto de 1849. La Junta Revisora, integrada por

los señores Juan Manuel Lacunza, don Joaquín Pesado, don Manuel Carpio, don

Andrés Quintana Roo y don Alejandro Arango y Escandón revisó dieciséis

composiciones poéticas aprobando la de don Andrés Davis Bradburn (México,

1830-1894), hijo de uno de los oficiales ingleses venidos al país con el insigne

general navarro Francisco Javier mina. La música fue compuesta por el vienés

Henry Herz.

El 13 de enero de 1850, la Junta Patriótica premió al joven Davis Bradburn en

sesión plena presidida por el señor ministro de relaciones, don José María

Lacunza, con una medalla de oro y que pendiente de una cinta tricolor le fue

colgada al cuello.

El 12 de noviembre de 1853

Fue expedida la Convocatoria por el supremo Gobierno en estos términos:

“Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.

Deseando el señor Presidente que haya un canto verdaderamente patriótico, que,

adoptado por el Supremo gobierno, sea constantemente el Himno Nacional, ha

tenido a bien acordar que, por este Ministerio, se convoque a una certamen,

ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición poética que sirva

el objeto y que ha de ser calificada por una Junta de Literatos, nombrada para

este caso. En consecuencia, todos los que aspiren a tal premio remitirán sus

composiciones a este Ministerio, en el término de veinte días, contados desde la

primera publicación de esta Convocatoria, debiendo ser aquéllas anónimas; pero

con un epígrafe que corresponda a un pliego cerrado, con el que se ha de

acompañar, y en el que constará el nombre de su autor, para que se haga la

Page 17: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

17

calificación, sólo se abra el pliego de la composición que salga premiada,

quemándose las demás.

Otro premio se destina, en los mismos términos, a la composición musical para

dicho Himno, extendiéndose, en consecuencia, esta Convocatoria, a los

profesores de este Arte, advirtiéndose que el término para éstos es el de un mes,

después del día en que se publique oficialmente cuál haya sido adoptada, para

que a ella se arregle la música.

Méjico, 12 de noviembre de 1853.- Miguel Lerdo de tejada”

El 5 de febrero de 1854, salió publicado en el Diario oficial el dictamen dado por

el jurado, de esta manera:

“Ministro de Fomento, colonización, Industria y Comercio.

Sometidos al examen del E. S. D. José Bernardo Couto y de los Sres. D. Manuel

Carpio y D. Joaquín Pesado, las veinticuatro composiciones poéticas que se

presentaron a esta Secretaría, en virtud de la Convocatoria publicada el 12 de

noviembre último, ha sido calificada de mayo mérito la siguiente, de que resultó

ser autor, al abrirse el pliego cerrado, que llevaba su epígrafe, al Sr. D. Francisco

González Bocanegra.”

Page 18: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

18

(Letra triunfadora del Concurso, tal como salió publicada en el Diario oficial)

Page 19: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

19

“Y habiéndose conformado S. A. S. el General Presidente con el parecer de la

Comisión calificadora, se hace saber, con arreglo a la referida Convocatoria, para

que los compositores de la Música, que deseen oponerse al premio, ofrecido a la

composición que obtenga la aprobación de la Junta que se nombre para el caso,

dirijan sus obras a esta Secretaría, dentro de sesenta días, contados desde esta

fecha; bajo el concepto de que dichas obras deberán venir anónimas y

acompañadas de un pliego cerrado en el que conste el nombre de su autor,

marcando en la cubierta con una contraseña que dé a conocer la obra a que

corresponda.

Méjico, febrero 3 de 1854.- Miguel Lerdo de Tejada.”

El resultado definitivo del concurso fue publicado en el Diario Oficial el día 15 del

mismo mes pero con fecha del día 12, en esta forma:

“Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.

De orden del E. S., y para los efectos consiguientes, se hace saber que,

habiéndose nombrado, por esta Secretaría, una Comisión, compuesta de los

Profesores de Música don José Antonio Gómez, don Agustín Balderas y don

Tomás león, para que examinaran las composiciones que se presentaron, en

virtud de la Convocatoria respectiva, y calificara cuál de ellas merecía la

preferencia y pudiera adoptarse como Himno nacional, se pasaron a dicha

Comisión, quince, quedando depositadas en el archivo, y en riguroso secreto, los

pliegos cerrado que contenían los nombre de sus respectivos autores.

Verificado el examen y la calificación correspondientes, la Comisión remitió su

dictamen, dando el primer lugar, por unanimidad, a la composición que llevaba

por epígrafe: “Dios y Libertad”. En consecuencia, se procedió a abrir el pliego

cerrado correspondiente, y resultando ser de don Jaime Nunó, se le declara, a

nombre de S. A. S., el General Presidente, autor del Himno que el gobierno

adopta como Nacional.

Méjico, agosto 12 de 1854.- M. Lerdo de Tejada.”

Nuestro Canto Patrio se entonó por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en

el Teatro Santa Anna y la noticia fue publicada en estos términos:

Page 20: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

20

Día 15

“ A las siete de la noche, la junta Patriótica, que se reunirá en el Gabinete del

Gobierno del Distrito, se dirigirá al teatro Santa Anna, seguida de una Compañía

de Granaderos de Infantería, con su Música.

Luego que lleguen SS. AA. SS., se cantará, por toda la Compañía, el himno

Nacional, letra de don Francisco González Bocanegra y música de don Jaime

Nunó”.

A esta función no asistió el señor Presidente Antonio López de Santa Anna por

encontrarse indispuesto, siendo presidida por el señor Gobernador.

Estos fueron los artistas de la Compañía italiana que, en el Teatro Santa Anna

ejecutaron, la noche del 15 de septiembre de 1854, el Himno Nacional con

música de don Jaime Nunó Roca y letra de don Francisco González Bocanegra.

Claudina Fiorentini, primera dama, soprano absoluta.

Carolina Vietti, contralto.

Sidonia Costini, comprimaria.

Señora Ciocca.

Isabel Zanini.

Lorenzo Salvi, primer tenor absoluto.

Federico Benevantano, barítono.

Ignacio Marini, bajo.

Señor Rov ere.

Heliodoro Specchi, bajo.

Señor Jiménez.

Señor Díaz.

Señor José María Chávez, primer violín, director.

Señor Eusebio Delgado, primer violín.

Juan Bottesini, maestro compositor.

Page 21: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

21

CRONOLOGIA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Y SUS AUTORES

El 8 de enero de 1824, nace en San Luis Potosí Francisco González

Bocanegra.

El 8 de Septiembre de 1824, nace en San Juan de las Abadesas, Cataluña,

España, Jaime Nunó Roca.

El 12 de noviembre de 1853, el Lic. Don Miguel Lerdo de Tejada, Oficial

Mayor del Ministerio de Fomento, lanza una convocatoria para dotar al país de

“un canto verdaderamente patriótico que adoptado por el Supremo Gobierno sea

constantemente el Himno Nacional”

El 5 de febrero de 1854, se publica en el Diario Oficial el resultado del

concurso, siendo triunfador de la letra: Francisco González Bocanegra. Se invita a

los compositores para el concurso de la música del mismo.

El 15 de agosto de 1854, se publica el resultado del concurso de la música,

obteniendo el triunfo: Jaime Nunó Roca.

El 15 de septiembre de 1854, se canta por primera vez el Himno Nacional

Mexicano en el teatro Santa Anna por la soprano Claudina Fiorentini y el tenor

Lorenzo Salvi, acompañados de coros y orquesta.

En el mismo año se hace la primera edición del Himno Nacional por la Casa

Murguía.

El 11 de abril de 1861, muere de tifo Francisco González Bocanegra a la

edad de 37 años. Sus restos se inhuman en el Panteón de San Fernando.

El 15 de septiembre de 1901, viene a México invitado por el Ayuntamiento

por indicación expresa del Presidente de la República Porfirio Díaz, Don Jaime

Nunó Roca y con motivo de las Fiestas Patrias dirige la ejecución del Himno

Nacional.

El 17 de septiembre de 1901, Don Jaime Nunó, algunos deudos de

Francisco González Bocanegra, el H. Ayuntamiento, periodistas y gente sencilla

del pueblo, acuden al Panteón de San Fernando y ante la humilde y olvidada

tumba del poeta exaltan su memoria, y en nombre de la Patria su recuerdo

reviven.

Page 22: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

22

El 20 de septiembre de 1901, se realiza un homenaje popular al Mtro. Jaime

Nunó Roca en el Teatro Arbeu en el cual ya no cabe un alfiler. Cada espectador

tiene en sus manos un ejemplar del Himno Nacional, cuya edición hizo el

periódico “El País”. El periodista Don Trinidad Sánchez Santos le ofrece el

homenaje en un discurso vibrante y laudatorio. Le ofrenda, luego, una corona de

laurel labrada en oro, que a iniciativa del mismo periódico se le obsequia por

suscripción popular. Todo el mundo se levanta y la sala entera entona el Himno

Nacional cuyas voces son arpegios del más vibrante y encendido patriotismo.

El 23 de noviembre de 1901, se exhuman los restos de Don Francisco

González Bocanegra en el Panteón de San Fernando y se trasladan al Panteón

de Dolores donde se les cubre con una lápida alusiva.

El 15 de septiembre de 1904, Don Jaime Nunó Roca es invitado al

cincuentenario de la creación del Himno Nacional y dirige el Canto Patrio en la

ceremonia del “Grito”. Regresa a Buffalo, donde reside en los primeros días de

diciembre.

El 18 de julio de 1908, muere Don Jaime Nunó Roca a la edad de 84 años

en Bayside, Nueva Jersey y es inhumado en “Forest Lawn”, cementerio municipal

de Buffalo el día 20 del mismo mes.

En 1922, el maestro Julián carrillo, miembro del Consejo Cultural de la

Ciudad de México, hace una encuesta histórica con el fin de conseguir un

ejemplar de la primera edición del Himno Nacional. La señora Dolores Bermúdez

viuda, originaria de Saltillo, Coahuila, poseedora de uno de los ejemplares de la

edición original, tiene a bien donarlo al Museo Nacional de Historia.

El 27 de septiembre de 1932, son exhumados los restos de Don Francisco

González Bocanegra del Panteón de Dolores para depositarse en la Rotonda de

los Hombres Ilustres, por iniciativa de la Dirección de Acción Cívica del Distrito

Federal.

El 6 de octubre de 1942, los restos de Don Jaime Nunó Roca, son

exhumados para traerse a México.

El 10 de octubre de 1942 son exhumados nuevamente los restos de Don

Francisco González Bocanegra y se llevan a la Capilla Dorada de la Agencia

Alcázar para ser velados.

Page 23: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

23

El 11 de octubre de 1942, llegan los restos de Don Jaime Nunó Roca al

Aeropuerto Central de México, se organizan dos comitivas, una que habría de

llevar los restos de González Bocanegra y otra que habría de llevar los de Nunó

Roca hasta la Plaza de la Constitución, donde se organiza un magno homenaje.

Posteriormente son conducidos a la Rotonda de los Hombres Ilustres, donde se

depositan definitivamente.

El 20 de octubre de 1942, mediante Decreto se fija la versión oficial del

Himno Nacional Mexicano, en su música y letra, y se reglamenta su uso en el

país y en el extranjero. Comienza su vigencia el 4 de mayo de 1943, día de su

publicación en el diario Oficial.

El 16 de septiembre de 1954, con motivo del primer centenario del Himno

Nacional, veinte mil voces de niños de escuelas primarias y secundarias

entonaron el Canto Patrio en la Plaza de la Constitución, zócalo de la Ciudad de

México.

El 12 de marzo de 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz expide el

decreto que es elevado a rango de Ley, “sobre las características y el uso del

Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicado en el Diario Oficial del 17

de agosto de 1968.

El 24 de febrero de 1983, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado dicta

acuerdo por el que se reafirma y fortalece el culto a los Símbolos Nacionales.

Publicado en el Diario Oficial de misma fecha, entra en vigor el 24 de febrero de

1984.

Page 24: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

24

FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA

POR EULALIO M. ORTEGA SERRALDE, BISNIETO DEL

AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL

Nació en San Luis Potosí, el 8 de enero de 1824, hijo del gaditano don

José González Yáñez y de doña María Francisca Bocanegra y Villalpando,

oriunda del Real de Pinos, Aguascalientes y prima de don José María Bocanegra,

que figuró prominentemente en la política del México apenas independiente.

En 1829 su familia salió al destierro para Cádiz, España, muy cerca de la

orilla del mar. En 1836 ya está de regreso en San Luís Potosí en la cual completa

su instrucción y muestra los primeros síntomas de su afición literaria.

El año de 1846 lo encuentra radicado en la capital de la República, tenía 22

años, acompañando a su madre ya viuda y tratando de abrirse paso como

literato.

Aquí conoce a su prima por el lado materno Guadalupe González del Pino y

Villalpando, a quien dedica las mejores flores de su inspiración romántica,

designándola con el nombre poético de “Elisa”. Llegó a ser “individuo de número”

de la gloriosa Academia de San Juan de Letrán y cuando en 1849 surgió el Liceo

Hidalgo, fue llamado a formar parte de la primera mesa directiva como vocal para

ser encumbrado más tarde a la presidencia del mismo.

En noviembre de 1853 se publicó la convocatoria para la composición de

“un canto verdaderamente patriótico” y que pudiera llegar a ser “constantemente

el Himno Nacional”. Como él se negaba a presentarse al certamen, su novia,

tenaz y astuta, lo encerró en una pieza de su casa que era el número seis de la

calle de Santa Clara (hoy Tacuba) y se negó a abrir la puerta mientras no hubiera

recibido por debajo de ella, la composición que iría al concurso, el cual ganó.

Se casó con su musa el 8 de junio de 1854. Tuvieron cuatro hijas: Elisa,

Guadalupe, Ángela y María de la Luz. Desde entonces, las mil bocas de la fama

repitieron el nombre de Francisco. El poeta don José Zorrilla, visitando México, se

honró con su amistad; sus discursos cívicos fueron enormemente aplaudidos; su

drama vasco Núñez de Balboa fue interpretado en el primer escenario del país

Page 25: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

25

por lo más granado de los actores de la época en México. Fue director del Diario

Oficial.

El Himno Nacional Mexicano fue interpretado por primera vez, el 15 de

septiembre de 1854, pronunciando el discurso oficial conmemorativo de la

Independencia, don francisco González Bocanegra.

Al terminar el año de 1860, el gobierno conservador moría en Calpulalpan y

todos los servidores públicos iban a ser perseguidos por los vencedores. De sus

colaboradores en el Himno, don Jaime Nunó Roca había escapado a la Habana

desde 1856; Segura Argüelles, primer editor de la poesía, moría violentamente en

las calles de la capital.

El se refugió en el sótano de la residencia de su tío don José María

Bocanegra, en la que hoy es la esquina de Isabel la Católica y Tacuba. Allí pasó,

sólo y desesperado, angustiosos días. No pudiendo resistir el aislamiento, varias

noches se disfrazó de indio, para atravesar la media calle que lo separaba de su

propio domicilio, para visitar a su esposa y a las cuatro hijas que llevaban el

apellido antes glorioso y ahora perseguido.

En aquel sótano lo alcanzó la epidemia del tifo que azotó la capital a

principios de 1861 y el 11 de abril de ese año, entregó su alma a Dios, en brazos

de su esposa y del sacerdote que lo auxiliaba. Tenía 37 años.

Dos días después, casi todos los periódicos de la capital se referían en

breves líneas a la muerte del “joven poeta que tanto prometía”. Ninguno

mencionaba siquiera el Himno Nacional, porque estaba prohibido.

Sus restos fueron humildemente inhumados en 1861 en el Panteón de San

Fernando; después fueron trasladados al Panteón de Dolores en 1901; en

septiembre de 1932, depositados por primera vez en la Rotonda de los Hombres

Ilustres y, por fin, en 1942, colocados en su sitio definitivo, al lado de los del

músico que comparte con él la gloria de nuestro HIMNO NACIONAL MEXICANO.

Page 26: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

26

JAIME NUNÓ ROCA

POR EULALIO M. ORTEGA SERRALDE, BISNIETO DEL

AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Nació el 8 de septiembre de 1924 en San Juan de las Abadesas, Gerona

España, ocho meses después de Francisco González Bocanegra. Sus padres

fueron don Francisco Nunó y doña Magdalena Roca. Cuando tenía cinco años de

edad, su padre murió mordido por una víbora y poco después de la epidemia de

cólera que azotó Cataluña obligó a doña Magdalena a escapar a Barcelona con

sus dos hijos: Juan, el mayor y Jaime. Inútil huida pues el mal la alcanzó en la

Ciudad Condal quedando huérfanos Juan y Jaime.

Juan regresó al pueblo al lado del organista de la iglesia, quien había de

sucederle. Jaime se quedó en Barcelona bajo la protección de unos parientes y

aprovechando su hermosa voz infantil de soprano buscó acomodo en el coro de

la Catedral de Santa Eulalia, del cual pronto llegó a ser solista. Después,

protegido por las autoridades eclesiásticas, viajó a Italia en donde estudió bajo la

dirección del maestro Saverio Mercadante, rival en aquel año de 1840 de Bellini y

Donizetti.

De regreso a su país se dedicó a la enseñanza y a la composición. Las

orquestas de Sabadell y Tarrasa ejecutan sus composiciones y siguen su batuta.

Se va a Barcelona en donde se interesa por la música militar.

En 1851 es el Director de la banda del Regimiento de la Reina, una de las

más importantes de España. En 1952 fue escogido por la Corona Española para

ir a Cuba a organizar las primeras Bandas Militares. En 1852 tuvo contacto con el

general Antonio López de Santa Anna que regresaba a su país desde Nueva

Granada para asumir la presidencia de la República.

Santa Anna lo invitó a venir a México para trabajar en el país. El 28 de

febrero de1854,fue nombrado, por despacho especial, Director de Bandas y

Música Militares debiendo asumir su cargo el 1° de marzo. No hacía un mes que

Page 27: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

27

Francisco González Bocanegra había sido proclamado vencedor en el certamen

para la poesía de nuestro Himno Nacional.

No faltó la envidia de algunos músicos y hasta llegaron a desafiarlo a

público concurso, pero Nunó guardó silencio y se propuso demostrar su

capacidad con su trabajo.

Presentó su composición para el concurso convocado para ponerle música

a nuestro Himno Nacional pero exageró el anonimato con su lema “Dios y

Libertad” agregándole solamente sus iniciales “J. N.”. El exterior del sobre

ostentaba por toda contraseña, las palabras “Número 10” que no aparecía en la

composición.

Ganó el concurso y se publicó un aviso el 10 de agosto para que el

laureado se presentara y demostrara ser el autor de la composición premiada.

Identificado como el autor de la composición y proclamado su triunfo, se le pidió

con urgencia que instrumentara él mismo su obra tanto para banda militar como

para orquesta, a fin de poderla estrenar en las próximas fiestas patrias. El 15 de

septiembre de 1854 fue entonado por primera vez en el gran teatro de Santa

Anna. Francisco González Bocanegra pronunció el discurso oficial

conmemorativo de la Independencia.

Después de la caída de Santa Anna, don Jaime Nunó se regresó a la

Habana a principios de 1856, dedicándose al concertismo al lado de nombres tan

ilustres como el pianista Thalberg y el compositor Gottschalk, en cuya compañía

viajó por los estados Unidos como director de orquesta para después vivir algún

tiempo en Nueva York, a donde fueron a ofrecerle el puesto de director de

orquesta de una gran compañía de ópera italiana, que hizo extensa gira a partir

de 1860.

En 1864, durante el Imperio de Maximiliano, esta compañía actuó en

México. Terminada la gira en 1869 se radicó definitivamente en Buffalo, volviendo

a su ocupación de profesor y organista, escribiendo más de 50 obras de música

religiosa.

Se casó en 1873 con su discípula Cecilia Remington naciendo dos hijos:

Jaime y Cristina.

Page 28: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

28

En 1901, Buffalo fue teatro de la gran Exposición Panamericana y uno de

los miembros de la Delegación Mexicana lo reconoció y dio aviso a sus

superiores. Jaime Nunó Roca se vio rodeado de ardiente afecto por toda la

Delegación y por la colonia mexicana en forma de serenata y culminó el siguiente

15 de septiembre en México con grandiosos festejos. El 23 de noviembre

presenció la traslación de los restos de don Francisco González Bocanegra al

Panteón Dolores y depositó una corona en su nueva tumba.

Fue invitado a presidir las festividades del cincuentenario del Himno

Nacional pero fue recibido fríamente por los círculos oficiales, en contraste con la

calurosa recepción de tres años antes. Se dice que gran parte de esa frialdad se

debió a la moda positivista de aquellos años que vio con malos ojos las

convicciones abiertamente religiosas de don Jaime Nunó Roca.

Prometió regresar en 1910 para asistir a los festejos del Centenario de la

Independencia pero la muerte le sobrevino el 18 de julio de 1908, en Auburndale,

del barrio de Bayside, Municipio de Queen, de la Cd. De New York, al lado de su

hijo James, cuyo apoyo económico tuvo que buscar en los últimos días de su

vida. Su cadáver embalsamado, fue inhumado en el cementerio de Forest Lawn,

en Buffalo.

En 1942, sus restos fueron trasladados a México y reposan definitivamente

en la Rotonda de los Hombres Ilustres, al lado del poeta que inspiró con sus

versos la música inmortal de nuestro glorioso HIMNO NACIONAL MEXICANO.

Page 29: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

29

GRAL. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

Nació en Jalapa, Veracruz, en febrero de 1794 y murió pobre y ciego el 21

de junio de 1876 en una casa de la calle de Bolívar de la Ciudad de México

Fue Presidente de la República once veces:

1833

1- Del 16 de mayo al 3 de junio.

2- Del 18 de junio al 5 de julio.

3- Del 28 de octubre al 4 de diciembre

1834-1835

4- Del 24 de abril de 1834 al 27 de enero de 1835.

1835-1839

5- Del 18 de marzo de 1835 al 9 de julio de 1839.

1841-1842

6- Del 9 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842.

1842-1843

7- Del 5 de marzo de 1842 al 3 de octubre de 1843.

1843- 1844

8- Del 4 de junio de 1843 al 11 de septiembre de 1844.

1847

9- Del 21 al 31 de marzo.

10- Del 20 de mayo al 15 de septiembre.

1853-1855

Page 30: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

30

11- Del 20 de abril de 1953 al 9 de agosto de 1855.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Dramatización de Jesús Sotelo Inclán. (Tomado del libro “Antología Cívica Escolar

de José de Jesús Velázquez Sánchez, Tomo I)

PERSONAJES: (Por orden de aparición)

FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA, poeta potosino

GUADALUPE GONZÁLEZ, su novia

EL ARCÁNGEL DE LA PAZ

LA PATRIA (vestida con los colores de la Bandera y con las manos atadas por

cadenas)

HIDALGO (seguido por otros insurgentes, entre ellos El Pípila)

ESCENARIO

(La escena tendrá dos planos, en el superior las figuras simbólicas: abajo queda visible la pieza de la casa, en que hay un escritorio y otros muebles)

RELATOR: Mexicanos, vamos a contar la historia de nuestro hermoso Himno Nacional. ¿Cómo fue escrito? ¿Quién lo compuso? ¿Cuándo y dónde nació nuestro Himno? Era el año de 1853… en una casa de la calle de Tacuba en… (se abre el telón)

I

FRANCISCO.- (entrando de la calle): Guadalupe, aquí me tienes, como todos lo días, hoy no traigo versos, pero te traigo estas flores.

GUADALUPE.- ¡Muy bonitas! Pero, ¿Por qué tardaste tanto, Francisco?

FRANCISCO.-Me entretuve leyendo la convocatoria para el Himno Nacional. El Gobierno del general don Antonio López de Santa Anna, invita a todos los poetas para escribir la letra de ese himno.

GUADALUPE.-¡Qué bien! Ya es tiempo de que nuestra Patria tenga su Himno. Un canto patriótico que sirva de unión a todos los mexicanos. Por supuesto que entrarás a ese concurso.

FRANCISCO.- ¡Ojalá que yo pudiera! ¡Necesitaría ser un gran poeta!

GUADALUPE.-Tú puedes hacerlo. Ganarás el premio.

FRANCISCO.-Lo de menos sería el premio. Lo que me preocupa es que no puedo…

Page 31: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

31

GUADALUPE.- ¡Claro que puedes! Según los versos que me has hecho, creo que sí.

FRANCISCO.-Esos han sido versos de amor.

GUADALUPE.-También a la Patria se le canta con amor.

FRANCISCO.-Pero, además, hace falta mucha inspiración, genio. Los versos de amor son los sentimientos propios de cada uno, pero el Himno a la Patria debe tener el sentimiento de todo un pueblo.

GUADALUPE.-Si tú piensas en las glorias de ese pueblo, podrá hacerlo. Francisco González Bocanegra, serás el poeta del Himno Nacional.

FRANCISCO.-No, no podré. Me falta calma, tranquilidad. En la calle mis amigos me distraen. No puedo concentrarme ni inspirarme.

GUADALUPE.-Estarás en un lugar apartado. Nadie te distraerá. No verás a nadie.

FRANCISCO.- ¿Ni a ti?

GUADALUPE.-Ni a mí, hasta que escribas la poesía. Así podrás inspirarte.

FRANCISCO.- ¿Y dónde?

GUADALUPE.-Aquí en mi casa, en este mismo cuarto escribirás el Himno.

FRANCISCO.- (incrédulo y burlón) ¿Y dices que no te veré? Necesitarías encerrarme, Lupita.

GUADALUPE.-Pues eso es lo que pienso hacer. Mira la llave, te encerraré.

FRANCISCO.-No, no, Guadalupe, no lo hagas, es por demás, no podré escribir. (tratará de quitarle la llave a GUADALUPE, que corre alrededor del cuarto, mientras dice):

GUADALUPE.-Sí, podrás… triunfarás…poeta, poeta de la Patria…Hasta que lo termines no te dejaré salir…Aunque llegue el día del juicio… (Sin que él pueda impedirlo, ella lo encierra y se va riendo.)

FRANCISCO.- (solo): ¡Vaya, pues de veras me ha encerrado! No podré, no podré… Y lo cierto es que tengo muchos deseos de entrar a ese concurso, probar mis fuerzas, mi inspiración con otros poetas… ¡Cantar a la Patria bien vale un esfuerzo!... ¡Recordar sus héroes, sus luchas, sus glorias, sus angustias…! Si yo tuviera inspiración. (Salen la PATRIA y el ARCÁNGEL.)

II

ARCÁNGEL.- (apareciendo): Sí, poeta, tendrás inspiración si meditas en la historia de tu gran país. Piensa en esta Patria, que siempre quisiéramos ver libre y en paz, como si su destino estuviera trazado para la eternidad. Mira estas ramas de oliva, símbolo de la paz y la prosperidad, con ellas corono sus sienes. (Pone las ramas, formando una corona en la cabeza de la Patria.)

FRANCISCO.- (en actitud de escribir lentamente como inventando la poesía): ¡Ciña oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió.

PATRIA.-Verdaderamente magnífico, parece trazado mi destino: en un territorio enorme que se extiende en uno de los más bellos continentes del mundo; colocada entre dos mares, de largas costas, con altísimas y grandes cordilleras

Page 32: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

32

que atesoran ricas minas de oro y plata. Con muchas regiones fértiles, ríos y lagos y, sobre todo, habitada desde la antigüedad por pueblos indígenas valientes y esforzados.

ARCÁNGEL.-Pero un día llegaron por Oriente hombres blancos y barbados que, en nombre del rey de España se apoderaron de estas tierras. Muy dignamente se defendieron los mexicas, pero al fin sucumbieron ante las armas de acero y fuego que traían los españoles.

PATRIA.-A mis indios y a mí nos hicieron esclavos. Por trescientos años nos cargaron de cadenas y de trabajos.

FRANCISCO.-Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa, ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio.

ARCÁNGEL.-Y así fue: El 15 de septiembre de 1810 en el pueblecito de Dolores salió el sol de la libertad… sonó la campana de la Independencia. (Se oye sonar una campana o, en su lugar, voces que imitan los toques: din, dan… din, dan…)

PATRIA.-Un anciano Cura, ya cargado de años y con la nieve de las canas plateada la cabeza, lleno de ánimo valeroso, llamó a su pueblo. (Aparece Hidalgo al frente de los Insurgentes.)

III

HIDALGO.-Mexicanos, mexicanos, esa campana anuncia que ha llegado la hora de la Independencia, durante tres siglos este pueblo ha estado esclavizado y es preciso que tenga la libertad que todos lo pueblos y los hombre merecen gozar. El virreinato español debe acabar. Los privilegios para unos y la esclavitud para otros, también deben acabar. Lucharemos aunque caiga nuestra sangre, atacaremos a las tropas españolas. ¡A la lucha! ¡Que me sigan los patriotas!

INSURGENTES.- ¡A la lucha! ¡Viva el Cura Hidalgo!

OTROS INSURGENTES.- ¡Viva!

HIDALGO.- ¡Y viva la Corregidora!

INSURGENTES.- ¡Viva!

HIDALGO.- ¡Viva don Juan Aldama!

INSURGENTES.- ¡Viva!

HIDALGO.- ¡Viva don Mariano Abasolo!

INSURGENTES.- ¡Viva! (Salen los insurgentes siguiendo a HIDALGO.)

ARCÁNGEL.-Se rompió esa esclavitud de trescientos años, por la voz de aquel anciano, que era el principio, anuncio de la Nueva Nación.

PATRIA.-Si, mal ordenados, sin disciplina, pero con el corazón bien puesto, se lanzaron esos valientes a conquistar la Independencia.

FRANCISCO.-Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón.

ARCÁNGEL.-México fue libre y nació como Patria independiente el 27 de septiembre de 1821. (Le quita las cadenas a la Patria.)

Page 33: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

33

PATRIA.-Después de once años de sangrienta luchas, quedaron unidos los mexicanos, bajo una misma bandera.

IV

(La escena se transforma con una luz brillante y aparecen nuevamente las figuras de los héroes, HIDALGO y demás INSURGENTES, y se hace tremolar la Bandera. (Fondo musical: Marcha de Zacatecas.)

FRANCISCO.- ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor.

ARCÁNGEL.-(a la PATRIA): ¡Para ti las guirnaldas de oliva!

FRANCISCO.- ¡Un recuerdo para ellos de gloria!

INSURGENTES.- ¡Un laurel para ti de victoria!

PATRIA.- ¡Un sepulcro para ellos de honor! (Se apaga la luz y desaparecen HIDALGO, los INSURGENTES, el ARCÁNGEL y la PATRIA…)

FRANCISCO.- (se levanta): ¡Qué grande inspiración!, las glorias de la Patria me han hecho escribir. Está acabada la poesía. ¡Guadalupe, Guadalupe, ábreme ya!

V

GUADALUPE.- (entra empuñando las llaves como si acabara de abrir): ¿Francisco, Francisco has terminado?

FRANCISCO.-Sí, ya podrás dejarme salir. Mira lo que he escrito. Parecía que me inspiraban las sombras de los Héroes.

GUADALUPE.- (que ha estado leyendo) ¡Es admirable tu poesía! Triunfarás, me lo dice el corazón. Ya tiene versos el Himno Mexicano. ¡Viva el poeta Francisco González Bocanegra!

FRANCISCO.- ¡Y tú, que me animaste a escribirlo!

RELATOR.- (voz a través del micrófono) En efecto, el poema de Francisco González Bocanegra triunfó. Y la música que hacía falta, fue pedida en un nuevo concurso. Don Jaime Nunó Roca, aunque español de nacimiento, escribió esta música, en honor de la nueva Nación. Es la misma que cantamos todos los mexicanos como símbolo de unión y de identidad de los mexicanos. Hace ciento cincuenta años que nació nuestro himno. ¡Vivan los compositores y los héroes que los inspiraron!

PÚBLICO.- ¡Vivan, vivan! (Aparecen nuevamente en escena, al fondo: LA PATRIA, HIDALGO Y EL ARCÁNGEL y se termina invitando a todos a interpretar, con mucho vigor, entusiasmo y orgullosos de ser mexicanos, nuestro glorioso Himno Nacional Mexicano oficial por todos los asistentes, siendo dirigido por el profesor de Educación Musical)

Page 34: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

34

METODOLOGÍA

I. PREPARACIÓN FÍSICO-MUSCULAR:

1. Extender el brazo derecho lo más alto posible. (prender el foco). 2. Extender el brazo izquierdo, igual. 3. Extender los dos brazos juntos, haciendo lo mismo. (prender dos

focos). 4. Movimiento circular de los hombros. (Hacia delante y hacia atrás). 5. Movimiento circular de la cabeza. (Hacia la derecha y hacia la

izquierda).

PRODUCTO: Columna recta y relajamiento corporal.

II. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Y RITMO:

1. Tomar aire por la boca, como si fuera a través de dos popotes y soltarlo con sss. (manos en la cintura).

2. Repetir con sss... el ritmo del Coro y líneas rítmicas difíciles.

PRODUCTO: Respiración abdominal profunda, movimiento del abdomen (sss) y aprender motivo rítmico.

III. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Y DICCIÓN:

1. Tomar aire por la nariz, abriendo un poco la boca, luego una pausa reteniendo el aire, después soltarlo por la boca en forma de aliento.

2. Tomar aire y recitar el texto: fragmentos donde falla la dicción; luego, con ritmo.

PRODUCTO: Respiración abdominal correcta y dicción del texto.

IV. EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN:

1. Con la boca cerrada y sin apretar los labios, en posición de bostezo, se emite la consonante M con el sonido de DO 5 para situar correctamente la laringe y obtener la libertad de las cuerdas vocales y resonadores.

2. Se agregan las vocales en este orden: MU, MO, MA, ME MI cuidando que no abran demasiado las comisuras de los labios, buscando siempre la emisión “redonda” del sonido.

IV. VOCALIZACIÓN:

1. Ejercicio con el siguiente patrón: 3-2-1-2-3 (Eb = sol, fa, mi, fa, sol; vocales: u, o, a, e, i).

2. Realizar un patrón melódico tomado del Coro o de alguna estrofa que se va a enseñar:

3. Cantar el Coro y Estrofas con la sílaba “NO”. (Poniendo atención a: la calidad sonora (C. S.), el ritmo (R), la entonación (E) y el matiz (M).

Page 35: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

35

PRODUCTO: Correcto aprendizaje de una línea melódica del Himno Nacional Mexicano.

V. APRENDIZAJE:

Aprender dosificadamente la interpretación del Himno Nacional.

EL APARATO RESPIRATORIO

“Chi sa ben respirare, sa ben cantare” “Quien sabe respirar bien, sabe cantar

bien”

La respiración es al cantante lo que el arco al violinista. Es imposible ser

buen violinista sin tener un buen golpe de arco. De igual modo, no se es buen

cantante si no se posee un perfecto control de la respiración.

El aliento puede ser, en efecto, comparado al arco, que sostiene el sonido y

le da su amplitud, su fuerza, su suavidad y su flexibilidad.

El estudio de la respiración es, pues, la base de la técnica vocal; sería vano

tratar de suprimirlo, ya que ello equivaldría a construir sobre arena.

Gracias a una buena respiración:

1. La voz se vuelve más robusta y sonora, porque con la práctica de la

respiración profunda se han ensanchado las cavidades de resonancia del

tórax.

2. Tiene más firmeza en el mantenimiento del sonido, porque la corriente de

aire espirado sale con más densidad y regularidad.

3. Facilita el fraseo y le da amplitud, por la práctica de una espiración lenta

y prolongada.

Los pulmones son los órganos principales del aparato respiratorio. El aire

que reciben pasa por una serie de cavidades que constituyen el aparato

respiratorio completo. Estas cavidades son:

Aparato Respiratorio:

1. La nariz (fosas nasales).

2. La faringe.

3. La laringe.

4. La tráquea.

5. Los bronquios.

Page 36: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

36

6. Los pulmones.

El diafragma interviene, asimismo, en la respiración.

A B

Figura 1.

A) Faringe durante la respiración.

1. Cavidad nasal. 2. Cavidad bucal. 3. Velo del paladar 4.Epiglotis.

5. Tráquea. 6. Esófago.

B) Faringe durante la deglución.

El aire que se respira habitualmente entra por la nariz; varía su dirección al

pasar por las fosas nasales en provecho de los mismos órganos respiratorios,

llegando así más templado, limpio y húmedo a los pulmones. El velo del paladar,

que se levanta para interceptar el paso hacia las fosas nasales en la deglución,

se baja para dejarle paso libre; y la epiglotis, que sirve para privar el paso de los

alimentos a la tráquea en la deglución, se levanta en la respiración. (Figura1).

Page 37: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

37

A B

Figura 2.

A) Glotis abierta durante la respiración.

1. Lengua. 2. Epiglotis. 3. Cuerdas vocales superiores. 4. Cuerdas

vocales inferiores. 5. Abertura de la glotis.

B) Glotis cerrada durante la fonación.

Al pasar por la laringe, se abre la glotis apartándose uno de otro los dos

repliegues de ambos lados llamados "cuerdas vocales" (Fig. 2 A y B) y se

introduce en la tráquea, que es una especie de tubo formado por anillos

cartilaginosos, para impedir que se hundan las paredes durante la respiración. En

la entrada de los pulmones se dividen en dos troncos llamados bronquios. El aire

se esparce a través de los bronquios, que se subdividen en varios canales hasta

llegar a los pulmones. Estos son unas masas esponjosas por donde circulan los

vasos capilares llenos de sangre mezclada con ácido carbónico. El oxígeno, que

introduce en los pulmones el aire respirado, transforma el gas viciado por el ácido

carbónico. Los pulmones se hallan dentro de la caja torácica.

La caja torácica está formada por doce costillas, a ambos lados, sujetas por

detrás en la columna vertebral. En la parte delantera sólo se encuentran siete

fijas al esternón; tres por un cartílago y dos que flotan libres hacia adelante. Por

esto la parte inferior del tórax tiene un mayor movimiento. Al respirar el aire, las

costillas se separan, dilatándose la caja torácica. Los músculos que la cubren le

permiten los movimientos necesarios de aspiración y espiración.

La caja torácica está separada del abdomen por el músculo transversal: el

diafragma. Tiene forma de bóveda dirigida hacia el pecho. El diafragma se baja

Page 38: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

38

en la aspiración para dejar paso libre a los pulmones, que se dilatan en todas

dimensiones, y sube al espirar.

Hay tres formas de respiración:

La Respiración torácica superior o clavicular.

La Respiración torácica inferior o costal. Y

La Respiración abdominal o diafragmática.

En la respiración clavicular se hunde el abdomen, el diafragma no funciona,

se dilata la parte superior del tórax y las clavículas suben considerablemente.

Suelen emplearla los niños que aún no han aprendido bien la respiración

abdominal. Esta respiración es corta y por lo tanto más frecuente. Dista mucho

de ser buena. Además de ser la parte más reducida de los pulmones la que se

dilata, produce una cierta rigidez en la laringe y en el cuello, motivado por la

elevación superior del pecho y de los hombros en el momento de la aspiración.

Conviene no usarla.

En la respiración costal los lados del tórax se ensanchan, el diafragma

funciona poco, los hombros y la parte superior del tórax permanecen inmóviles.

El abdomen se hunde en su parte más baja.

En la respiración diafragmática, el diafragma se allana y se baja al aspirar

descendiendo las vísceras abdominales que dejan lugar libre para el

ensanchamiento de los pulmones.

La respiración característica del niño, según los músculos que se ponen en

juego es la abdominal o diafragmática.

La de la mujer es la respiración torácica superior o clavicular y la del hombre

es la respiración torácica inferior o costal.

Page 39: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

39

Todos los músculos que intervienen en los movimientos respiratorios son

voluntarios, de modo que no solamente es controlable el volumen total de aire

respirado, sino también la velocidad y el ritmo de su entrada y salida.

Fácil es comprender que para los efectos de la fonación, que se basa en el

aire expulsado, o sea en la espiración es preferible dar mayor importancia y

control a la respiración diafragmática, por varias razones, entre las cuales las más

evidentes son los siguientes:

l. La cantidad de aire expulsable es mayor, por la mayor movilidad del

diafragma.

2. Los músculos diafragmáticos y abdominales son más fáciles de controlar

a voluntad para expulsar el aire más o menos rápidamente, según convenga.

3. Los músculos relacionados más o menos de cerca con la laringe no son

empleados en la respiración, dejándoles que funcionen más descansada y

eficazmente en el control de la posición y funcionamiento específico del aparato

fonador.

Los otros dos tipos de respiración presentan estos inconvenientes:

La respiración clavicular (la de la mujer) especialmente si es forzada, distrae

a los músculos del cuello de su más importante función estabilizadora de la

laringe.

La respiración costal (la del hombre) es relativamente lenta y ofrece poco

control de la espiración.

El hombre debe poner especial cuidado en mantener quietas sus costillas y

la mujer sus clavículas, ya que en ella, por el mayor peso que gravita sobre la

caja torácica, la tendencia a la respiración clavicular es preponderante.

DEFECTOS DE UNA MALA RESPIRACIÓN

A. Cuando la respiración es EXCESIVA:

1. La salida del aire es demasiado rápida y la presión desmesurada hace

subir la entonación de la voz. Esto es indicio de que alguno o varios elementos

del coro dan el aire con un impulso excesivo. Deberán cantar con más

Page 40: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

40

tranquilidad. El fenómeno de subir la voz suele aparecer de los 10 a los 11 años,

cuando empiezan a cantar en el coro y no dominan todavía por completo la

técnica respiratoria.

2. Cuando no se domina la respiración, el aire sale con excesiva rapidez.

Al empezar, si la nota ha de ser fuerte, se acomete de golpe, y si ha de

ser “piano” queda el tono bajo.

Estos casos ocurren principalmente cuando debe hacerse una respiración

rápida entre dos frases y la espiración se hace en el instante mismo antes de

emitir el sonido sin retener el aire atacando la primera nota de la segunda frase

con un golpe brusco.

Para corregir tales defectos se aconseja una buena respiración

diafragmática, rápida, por la boca, abriendo bien la laringe, a fin de evitar el

sonido asmático de la respiración. No dar todo el aire de una vez, sino retenerlo y

espirarlo con presión suave y regular.

3. Se pierde una gran parte del aire espirado. El aire, impulsado con tanta

rapidez, sale en parte antes de emitir la nota, pues la laringe no ha tenido tiempo

de obstruirlo; o bien, en la emisión se oye un pequeño soplo continuo de aire que

imprime a la voz un tono velado y áspero. En tal caso, la violencia del aire emitido

obliga a separarse demasiado las cuerdas vocales. En ambos casos ocurre

pérdida de la potencia de emisión y desaparece el brillo y la plenitud del sonido.

Estos defectos se corregirán si logran una buena respiración,

particularmente, la espiración sin pérdida de aire. Por este motivo conviene que al

empezar se haga bien la retención de aire y al principio de la emisión se presione

muy suavemente con el diafragma, procurando que todo el aire que salga se

convierta en sonido, evitando pérdida alguna antes de empezar.

La pérdida del aire es más frecuente en las vocales abiertas, por eso es

preferible empezar los ejercicios de corrección por las vocales i, e y u. Después

se sigue con las vocales o y a.

B. Cuando la respiración es INSUFICIENTE:

1. La salida del aliento es débil, y al pasar por las cuerdas vocales carece

de fuerza para vibrar al tono justo, siempre resulta más bajo, por falta de presión

Page 41: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

41

del aliento. Además el canto, es desanimado, lánguido, sin vigor y fácilmente se

interrumpen las palabras y frases musicales.

La falta de presión puede ser motivada por el cansancio de los músculos

espiradores. El diafragma se mueve perezosamente. Este cansancio puede tener

su origen en una fatiga general del organismo, en un trabajo penoso del aparato

digestivo o en una apatía o debilidad general.

Conviene:

a) que para cantar, los integrantes del coro no se hallen cansados. Evitar

que antes de cantar hagan esfuerzos desacostumbrados, como son largas

excursiones, o las ordinarias pero bajo un sol devorador, carreras, natación, etc.

El juego común de correr y saltar, si no es violento, no ofrece dificultad.

b) Abstenerse de los alimentos de difícil digestión, y que la ejecución

tenga lugar después de una comida, pues es imposible que salga con

perfección.

c) Que el integrante tenga buena alimentación y goce de buena salud. Su

buen desarrollo físico ayudará muchísimo a tener una buena caja torácica y

buenos órganos fonadores y, en conjunto, su salud influirá en la voluntad y en la

alegría del trabajo.

Además, la falta de presión suele ocurrir por falta de una buena técnica

respiratoria. En tal caso, conviene insistir en los ejercicios respiratorios

adaptados, sobre todo para poner en juego el movimiento del diafragma.

C. Cuando la respiración es IRREGULAR:

El aliento es espirado con pequeñas e irregulares intermitencias

producidas por la irregularidad de la presión diafragmática y que repercutirán en

la voz. Se notará su efecto por la quebradura del sonido, o también por una

oscilación exagerada del mismo (voces trémulas o “caprinas”). Esto es debido a

un agotamiento de los músculos fonadores, a su falta de tensión o bien al abuso

de la voz oscura, o a una mala emisión.

Page 42: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

42

Para corregir este defecto se procurará que en los ejercicios de respiración

y particularmente en el de espiración se regule con exactitud el movimiento del

diafragma. Este debe presionar sin fuerza y con mucha regularidad sin

descender, a fin de que el aliento salga con suavidad, pero resuelto.

D. Cuando la respiración es CORTA:

El aliento espirado no basta para cantar una frase musical de duración

normal. Por lo tanto respira más a menudo y perjudica el buen fraseo del texto y

del canto.

Generalmente los de corta respiración:

a) rompen con facilidad las palabras y no dan sentido a la frase musical.

b) dan los finales de frase sin aliento, por haberse terminado.

La respiración se considera corta, o de duración insuficiente para cantar,

cuando el tiempo de la fonación de una nota dada en la espiración no pasa de 15

segundos. Naturalmente, influyen en ello la edad y la talla del integrante del coro.

Buenas duraciones de un sonido:

EDAD DURACIÓN

9 - 10 10 - 15 segundos

11 - 12 20 - 25 “

13 - 14 25 - 30 “

Cuando sea inferior a estos números será insuficiente y acarreará los

defectos arriba mencionados.

LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

El mecanismo de la respiración es un acto fisiológico que se realiza por dos

movimientos: uno de inspiración, que permite introducir el aire desde las fosas

nasales, pasando por la laringe, la tráquea y los bronquios hasta los pulmones; y

el otro, de espiración que se produce al ser expelido este aire efectuando el

mismo recorrido a la inversa.

Page 43: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

43

En este mecanismo intervienen gran cantidad de músculos. El principal es el

diafragma, especie de tabique que divide horizontalmente el tronco en dos partes:

arriba, la cavidad torácica y debajo, la abdominal.

En una inspiración normal, el aire penetra por la nariz (en casos particulares,

podrá respirarse por la boca), dilata las paredes inferiores y media de los

pulmones, agranda el pecho, baja el diafragma presionando los órganos del

vientre y provoca, de esta manera, el movimiento de las costillas. Los hombros

deben quedar inmóviles mientras el abdomen aumenta su diámetro.

El movimiento del tórax y del abdomen deber ser armoniosos, sin

predominio de uno sobre otro.

Antes de iniciar la inspiración se intercala un breve intervalo o tiempo de

retención y antes de la espiración se intercala otro breve intervalo o tiempo de

retención.

Los intervalos o tiempo de retención a pulmón vacío o lleno son importantes,

porque:

1) Facilitan el cambio de los movimientos musculares.

2) Acostumbran al diafragma y a los demás músculos a ser

conscientemente controlados. Y

3) Permiten aprovechar mejor el aire para la oxigenación de la sangre,

disminuyendo el posible problema de sensación de asfixia durante la inspiración.

Luego se produce la espiración que cumple la tarea más importante, pues

el aire expelido hará vibrar las cuerdas vocales inferiores, produciendo el sonido.

Este proceso de respiración y producción del sonido (respiración

diafragmática) se efectuará con la mayor naturalidad, evitando toda contracción o

dureza.

Las ventajas de la respiración diafragmática, son:

a) La cantidad de aire expulsable es mayor, por la mayor movilidad del

diafragma.

b) Los músculos diafragmáticos y abdominales son más fáciles de controlar a

voluntad para expulsar el aire más o menos rápidamente, según convenga.

c) Los músculos conectados más o menos cerca con la laringe no son

empleados en la respiración, dejándoles que funcionen más descansada y

Page 44: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

44

eficazmente en el control de la posición y funcionamiento específico del aparato

fonador.

La respiración del cantante debe ser una ampliación de la diafragmática y

ésta, ampliada por la torácica inferior, constituye la respiración completa.

Desde el principio se debe educar la respiración de los integrantes del

coro. Aunque parezca naturalmente buena, si no está bien ejercitada por la

técnica respiratoria, muy fácilmente se reducirá, tarde o temprano, a la respiración

clavicular. Por tal motivo, el primer ejercicio respiratorio que debe aprender el

integrante ha de ser la abdominal o diafragmática.

IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

lmpostación es el aprovechamiento pleno de la espiración para la

producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posibles

para cada garganta.

Para cualquier ejercicio de canto, ya sea fuerte o suave, fácil o difícil, es

indispensable una gran flexibilidad en el aparato vocal. La rigidez más perjudicial

a la voz es sin duda la de los órganos bucales, ya que ellos son los principales

receptores y transformadores del sonido.

Por medio de los mismos: 1) se puede modificar el timbre de la voz; 2) su

posición y agilidad influyen en dar más o menos facilidad en la articulación de las

palabras y 3) depende de ellos si el sonido que sale de la laringe va bien dirigido

hacia los resonadores.

Una buena impostación supone cuatro condiciones, a saber:

Para que los músculos tiro-aritenoideos que constituyen el núcleo de las

cuerdas vocales inferiores y regulan su tensión y tamaño vibrante puedan

funcionar cómoda y eficientemente, es necesario:

1. Que la columna de aire pase fácilmente entre ellos, sin encontrar

obstáculos, anteriores o posteriores que impidan total o parcialmente su

circulación.

2. Que tengan firmes puntos de apoyo.

3. Que no se pongan obstáculos, directos o indirectos, a su vibración.

Page 45: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

45

Y para que el sonido resultante sea correctamente aprovechado por el

aparato resonador, hace falta:

4. Que el aparato resonador, en todas sus porciones y cavidades, reciba

libremente el aire puesto en vibración por la laringe.

Todo lo cual se logra mediante la correcta colocación de la laringe y el

eficiente uso de su musculatura.

En primer lugar, la laringe debe estar firmemente colocada en posición baja,

dependiendo así para su estabilidad de músculos que, estando contraídos, le dan

seguro apoyo; además, tal posición baja asegura una mayor capacidad al primer

resonador: la faringe.

Enseguida, tanto la epiglotis como el paladar blando deben dejar totalmente

libres los conductos constituidos por la glotis y por la parte inferior y posterior de

las fosas nasales, sin interferir en ninguna forma el paso del aire.

Por último, las cuerdas vocales mismas deben vibrar libremente en toda la

extensión que haga falta para producir el tono y la amplitud del sonido que se

busca, suprimiendo cualquier tensión u oclusión innecesarias. El timbre del

sonido (no de la voz) será después logrado por el aparato resonador.

Todas estas circunstancias se logran colocando boca, paladar, lengua,

garganta y faringe en posición de “bostezo” o en la posición que toman

espontáneamente todas las vías respiratorias superiores cuando algún objeto

demasiado caliente es introducido en la boca: el paladar blando se levanta, la

lengua se aplana y la faringe se amplía. Con ello se sitúa correctamente la laringe

y se obtiene la libertad de las cuerdas vocales y de los resonadores; el sonido

producido por la vibración de las cuerdas vocales es fácilmente amplificado y las

cuerdas mismas, vibrando en libertad, realizan su trabajo con toda eficiencia, lo

cual, se traduce en mayor resultado con menor esfuerzo, o sea menos fatiga,

más resistencia, mejor fonación y una mayor proyección, o sea, alcance de la

voz.

La emisión “redonda” o timbre bueno, es el que se obtiene dando a cada

vocal su sonoridad peculiar y natural, con la debida posición de los órganos de la

Page 46: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

46

boca. Esta, se adquiere mediante una buena articulación. Ella es uno de los

medios más eficaces para dar a la voz la sonoridad bella y redonda.

Las consonantes articuladas sin pereza ayudan al buen inicio del sonido y

las vocales la difunden. Por eso conviene hacer los ejercicios de emisión con

todas las vocales y consonantes apropiadas.

Para lograr que la sonoridad de la voz sea redonda, es conveniente que las

notas centrales, las de la tesitura, se canten con el timbre de la o y con el de u ,

en las agudas. De este modo se evita que la laringe suba demasiado en las notas

agudas y por consiguiente, que se produzca un rompimiento de la voz o que se

canten con voz de grito.

EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN

La mejor manera de aprender a iniciar el sonido y muy fácil para los

alumnos, es valerse de la resonancia de la M.

Cuando se ha logrado una buena resonancia de la M se abren los labios

para pronunciar la U. Esta U será bien iniciada, porque el sonido que ya vibra

dentro de la boca se extenderá, muy naturalmente, sin brusquedad, cuando se

abran los labios para pronunciarla.

En los comienzos del estudio del canto conviene añadir a las vocales de

todo ejercicio una consonante para facilitar el inicio del sonido, como M, N o P, T,

C, D y evitar que sea brusco o muelle.

Orden de las vocales: I, E, A, O, U. Cuidar mucho que tengan la posición de

“bostezo”, es decir, el paladar alto y la lengua plana.

Page 47: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

47

EJERCICIOS DE DICCIÓN Y TRABALENGUAS

Se da el nombre de HIMNO NACIONAL a la composición literario-musical

que representa el amor del pueblo a su patria y que es adoptado por un país para

que, junto con la bandera y el escudo, constituyan el símbolo de la nacionalidad.

La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna

de aire que, causada por la contracción de los pulmones, es puesta en vibración

al pasar por la laringe y el sonido resultante es ampliado y modificado en su

calidad por los resonadores.

Dicción es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el

idioma, sean aislados o combinados, dando a cada uno de ellos exactamente el

valor que les corresponde.

lmpostación es el aprovechamiento pleno de la espiración para la

producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posibles

para cada garganta.

En los siguientes ejercicios construidos con frases ingeniosas, más o menos

provistas de sentido lógico, pero muy útiles, se distinguen dos categorías:

Ejercicios de dicción, que proponen un mismo fonema repetidamente, en

diversas combinaciones, con el fin de hacer más precisa su pronunciación.

Trabalenguas, que presentan una difícil combinación de fonemas, o varias

semejantes fácilmente confundibles entre sí, a fin de obligar a la lengua y demás

órganos de la fonación a desempeñarse con toda corrección en medio de

cualquier dificultad, generalmente consistentes en rápidos cambios de una a otra

posición.

Aunque ciertamente es importante la velocidad en ambas categorías, debe

darse mayor importancia a la perfecta dicción que a la velocidad, la cual sólo

tiene sentido como un alarde de dominio, y por lo tanto, estará fuera de lugar si

no existe previamente el dominio perfecto.

Page 48: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

48

EJERCICIOS DE DICCIÓN

1. CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS;

CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS

CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL

SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL

2. EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A

CAMBIAR CÁSCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS,

PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS,

AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A

CANADÁ.

3. QUE EL BEBÉ CESE DE BEBER LECHE FRENTE A LA TELE, QUE

BESE EL PELELE, QUE ME DÉ ESE EJE QUE LE DEJÉ, QUE SE

ENTERE DE LO QUE PENSÉ.

4. JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI

GENERES GERMICIDAS NI CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES

A JURISTAS EN SUS JUNTAS JUDICIALES.

5. JULIÁN JIMÉNEZ JARDIEL, JOVEN JACOBINO, JAVIER JUÁREZ

JUNCO, JAROCHO JARANERO, Y JUAN JOSÉ JOVELLANOS,

JACTANCIOSO JESUITA, JINETEABAN JOVIALES. JINETEABA JUAN

JOSÉ JOVELLANOS JOROBADO JUMENTO, JUNCAL JAMELGO

JINETEABA JULIÁN JIMÉNEZ JARDIEL Y JARIFA JACA JAVIER

JUÁREZ JUNCO JINETEABA.

6. SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA, PORQUE

FALLÓ LA FUENTE DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUÍDO, Y

Page 49: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

49

FINALMENTE FALLECIERON DE FRÍO LAS FOCAS FEROCES QUE

FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO.

7. SOBRE LA GIBA GIGANTE DE LA JARIFA JIRAFA, JIMENA LA

JACARERA, LA GITANA JARANERA, JUBILOSA JUGUETEABA

GORJEANDO LA JÁCARA, JAMANDO LA JÍCAMA, JUERGUEANDO LA

JÍCARA, JALANDO LA JÁQUIMA; JALABA, GORJEABA, JUERGUEABA,

JAMABA, JÁQUIMA, JÍCARA, JÁCARA Y JÍCAMA.

8. EL TOMATERO MATUTE MATÓ AL MATUTERO MOTA, PORQUE

MOTA EL MATUTERO TOMÓ DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y

COMO NOTÓ MATUTE QUE UN TOMATE TOMÓ MOTA, POR ESO,

POR UN TOMATE MATÓ A MOTA EL MATUTERO EL TOMATERO

MATUTE.

EJERCICIOS DE TRABALENGUAS

1. TRATÉ DE DARLE A ATILANO LA TILA QUE TOMA ATILA, Y ATILANO

DIJO: “NO, TÓMATE LA TILA TÚ, PORQUE ME TEMO NO ATINO

CÓMO LA TILA SE TOMA”. Y SI LA TILA ATILANO CÓMO SE TOMA

NO ATINA, Y TEME CÓMO SE TOMA, ME TOMARÉ YO LA TILA, LA

TILA QUE ATILA TOMA, QUE ATILANO NO TOMÓ.

2. ¿QUÉ CREES QUE ES UN CRESO, CLETO? ¿UN QUESO DE CREMA

CRASA? ¿CREES, CRESPO CLETO, QUE EL QUESO DE CREMA

CRASA SE CRECE? ¡CRESO NO ES QUESO, CRETINO! ¡CRÉEME,

CRESPO CLETO, CRÉEME! CRESO ES UN CRASO QUE COME

QUESO CREMA QUE NO CRECE.

3. TRASTABILLANDO TRAS ELLA TROCAR TRES TRASTOS TRATÓ,

TRAS ELLA TRASTABILLANDO TRASTOS TRES TRASTABILLÓ.

Page 50: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

50

4. MI DORA ADORADA, DIME SI DEVERAS HEREDAS LAS ERAS, LAS

DORAS ERAS QUE A VERA Y A LARA LES DEJARA ADELA. Y SI NO

HEREDARAS DEVERAS LAS ERAS, LAS ERAS DORADAS, MI

ADORADA DORA, QUE A LARA Y A VERA LES DEJARA ADELA,

DEVERAS DEVIERAS DEJAR QUE HEREDARAN A VERA Y A LARA

LAS ERAS DORADAS QUE ADELA DEJARA, MI ADORADA DORA.

5. CANTINFLAS FROTA CON FRANELA SU FRASCO FLAMENCO, CON

FRANELA CANTINFLAS FROTA SU FLAMENCO FRASCO.

Page 51: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

51

MODELO DIDÁCTICO DEL TEXTO

DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO PARA SU INTERPRETACIÓN

CORO

MEXICANOS, AL GRITOO DE GUErra el acero aprestad y el bridóON, Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA AL.SONORO RUGIR DEEL CAÑON. Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIEERRA AL SONORO RUGIR DEEL CAÑON

I ciña ¡oh patria! tus sieenes de oliva de la paaz el arcáangel diVIino, que en el cielo tu eteerno destiiNO POR EL DEEEDO DE DIOS SE ESCRIBIO. mas si osare un extraño enemigo profanaar con su plaanta tu SUEelo, piensa ¡oh paTRIA queriDA! que el cieelo un soldado en cada hijo te dio. UUN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO.

II ¡guerra, guerra sin treegua al que intente de la paatria manchaar los blaSOones! ¡guerra, guerra! los paatrios pendooNES EN LAS OOOLAS DE SANGRE EMPAPAD.

¡guerra, guerra! en el monte, en el valle los cañoones horriisonos TRUEenen, y los eCOS sonoROS resueenen, con las voces de ¡unión! ¡libertad! COON LAS VOCES DE ¡UNION! ¡LIBERTAD!

III

antes, patria, que ineermes tus hijos bajo el yuugo su cueello doBLEeguen, tus campiñas con saangre se rieeGUEN, SOBRE SAAANGRE SE ESTAMPE SU PIE. y tus templos, palacios y torres se derruumben con hóorrido esTRUEendo, y sus ruiNAS exisTAN dicieendo: de mil héroes la patria aquí fue. DEE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE.

IV ¡patria! ¡patria! tus hiijos te juran exhalaar en tus aaras su aLIEento, si el clarín con su béelico aceenTO LOS CONVOOOCA A LIDIAR CON VALOR. ¡para ti las guirnaldas de oliva! ¡un recueerdo para ellos de GLOoria! ¡un laurel PAra ti DE victooria! ¡un sepulcro para ellos de honor! ¡UUN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR! SIMBOLOGÍA MAYÚSCULAS FUERTE minúsculas suave ____ larga acento sinalefa

Page 52: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

52

VOCABULARIO DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Aprestad (Aprestar) - Disponer, preparar, prevenir, disponer algo.

Acero.- Hierro combinado con un poco de carbono. Fig. Arma blanca, especialmente la espada.

Bridón.- Caballo brioso y arrogante.

Rugir.- Crujir, hacer ruido una cosa. Fig. Estruendo, retumbo.

Ciña (Ceñir).- Cerco o aro que rodea, que aprieta. Ajustar una cosa. Que ciñe con flores o lauros.

Sienes (Sien).- Zonas laterales de la cabeza comprendidas entre la frente, la oreja y la mejilla.

Arcángel.- Espíritu celeste.

Osare (Osar).- Atreverse; emprender algo con intrepidez o audacia.

Profanar.- Tratar sin respeto una cosa sagrada, deshonrar lo respetable.

Tregua.- Suspensión temporal de hostilidades. (entre los enemigos). Descanso.

Blasones (Blasón).- Arte de explicar y descubrir los escudos de armas. Escudo de armas. Honor a gloria.

Pendones (Pendón).- Banderas más largas que anchas, antigua insignia militar. Bandera o estandarte pequeño.

Horrísonos.- Dícese de lo que, con su sonido, causa horror y espanto.

Inermes (Inerme).- Que están sin armas.

Yugo.- Ley o dominio superior que sujeta y obliga a obediencia. Fig. Cualquier prisión o atadura.

Dobleguen (Doblegar).-Obligar alguien a otra persona a obedecerlo. Obligar a alguien una circunstancia especial a perder su altivez o rebeldía.

Campiñas (Campiña).- Espacio grande de tierra llana labrantía.

Hórrido.- Horrendo, espantoso.

Estruendo.- Ruido muy grande y ensordecedor.

Héroes (Héroe).- Persona que ha realizado una acción valerosa o extraordinaria digna de admiración.

Ruinas (Ruina).- Destrozo, acción de caer o destruirse una cosa. Fig. Pérdida grande de los bienes de fortuna. Restos de uno o más edificios arruinados.

Exhalar.- Lanzar suspiros, quejas, agotar o dejar exhausto.

Aras (Ara).- Altar en que se ofrecen sacrificios.

Clarín.- Instrumento musical metálico, de viento, con tubo cónico enroscado, parecido a la trompeta pero de sonido más agudo.

Bélico.- Relativo o perteneciente a la guerra.

Convoca (Convocar).- Citar, llamar a varias personas para que concurran a la guerra.

Lidiar.- Combatir, pelear. Hacer frente a uno.

Guirnaldas (Guirnalda).- Corona abierta tejida de flores, hierbas o ramas.

Oliva (Olivo).- Arbol de la familia de las oleáceas, de hojas simples, persistentes, y fruto en drupa.

Honor.- Cualidad de quien, por ser irreprochable desde el punto de vista moral, merece el respeto de la gente. Cosa que es motivo de orgullo para alguien.

Sepulcro.- Obra por lo común de piedra, que se construye para dar en ella sepultura al cadáver de una persona.

Page 53: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

53

Page 54: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

54

Page 55: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

55

Page 56: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

56

Page 57: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

57

Page 58: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

58

Page 59: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

59

Page 60: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

60

EJERCICIOS DE CANTO

RESONANCIA DE LA VOZ

LAS CONSONANTES M Y N CON LA VOCAL CERRADA “U”

Antes de comenzar cualquier ejercicio de canto, se practican uno o dos

ejercicios de respiración.

Antes de empezar los ejercicios, se debe explicar con ejemplos cómo se

logra la resonancia de la M.

1) Sin entonación alguna hágase vibrar la M con mucha fuerza imitando el

mugido de la vaca, de suerte que toda la resonancia se dirija hacia el rostro. No

apretar en absoluto los dientes ni los labios. Que estos últimos se mantengan tan

normales que puedan vibrar al ser golpeados levemente con los dedos.

Procúrese no incurrir en excesos al repetir los alumnos el ejercicio, pues

fácilmente les marea y les cansa.

2) El mismo ejercicio pero cantado. Si se mezcla con la resonancia la voz de

garganta o quebrada, se vuelve al ejercicio anterior. La resonancia de la U ha de

ser continua y regular.

Ejercicio 1.

Empezar a ejercitar suavemente la resonancia de la M a fin de que adquiera

sonoridad y claridad. Evitar que se produzca alguna distorsión en la voz; que no

sea engolada ni quebrada sino muy vibrante. Manténganse los labios cerrados

pero sin violencia. La vibración o resonancia será buena si al cantar el niño nota

cierto cosquilleo en los labios en el momento de la vibración.

Ejercicio 2.

Cuando se dé bien la resonancia se unirá a la M la vocal U en un

“crescendo”. Es muy probable que al principio la sonoridad de la U sea pobre,

defectuosa o engolada. Procúrese con gran cuidado que salga lo más pura

Page 61: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

61

posible, suave, flautada, sin violencia. Para lo cual, al pronunciar la U insístase en

dirigir la voz hacia adelante, de manera que resuene en los mismos labios. De

esta suerte adquirirá la misma resonancia de la M.

Para la buena pronunciación de la U no basta adelantar un poco hacia fuera

los labios; conviene que la mandíbula inferior baje notablemente. Así la capacidad

inferior se ensancha facilitando la resonancia. Comprobar si hay suficiente

descenso colocando la mano en el mentón.

Ejercicio 3 (a-f).

Con este ejercicio se aprende más detalladamente la buena emisión de la U

con la buena sonoridad sacada de la resonancia de la M. Se puede aplicar con

todas las vocales.

El proceso consiste en alargar la consonante -acortar la vocal y en acortar la

consonante- alargar la vocal. En a) la vocal U se canta tan solo un instante

precedida y seguida de la resonancia. Al cantarla tan rápidamente y en medio de

tanta resonancia, muy difícil será que no se emita con su misma sonoridad. En

los demás ejercicios ( b-e ), la U va adquiriendo más duración y por ende también

más carácter.

El alumno debe darse cuenta de la belleza de la buena sonoridad de la

vocal U, al conservarla a medida que se vaya alargando su duración en los

ejercicios b-e.

En la práctica a fin de que el alumno sepa el momento de empezar y

terminar la emisión de la U, el profesor indicará con un abrir o cerrar de mano.

Cuando se ha practicado bien el ejercicio 3f en el que se aprende a emitir

la u con suavidad y resonancia se practica el 4.

Ejercicio 4.

Para acostumbrar al niño a la voz de cabeza, sírvase de la U con la

resonancia de la M al empezar y terminar el ejercicio durante el primer tiempo.

Todos los ejercicios se alternarán sirviéndose indistintamente de la M o la

N.

En los ejercicios de notas largas, en los que se canta Mum o Nun, la U

siempre es corta para hacer resonar todo el tiempo posible la M o N finales.

Page 62: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

62

Se ha de procurar que al cantar la U, los labios salgan un poco hacia

afuera y baje la mandíbula inferior. Exíjase desde el principio que cada vocal

tenga su sonido propio. Puede ocurrir que pronuncien la U como una O.

¡CUIDADO!

Page 63: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

63

Page 64: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

64

Page 65: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

65

Page 66: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

66

Page 67: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

67

Page 68: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

68

Page 69: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

69

Page 70: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

70

Page 71: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

71

Page 72: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

72

Page 73: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

73

Page 74: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

74

Page 75: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

75

Page 76: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

76

Page 77: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

77

Page 78: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

78

Page 79: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

79

Page 80: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

80

Page 81: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

81

EL DIRECTOR DE CORO CUALIDADES. La persona que asuma la dirección de un coro debe poseer las siguientes condiciones naturales: Oído musical bastante aceptable Sentido rítmico preciso Don de mando, autoridad. Como complemento a estos requisitos imprescindibles, hay que añadir “gusto artístico” Y mucha afición, cuanta formación musical pueda aportar. Si ésta es muy sólida, su labor será más eficaz. CONOCIMIENTOS BÁSICOS. Consideremos ahora los conocimientos técnicos que debe poseer el director para el mejor desarrollo de su labor. SOLFEO:

a) Dominio de la figuración b) Compases de combinación binaria y ternaria c) Claves d) Tonalidades y elementos de su armadura e) Conocimiento de la composición de los acordes y sus enlaces (Armonía) f) Buen concepto de la tonalidad g) Ideas generales de la técnica rítmica h) Matices y acentos (Dinámica) i) Conocimiento claro de la indicación metronómica, Aire o "Tempo" de la obra (Agógica) j) Teoría y práctica del transporte

PIANO: Los suficientes para reproducir una línea melódica y formar un acorde.

Page 82: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

82

TECNICA DE DIRECCION COLOCACION: El director actúa siempre de pie. Solamente permanecerá sentado cuando su dominio del gesto haya alcanzado un buen grado de madurez. En este caso, y si

está cansado, puede hacer una parte del ensayo sentado. Siempre se situará frente y en medio del coro. POSICIÓN DEL CUERPO: Huir del agarrotamiento. Las piernas en posición natural sin otra misión que sustentar el cuerpo, evitando movimientos que intenten reforzar el ritmo de los brazos. Tronco y cabeza en disposición elástica, prescindiendo de movimientos inútiles. BRAZOS Y MANOS: En las extremidades superiores radica la técnica rítmico-expresiva. Los brazos estarán separados ligeramente del cuerpo. Cada mano tiene misiones diferentes en la labor de dirección. A la derecha corresponde siempre marcar el compás; en ocasiones el instinto advierte la necesidad de que la mano izquierda auxilie a la derecha en su misión rítmica. La izquierda hará los gestos expresivos, con independencia permanente de la derecha. Cuando no imperen necesidades expresivas especiales o auxilios rítmicos, el antebrazo y mano izquierdos estarán situados en posición perpendicular al cuerpo. La mano derecha, para marcar el compás, adoptará una posición parecida a la del pianista cuando va a pulsar el teclado. La muñeca estará flexible. La mano derecha tiene también la misión de marcar el "golpe o tiempo al aire", que sirve esencialmente para determinar el valor metronómico de un movimiento al comienzo de la obra. Desde un punto de vista funcional es éste uno de los gestos que debe dominar el director. De la claridad con que se exprese depende el buen comienzo y la justeza en el "tempo" de la ejecución. Es necesario que sea practicado en los ensayos para que resulte familiar a los miembros del coro. El tiempo al aire ha de tener un valor igual a la unidad métrica que posteriormente marcará cada movimiento de la mano.

Page 83: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

83

COMPASES A DOS, TRES Y CUATRO TIEMPOS La mano izquierda, para hacer las indicaciones expresivas, ofrecerá un aspecto similar al de la derecha. Se diferencian únicamente, en que los dedos pulgar e índice forman una circunferencia más o menos regular. Sin pretender definir exhaustivamente los gestos que debe adoptar la mano izquierda para expresar matices y acentos, sólo como orientación, se indican los más comunes:

a) Para marcar un forte, la mano se desplaza hacia arriba o hacia delante con la palma de la mano también hacia arriba o hacia adelante

b) Para marcar un piano, se realiza la operación a la inversa. c) Para el regulador de menor a mayor intensidad, se desplazan mano y

brazo hacia arriba o hacia delante.paulatinamente hasta alcanzar un punto máximo.

d) Para el regulador de mayor a menor intensidad, se realiza la operación a la inversa.

e) Para la cadencia final, la mano izquierda, perfectamente coordinada con la derecha, adoptará un gesto inequívocamente conclusivo. En conjunto, el aspecto general de la actitud del director, tiene que caracterizarse por la elegancia y sobriedad, haciendo solamente los movimientos imprescindibles para desarrollar su trabajo con eficacia. Si los ensayos se han realizado minuciosamente, estos movimientos se pueden economizar hasta el grado máximo: si por el contrario, los ensayos se han hecho defectuosamente o escasamente, el director ofrecerá una grotesca estampa, cuajada de actitudes violentas, con las que intentará -sin el menor resultado- aliviar y compensar las deficiencias de la preparación. Es aconsejable, para adquirir gestos precisos y sobrios, que el futuro director haga prácticas frente a un espejo, de dirección en privado, antes de enfrentarse con el coro. El tocadiscos o el cassette son estupendos auxiliares para sustituir a la masa humana y acostumbrarse a seguir las partituras en todos sus detalles, haciendo los gestos adecuados, como si el coro estuviera presente. Este sistema te dotará de soltura y técnica de dirección. La postura y la mímica conveniente las adquirirás, simultáneamente, si estos ensayos particulares los haces delante de un espejo de buenas dimensiones.

Page 84: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

84

Generalmente, la dirección de coros a voces solas se realiza sin batuta, si bien en caso de prepararse alguna obra para ser interpretada conjuntamente con una agrupación instrumental, es conveniente ensayar sometiendo al coro al hábito de la batuta. El director es la cabeza y el corazón del coro, el que planea y realiza. La selección de partituras es labor personal. Requiere esmero y penetración psicológica. Para que el trabajo resulte grato y ameno, tendrá presente las características del coro que va a formar, muy especialmente la edad y grado cultural de sus componentes. Hecha la selección inicial, estudiará las canciones tan rigurosamente como si las tuviera él que interpretar de memoria y como solista lo que le permitirá hacer, con seguridad, las correcciones necesarias. Cuando la partitura conste de más de una voz, estudiará, en la misma forma, las correspondientes líneas melódicas que la compongan. ESTUDIO DE LAS PARTITURAS: Por último se señalan los siguientes aspectos que comprenden este e s t u d i o : Clave; tonalidad y modalidad Problemas del ritmo Carácter Matices. Acentos. Eventual necesidad de transporte de la obra.

NORMAS DE INTERPRETACION Se entiende por buena interpretación de una partitura a "la reproducción fiel del pensamiento del autor". Para expresar sus intenciones, el autor emplea una serie de signos o términos que sirven para detallar y aclarar todo lo que se refiere a movimiento y a "sonido". Ya sabemos que "Movimiento, Tempo o Aire" -similares todos-, es el grado de lentitud o viveza que se imprime a una partitura. Estos se señalan mediante unos vocablos italianos que se adaptan a todos los grados de velocidad. Estos vocablos y signos, hoy en uso, no aparecen con una cierta regularidad hasta el siglo XVIII, y el Metrónomo hasta el XIX. Esto nos crea el problema de que en la música anterior a estas fechas no tenemos indicaciones que puedan ser siempre dignas de crédito, por no ser originales del autor, pero que hay que resolver.

Page 85: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

85

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONCURSO DE INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL

FORMATO DE CALIFICACIÓN CATEGORÍA:________________________ ETAPA:_____________________________ FECHA:_______________

No.

ESCUELA CLAVE Y NOMBRE

DIRECTOR(A) DEL

CORO

RASGOS A EVALUAR

T O T A L

TIPO DE

ACOMP.

O B S.

M A T I Z

D I C C I Ó N

T E X T O

R I T M O

E N T O N A C I Ó N

C A L I D A D

S O N O R A

A C O M P A Ñ A M I E N T O

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 86: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

86

Page 87: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

87

Page 88: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

88

ESCALA ESTIMATIVA PARA LA CALIFICACION

DE COROS CONCURSANTES

EN LA INTERPRETACION DEL HIMNO NACIONAL Con relación a la convocatoria que rige el Concurso de Interpretación del Himno Nacional cabe hacer notar que cada uno de los rasgos de evaluación tiene que ver con los procesos de enseñanza de este símbolo en nuestras escuelas. Los rasgos a evaluar son:

Matiz Dicción Texto Ritmo

Entonación Calidad sonora

Acompañamiento

MATIZ Son los diversos grados de intensidad y fuerza que los sonidos puedan experimentar en un pasaje musical: ff --------- fortissimo ----------- muy fuerte

f---------- forte ------------------- fuerte

mf ------ mezzoforte --------- medio fuerte

p--------- piano ---------------- suave

pp --------- pianissimo ------- quedito

Para poder calificar, se deberá atender a las diferentes intenciones que hace el coro para diferenciar lo fuerte de lo suave. Hay ocasiones en que el fuerte no resulta tan fuerte, ni el suave tan quedo como queremos; habrá que poner mucha atención para encontrar estas diferencias de matiz en la partitura. Otro elemento que interviene en el MATIZ es el acento, que no es otra cosa que la intensidad que se da al sonido para resaltar su importancia rítmica, tonal o expresiva; es un signo que se coloca encima o debajo de una nota que se debe atacar, para luego continuar con la intención que lleva la frase de que se trate. Para calificar el acento se tomará en cuenta que al momento de cantar hay ciertas sílabas que debemos enfatizar:

Page 89: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

89

CORO

gue ---------------- en Mexicanos, al gritoo de guerra

ón ----------------- en El acero aprestad y el bridóon,

rra ----------------- en Y retiemble en sus centros la tierra I ESTROFA

vi ----------------- en De la paaz el arcáangel diviino,

no ---------------- en Que en el cielo tu eteerno destiino

sue --------------- en Profanaar con su plaanta tu sueelo,

tria --------------- en Piensa ioh patria

da ---------------- en querida! que el cieelo Il ESTROFA

so ---------------- en De la paatria manchaar los blasoones,

nes -------------- en ¡Guerra, guerra! los paatrios pendoones

true --- --------- en Los cañoones horríisonos trueenen,

cos - ----------- en Y los ecos

ros ---------------- en sonoros resueenen III ESTROFA

ble ---------------- en Bajo el yuugo su cueello dobleeguen,

guen ------------- en Tus campiñas con saangre se rieeguen,

true -------------- en Se derruumben con hóorrido estrueendo,

nas -------------- en Y sus ruinas

tan --------------- en existan dicieendo: IV ESTROFA

lie -------------- en Exhalaar en tus aaras su alieento,

to ---------------- en Si el clarín con su béelico acento

glo -------------- en ¡Un recueerdo para ellos de glooria!!

pa -------------- en ¡Un laurel para

de --------------- en ti de victooria!

DICCIÓN Es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma, sean aislados o combinados, dando a cada uno de ellos exactamente el valor que les corresponde. Para hablar con claridad es necesario evitar vicios en el momento de emitir las palabras. En el caso del Himno Nacional, existen vocalizaciones y pasajes difíciles que no dejan libertad para una buena dicción: CORO

Page 90: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

90

Aprestad y el bridón ---- se pierden la d y la n sus centros --------------- se pierden las s cañón ----------------------- se pierde la n I ESTROFA Ciña ioh patria! ---------- se convierte en Ciño de la paz el arcángel --- se intercala la d y se oye de la paz del arcángel dedo de Dios ------------ se pierde la vocalización deeedo y la s de Dios su planta tu suelo ------ se intercalan eses te dio ----------------------- se suaviza la t convirtiéndose en d II ESTROFA tregua ---------------------- se suaviza la g convirtiéndose en h pendones ------------------se convierte en tendones empapad -------------------desaparece la d final truenen --------------------- se convierte en suenen libertad ----------------------desaparece la d final III ESTROFA que inermes ------------ se convierte en quinermes su pie --------------- ----- se convierte en su piel hórrido estruendo -------se convierte en hórridos truenos héroes ---------------------se convierte en hérues IV ESTROFA en tus aras -------------- con tus alas o en tus alas bélico ---------------------- bérico lidiar -----------------------libiar oliva -------------------- olivo sepulcro ----------------- sepulto de honor ----------------- dionor y desaparece la r final Estos vicios tienen mucho qué ver con la enseñanza y comprensión del texto, que deberá ser trabajado en el aula cuidadosamente evitando caer en descuidos al momento de estar practicando la dicción.

TEXTO

Es lo escrito por un autor o en una ley, a diferencia de una glosa o comentario que sobre ello se hace.

Page 91: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

91

Los errores más comunes en el texto del Himno Nacional son aquellos que como en el inciso anterior, la enseñanza y comprensión son fundamentales. Evitar que se diga: aprestar de la paz del arcángel sus plantas su suelo querida del cielo hijo de Dios, entre otras. Así como el orden correcto de las estrofas.

RITMO

Es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo. El ritmo del Himno Nacional tiene dificultades de ejecución que es necesario reconocer como diferencias notables: Se requiere solo un poco de atención para captar las diferencias entre los ritmos.

ENTONACION

Significa cantar ajustado a una tonalidad. La tonalidad es un parámetro al cual hay que llegar a través de la voz. Si la pista, piano o instrumento acompañante suena de determinada manera, la voz tenderá a imitar exactamente el sonido que se registra en el cerebro por medio del oído. El problema de entonación más frecuente es: La respiración deficiente. Produce que el coro cale; es decir, que las voces no llegan a los sonidos que se están oyendo en la pista o acompañamiento, se oyen desajustados. calar también significa pasarse de la entonación.

CALIDAD SONORA

Se refiere a una determinada forma de emisión del sonido en la que se obtienen mejores resultados al cantar. No se trata de que los alumnos pongan de una u otra manera la boca, sino de que el sonido salga con menos dificultad. si es necesario determinar qué tipo de posición de la boca será la más correcta, que sea la que forme un pequeño óvalo, la más natural posible. La calidad sonora tiene mucho qué ver con la entonación: si se ha logrado

trabajar lo suficiente con un coro para respirar bien, la entonación y la calidad

sonora serán mejores cada día.

Page 92: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

92

Para calificar este aspecto basta escuchar atentamente cómo se llega a los sonidos tanto graves como medios y agudos. ¿Con dificultad y sin ganas? o con facilidad y ligereza.

ACOMPAÑAMIENTO

Se refiere al conjunto que se logra con la pista o el instrumento acompañante y mucho se basa en los ensayos que haya podido realizar el profesor con el coro. Se pudiera llamar en otro orden de ideas un ENSAMBLE, es decir, todos los elementos del coro, el acompañamiento, juntos cantando al mismo tiempo y no cada uno por su lado.

Page 93: Manual para trabajar el himno nacional mexicano

Prof. Francisco Alvarez Alvarado

93

BIBLIOGRAFÍA

1. Habilidades Básicas para la Docencia en la Escuela Secundaria.

2. Diario Oficial del miércoles 8 de febrero de 1984. Tomo CCCLXXII, Nº 28

3. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Comisión Nacional

para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75

Aniversario de la Revolución Mexicana, 1985.

4. Génesis e Historia del Himno Nacional Mexicano (México en un Himno). J Cid y

Mulet. 6ª Edición. Costa - Amic Editores, S. A.

5. Album del Himno Nacional Mexicano. Edición del Banco Internacional en

ocasión del CXXX Aniversario en 1984.

6. Enciclopedia de México. Tomo 8. Tercera Edición. Director José Rogelio

Alvarez.

7. La Voz del Niño Cantor. Dom Ireneo Mª Segarra. Ed. Polyglophone CCC.

8. Manual para Educar la Voz Hablada y Cantada. Christian Caballero. Ed.

EDAMEX.

9. Formación de Coros. Gabriel Vivó. 4ª Edición. Ed. Santillana.

10. Diversos materiales de la Sección de Música Escolar.