14
MAPA DE COMUNICATIVO DRA. MARÍA BOVE. MAGISTER STEVE PERREAULT. PROFESORA SANDRA POLTI. Adaptado por Sandra Polti. El mapa comunicativo es una herramienta específica para aquellos alumnos que se detectan en la planificación futura personal con restos comunicativos, esto implica que las ideas en cuanto al procedimiento de esta herramienta así como su facilitación son tomados y son parte de la planificación futura personal. Para realizar el mapa comunicativo es necesario que se manejen los conceptos de funciones y formas comunicativas. Su elaboración lleva dos pasos: 1) Recopilación de datos. 2) Elaboración del mapa en si.

Mapa Comunicativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa Comunicativo

MAPA DE COMUNICATIVODRA. MARÍA BOVE.

MAGISTER STEVE PERREAULT.PROFESORA SANDRA POLTI.

Adaptado por Sandra Polti.

El mapa comunicativo es una herramienta específica para aquellos alumnos quese detectan en la planificación futura personal con restos comunicativos, estoimplica que las ideas en cuanto al procedimiento de esta herramienta así comosu facilitación son tomados y son parte de la planificación futura personal.Para realizar el mapa comunicativo es necesario que se manejen los conceptosde funciones y formas comunicativas.Su elaboración lleva dos pasos:1) Recopilación de datos.2) Elaboración del mapa en si.

Page 2: Mapa Comunicativo

FUNCIONES COMUNICATIVAS

Las funciones comunicativas como su palabra lo indica se refieren a cuál es lafunción que cumple esa comunicación en el/los momento/s en que se da.Las funciones comunicativas son:

ATENCIÓN ( Letra de referencia A): se comunica porque requiere la atencióndel otro. Atiende lo que el otro le dice. Está concentrado en recibir ese mensaje.

INFORMACIÓN ( letra de referencia I): Informa lo que le pasa, ya sea un dolor oenojo. Su comunicación sólo es al efecto que el otro se entere lo que le estápasando.

SOLICITA ( PIDE) PERSONA, ACTIVIDADES, SITUACIONES, CAMBIOS, ETC (Letrade referencia P): Es claro en el requerimiento un ejemplo puede ser cuando nosllevan de la mano hacia la cocina y nos muestran un vaso pidiendo con esto algopara tomar.

DESCRIPCIÓN ( Letra de referencia D): Describe una situación, esta funciónrequiere de un nivel de comprensión mayor que las anteriores puesto que ladescripción puede incluir el detallar cómo me fue en el paseo del día anterior osi disfrute la actividad que realicé, o qué pasos son necesarios para realizar tal ocual actividad.

CONFIRMA ( Letra de referencia C) : Nos confirma que nos entendió de algunaforma, sonriendo o tranquilizándose etc.

COMENTARIOS SOCIALES ( Letra de referencia CS) : Comenta acerca de lossocial, si alguien es de su agrado o no, dónde salió de paseo, etc.

ANIMA ( Letra de referencia AN ) : Da aliento y estimula al otro sobre algo quehizo o una cualidad que la otra persona posee.

Page 3: Mapa Comunicativo

FORMAS COMUNICATIVAS

Se refiere a la forma en que la persona comunica lo que le pasa, desea o ledesagrada y el cómo lo hace.

CLAVES DE CONTEXTO: Utiliza referentes del ambiente, por ejemplo sabe queva a comer porque está puesta la mesa o reconoce su plato o su vaso. En la clavede contexto, la persona recibe comunicación o se da a entender por referentesdel ambiente.

CLAVE DE MOVIMIENTO: Nos muestra con algún movimiento algo, un buenejemplo de esto es en el juego de resonancia cuando nos mecemos juntos y eladulto para, el niño se mueve pidiendo la repetición del juego.

CLAVE DE OBJETOS: Nos hace saber lo que quiere o entiende lo que se le pide,con algún objeto; por ejemplo nos muestra la llave cuando quiere ir de paseo oentiende que cuando le mostramos su mochila es la hora de ir a casa.

CLAVES DE GESTOS O GESTOS NATURALES: Utiliza gestos propios para hacerseentender por ejemplo se menea para indicarnos que quiere ir al baño.

OBJETOS ASOCIADOS: Puede utilizar objetos que estén asociados con unaactividad para hacer referencia de lo que pide, por ejemplo nos muestra unariñonera o el monedero para indicarnos que quiere ir de compras.

DIBUJOS DE LÍNEAS: Entiende y se expresa con el contorno dibujado de objetosconocidos por el.

IMÁGENES: Se comunica ya sea a través de fotos o imágenes ya diseñadas puedenser pictogramas.

SEÑAS FORMALES: Se comunica haciendo una seña en lengua de señas, para quesea considerada una seña esta tiene que estar descontextualizada ydesnaturalizada por ejemplo nos pide comer haciendo la seña correspondiente,fuera del ambiente del comedor o cocina y fuera del horario de comida.

HABLA: Se comunica a través de palabras o frases en lengua oral.

LECTO-ESCRITURA: puede utilizar la escritura como recurso comunicativo, estoquiere decir que no solo escribe sino que lo utiliza para comunicarse.

BRAILLE: Cumple la misma función que la escritura.

Page 4: Mapa Comunicativo

ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNICATIVO.

1) RECOPILACIÓNDE DATOS.

Para la recopilación de datos se reúnen las personas que conocen bien a aquelpor el cual se va a realizar el mapeo (tomemos como ejemplo para esta instanciaque vamos a hacer el mapeo comunicativo de MIGUEL).La reunión es informal y por lo general es bueno que el clima sea distendido.Dentro del grupo de personas está el facilitador quien es el que va a proponer losdistintos pasos del mapeo y si es necesario explica las funciones y formascomunicativas si las demás personas no dominan esa terminología.Las personas reunidas deciden si quieren dibujar en el papel a la persona por lacual se realiza el mapeo (MIGUEL) o si prefieren utilizar un dibujo representativoo una foto etc.Lo importante es que todos los pasos de aquí en adelante; sean decisión delgrupo.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS:

1. A ) El facilitador reparte varios papeles rosas con forma de corazón a cada unode los participantes a los cuales se les propone escribir dentro de cada uno de loscorazones ¿quién es? o ¿cómo es la persona de la que vamos a hacer el mapeo?(quién es o cómo es Miguel)

A. ¿QUIÉN Y CÓMO ES?

A medida que se van llenando estos papeles se van pegando en el papel afichedonde dibujaron la persona o pegaron su foto etc.

Page 5: Mapa Comunicativo

1.B) El facilitador reparte la segunda forma de color naranja, una cara y allítienen que escribir, ¿qué cosas le gustan (a Miguel) ?.

B. ¿QUÈ COSAS LE GUSTAN?

1. C) Lo mismo que las anteriores se van pegando en el papel afiche y se pasa ala otra forma, de fantasma de color verde donde se escribe ¿ Qué cosas no legustan o a qué cosas le teme?

C. ¿QUÉ COSAS NO LE GUSTAN O A QUÉ COSAS LE TEME?

1 D) La siguiente forma es una estrella de color amarilla y allí se puntualizan losdeseos que tenemos para con Miguel a nivel solamente de comunicación. Muchasveces se estipula el tiempo en los deseos puede ser a tres meses. Entonces en lasestrellas se va a escribir lo qué quisiéramos que logre ( Miguel) a nivelcomunicativo desde el día de la fecha hasta tres meses posteriores.

Page 6: Mapa Comunicativo

D. ¿CUÁLES SON LOS DESEOS?

1 E) Ultimo paso, forma de nube celeste, allí puntualizamos los sueños quetenemos para con Miguel desde la fecha hasta un año a nivel comunicativo.

E. ¿CUÁLES SON LOS SUEÑOS?

Page 7: Mapa Comunicativo

Hasta aquí entonces nos va a quedar el afiche con todos los papeles pegados allípara después elaborar el mapa comunicativo.

2). ELABORACIÓN DEL MAPA EN SÍ.

Una vez que tenemos la información empezamos a elaborar el mapa decomunicación que va a quedar una vez finalizado en no más de dos hojas tamañocarta.Les pedimos a las personas que participan del mapeo que elijan de los corazonesque llenaron y están en el afiche, tres; que sean los que más caractericen a lapersona por la cual estamos haciendo el mapeo ( Miguel) y esos corazones loscolocamos al principio de la primera hoja.

Page 8: Mapa Comunicativo

Luego les pedimos que elijan de todas las caras sólo tres, las tres cosas que másle gustan (a Miguel) y tres fantasmas. Cuando ya decidieron cuáles sonempezamos por ejemplo por la primera cara, supongamos que eligieron que aMiguel le gusta el yogurt.Tenemos que pasar al dibujo de las flechas.

DIBUJO DE LAS FLECHAS:

Referencias:

Dónde dibujamos las flechas y donde no:

Los corazones, estrellas y nubes NO llevan flechas, sólo seseleccionan tres de cada uno que son los quedarán en la mapa de comunicación.

Los fantasmas y caritas SI llevan flechas.

Dirección de las flechas:

Toda flecha que sale es lo que Miguel nos comunica.

La fecha que entra es de qué forma nos comunicamos con Miguel lasotras personas.

Las Flechas partidas indican el fin de la actividad.

Información dentro de las flechas:

En la punta de la flecha se escribe la función comunicativa.

Dentro de la flecha se anota la forma comunicativa.

Procedimiento:

Para comenzar a dibujar las fechas en los papeles que quedaron seleccionados (3de cada cara y fantasmas). En nuestro ejemplo una de las caras dice quea (Miguel) le gusta el yogurt, entonces se le formula la siguiente pregunta algrupo: ¿Cómo sabemos que a ( Miguel) le gusta el yogurt? o ¿ Cómo nos pie( Miguel) el yogurt?

OBJETO

Page 9: Mapa Comunicativo

2 A) Supongamos en este ejemplo que Miguel nos dice que le gusta el yogurtporque cuando se lo damos lo saborea, entonces la función comunicativa es quenos informa y la forma comunicativa que tiene de decirnos que le gusta es conuna clave de movimiento.

Flecha que indica lo que Miguel nos dice

Función comunicativa

Forma comunicativa.

2 B) La segunda pregunta es ¿Cómo nos dice (Miguel) que no quiere comer masyogurt?, si no nos dice de ninguna forma no hacemos la flecha y buscaremos paraincrementar su comunicación alguna forma, que tenga que ver con su nivel deexpresión para que él pueda informarnos eso, pero pongamos en este caso que(Miguel) nos dice que no quiere comer más yogurt cerrando su boca, Forma decomunicación: Clave de movimiento. Función comunicativa: Informa. Se dibujaríade la siguiente forma.

Flecha que indica que (Miguel) nos dice que terminó

2 C) ¿Cómo le decimos nosotros a Miguel que va a tomar un yogurt? Supongamosque le decimos en Lengua de Señas. Función Comunicativa: Informar. FormaComunicativa: Lengua de Señas.

Yogurt

Clave de movimiento I

YogurtClave demovimiento

I

Yogurt

!Lengua de Señas I

Page 10: Mapa Comunicativo

2 D) ¿Cómo le decimos que se terminó el yogurt? Supongamos que le mostramosel vaso de yogurt vacío. Función Comunicativa: Información. FormaComunicativa: Clave de Objeto.

Entonces la cara completa del gusto por el yogurt nos quedaría así.

Los mismos pasos A, B, C Y D con las mismas preguntas se hace para las doscaras restantes y para los tres fantasmas.

2 E) Para los deseos, las personas tienen que elegir tres deseos que no superenmás de tres escalones en forma comunicativas con las que se está manejando lapersona, en el ejemplo que usamos Miguel se maneja mayormente con Clave demovimiento, entonces los deseos no tienen que superar el de Objetos asociados.

YogurtCl de Obejto I

YogurtCl de Obejto

!Lengua de Señas I

Clave demovimiento

I

Clave de movimientoI

Page 11: Mapa Comunicativo

2 F) Para los sueños se elige una nube de las que tenemos que no supere hastalos 5 pasos.

Claves de contexto.

Claves de movimiento. Aca se maneja Miguel

Claves de objetos. 1

Claves de gestos o gestos naturales. 2

Objetos asociados. 3 Los deseos pueden ir hasta acá

Dibujos de líneas 4

Imágenes.. 5 Los sueños pueden ir hasta acá.

Señas formales.

Habla.

Lecto-escritura.

Braille.

Resulta importante una vez que terminamos el mapeo que las flechas de laizquierda, o sea aquellas que indican cómo nos comunicamos con la personaestén en un nivel superior a la forma que utiliza la persona, si no nos da eseresultado podemos planificar cómo hacerlo. En el ejemplo que usamos, el nivelen que se la comunica a Miguel que va a tomar el yogurt (Lengua de señas) esmucho más elevado del nivel en el cual el se maneja ( Clave de movimiento).

Podemos agregar una forma de decirle que sea del nivel posterior(Clave de objeto) podríamos por ejemplo planificar anticiparle que va a tomar elyogurt diciéndoselo en Lengua de Señas y además mostrarle un objeto que hagareferencia a eso para que Miguel pueda ir avanzando.

Yogurt

!Lengua de Señas IClave de movimiento I

Page 12: Mapa Comunicativo

Ejemplo de cómo quedaría un mapa terminado:

Page 13: Mapa Comunicativo
Page 14: Mapa Comunicativo

Hoja para realizarel mapa comunicativo.