1
Eileen Makarena Pardo Alvarado Fundamentos de la Educación Básica Nombre libro: Cartas a quien pretende enseñar Autor: Paulo Freire Editorial: Siglo XXI Argentina: Buenos Aires Año: 2004 Labor docente 1ª carta 2ª Carta 3ª Carta 4ª Carta 5ª Carta 6ª Carta 7ª Carta 8ª Carta 9ª Carta 10ª Carta Enseñar – aprender Lectura del mundo - lectura de la palabra No permita que el miedo a la dificultad lo paralice "Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad" De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas Primer día de clase De las relaciones entre la educadora y los educandos De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él Identidad cultural y educación Contexto concreto- contexto teórico Una vez más, la cuestión de la disciplina -El enseñar no existe sin el aprender. -El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemen te disponible para repensar lo pensado. - Enseñar a leer implica también el que haya comprensión en la lectura para que el educando se convierta en un individuo crítico y analítico, haciendo de la lectura un proceso gratificante. - Es normal sentir temor ante lo desconocido, pero lo que no podemos permitir es que ese temor sea un obstáculo para avanzar hacia la novedad. - Es necesario ser objetivo y critico manteniendo las emociones, sentimientos y deseos a merced de nuestras metas. - Creación de grupos de discusión para profundizar algunos tópicos importantes para ser internalizados y aplicados a la realidad. -Nuestra formación tiene que ser considerada rigurosamente. -Hacer del servicio de ser maestro una profesión digna y hacer reflexionar al estado sobre el perfil para las personas que ingresan a la educación, mejorando así el nivel de calidad en los educando. - Cuanto más aceptamos ser tías y tíos, tanto más la sociedad se sorprende de que hagamos huelgas y nos exige que tengamos buenos modos. -Las cualidades que deben tener las personar ejercen la profesión docente, las características más importante que debería poseer un maestro -La humildad: el maestro debe entender que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo. -La amorosidad: es la cualidad que le permite al ser humano a sentirse bien y a gustarle lo que realiza. - La tolerancia: implica el poder aceptar al prójimo con todas sus debilidades y fortalezas. -Despertar los sentidos de los alumnos y de los colegas. -Hacerlos conscientes de la realidad que los rodea y a soñar. -Incentivar en los niños la imaginación para que aprecien la sensibilidad de la maestra y haya una empatía en la relación docente-alumno. -Reflexión cada cierto tiempo para mejorar la calidad de la enseñanza. -La relación del docente con el alumno es de suma importancia ya que determinara el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje. - Lo peor para la formación del educando es que frente a la contradicción entre hacer y decir el educando tiende a no creer lo que la educadora dice. - Los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice. -Búsqueda para optimizar los ambientes de clase y la relación docente alumno para la creación de una verdadera educación liberadora. - Otro testimonio que no debe faltar en nuestras relaciones con los alumnos es el de la permanente disposición en favor de la justicia, de la libertad, del derecho a ser. -La comunicación asertiva que debe existir entre el maestro y el alumno. -Diferencia entre hablar para ellos y hablar con ellos. -Cómo la jerarquía genera una autoridad mandona que hace que sea solo el maestro que tiene la voz de mando y el papel del niño es solo obedecer. - Horizontalidad en la comunicación en una escuela democrática donde la maestra habla a y con el educando, oye al educando. -Se hace necesario incrementar además de una buena comunicación la búsqueda de la identidad cultural que nos permita fortalecer los vínculos que nos une a nuestro país. -El docente debe dar más importancia a la experiencia que trae el niño de su entorno social que a la teoría que debe ser aplicada para su desarrollo cognitivo. -Las maestras deben saber la realidad de los niños sus sueños, anhelos y deseos. -Cómo se comporta el maestro en cada uno de los contextos. -El contexto concreto tiene que ver con la práctica de lo cotidiano, la experiencia que se obtiene con los años a través de la práctica. -El contexto teórico nace a raíz de que hombre comenzó la búsqueda de explicaciones a los fenómenos naturales que ocurrían y a las necesidades que se le presentaban y comenzó a escribirlas para compartirlas con el mundo. -La disciplina como factor determinante del éxito de la enseñanza. -El éxito de toda actividad depende del orden en que se realice. -Se hace necesario que se entrelacen el enseñar y aprender convirtiéndose en conocer y reconocer. -Cuanto más respete el docente a los alumnos y a su trabajo mejor se da este proceso y eso conlleva a propagar la disciplina como norma de vida, no solo con los niños sino con los representantes, directivos, y comunidad en general.

Mapa conceptual cartas de Freire

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa conceptual cartas de Freire

Eileen Makarena Pardo Alvarado Fundamentos de la Educación Básica

Nombre libro: Cartas a quien pretende enseñar

Autor: Paulo Freire

Editorial: Siglo XXI Argentina: Buenos Aires

Año: 2004

Labor docente

1ª carta 2ª Carta 3ª Carta 4ª Carta 5ª Carta 6ª Carta 7ª Carta 8ª Carta 9ª Carta 10ª Carta

Enseñar –

aprender

Lectura del

mundo -

lectura de la

palabra

No permita

que el

miedo a la

dificultad

lo paralice

"Vine a hacer el curso de

magisterio porque no tuve otra

posibilidad"

De las cualidades

indispensables para el mejor

desempeño de las maestras y los maestros progresistas

Primer día de clase

De las

relaciones

entre la

educadora

y los

educandos

De hablarle al educando a

hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por

él

Identidad

cultural y

educación

Contexto concreto-contexto teórico

Una vez

más, la

cuestión de

la disciplina

-El enseñar no existe sin el aprender. -El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado. - Enseñar a leer implica también el que haya comprensión en la lectura para que el educando se convierta en un individuo crítico y analítico, haciendo de la lectura un proceso gratificante.

- Es normal sentir temor ante lo desconocido, pero lo que no podemos permitir es que ese temor sea un obstáculo para avanzar hacia la novedad.

- Es necesario ser objetivo y critico manteniendo las emociones, sentimientos y deseos a merced de nuestras metas.

- Creación de grupos de discusión para profundizar algunos tópicos importantes para ser internalizados y aplicados a la realidad.

-Nuestra formación tiene que ser considerada rigurosamente. -Hacer del servicio de ser maestro una profesión digna y hacer reflexionar al estado sobre el perfil para las personas que ingresan a la educación, mejorando así el nivel de calidad en los educando. - Cuanto más aceptamos ser tías y tíos, tanto más la sociedad se sorprende de que hagamos huelgas y nos exige que tengamos buenos modos.

-Las cualidades que deben tener las personar ejercen la profesión docente, las características más importante que debería poseer un maestro

-La humildad: el maestro debe entender que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo.

-La amorosidad: es la cualidad que le permite al ser humano a sentirse bien y a gustarle lo que realiza.

- La tolerancia: implica el poder aceptar al prójimo con todas sus debilidades y fortalezas.

-Despertar los sentidos de los alumnos y de los colegas. -Hacerlos conscientes de la realidad que los rodea y a soñar. -Incentivar en los niños la imaginación para que aprecien la sensibilidad de la maestra y haya una empatía en la relación docente-alumno. -Reflexión cada cierto tiempo para mejorar la calidad de la enseñanza. -La relación del docente con el alumno es de suma importancia ya que determinara el éxito del proceso de enseñanza –aprendizaje.

- Lo peor para la formación del educando es que frente a la contradicción entre hacer y decir el educando tiende a no creer lo que la educadora dice. - Los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice. -Búsqueda para optimizar los ambientes de clase y la relación docente alumno para la creación de una verdadera educación liberadora. - Otro testimonio que no debe faltar en nuestras relaciones con los alumnos es el de la permanente disposición en favor de la justicia, de la libertad, del derecho a ser.

-La comunicación asertiva que debe existir entre el maestro y el alumno. -Diferencia entre hablar para ellos y hablar con ellos. -Cómo la jerarquía genera una autoridad mandona que hace que sea solo el maestro que tiene la voz de mando y el papel del niño es solo obedecer. - Horizontalidad en la comunicación en una escuela democrática donde la maestra habla a y con el educando, oye al educando.

-Se hace necesario incrementar además de una buena comunicación la búsqueda de la identidad cultural que nos permita fortalecer los vínculos que nos une a nuestro país. -El docente debe dar más importancia a la experiencia que trae el niño de su entorno social que a la teoría que debe ser aplicada para su desarrollo cognitivo. -Las maestras deben saber la realidad de los niños sus sueños, anhelos y deseos.

-Cómo se comporta el maestro en cada uno de los contextos. -El contexto concreto tiene que ver con la práctica de lo cotidiano, la experiencia que se obtiene con los años a través de la práctica. -El contexto teórico nace a raíz de que hombre comenzó la búsqueda de explicaciones a los fenómenos naturales que ocurrían y a las necesidades que se le presentaban y comenzó a escribirlas para compartirlas con el mundo.

-La disciplina como factor determinante del éxito de la enseñanza. -El éxito de toda actividad depende del orden en que se realice. -Se hace necesario que se entrelacen el enseñar y aprender convirtiéndose en conocer y reconocer. -Cuanto más respete el docente a los alumnos y a su trabajo mejor se da este proceso y eso conlleva a propagar la disciplina como norma de vida, no solo con los niños sino con los representantes, directivos, y comunidad en general.